DESERCION ESCOLAR
10202215 de Enero de 2015
4.508 Palabras (19 Páginas)241 Visitas
CAPITULO 2
2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
En la mayoría de los países latinoamericanos se registraron avances en el pasado decenio en cuanto al acceso a la educación primaria, y, en menor medida, respecto de la cobertura de la secundaria. En efecto, las tasas de asistencia a la educación primaria en los años noventa se elevaron hasta niveles superiores al 90% en gran parte de los países, y en la secundaria llegaron a bordear el 70%.
Pese a ello, subsisten importantes deficiencias y retrasos en materia educacional, pues una proporción muy elevada de niños y niñas sigue abandonando tempranamente el sistema escolar y un alto porcentaje de los adolescentes que transitan del ciclo básico al medio desertan de este antes de completarlo, sin haber alcanzado el capital educacional mínimo y las destrezas requeridos para mantenerse fuera de la pobreza durante la vida activa, incumpliéndose así los derechos a la educación consagrados en las declaraciones internacionales pertinentes.
Los sistemas educacionales de buena parte de los países de Latinoamérica comparten en mayor o menor medida los siguientes rasgos: insuficiente cobertura de la educación preescolar, elevado acceso al ciclo básico, y escasa capacidad de retención tanto en el nivel primario como en el secundario. Así, la repetición y el retraso escolar –fenómenos que con alta frecuencia anteceden a la deserción escolar– unidos a un bajo nivel de aprendizaje de los contenidos básicos de la enseñanza, conspiran contra el aprovechamiento del potencial de los niños y niñas desde temprana edad. Sus efectos negativos se acumulan a lo largo del ciclo escolar, incidiendo de manera muy desigual en las oportunidades de bienestar, sobre todo entre los sectores más pobres.
Con ello tiende a reproducirse la desigualdad de oportunidades de una generación a la siguiente, permitiendo que factores de carácter adscriptivo graviten decisivamente en las posibilidades futuras de bienestar. Como ha señalado la CEPAL en ediciones anteriores del Panorama social de América Latina, éste es quizás el principal escollo que los sistemas educativos de la región debieran salvar para desempeñar con más plenitud y eficacia su papel igualador de oportunidades y de inclusión social.1
El objetivo de este artículo es evaluar la magnitud de las pérdidas de ingresos laborales que conlleva la deserción escolar; proveer estimaciones sobre la magnitud de la deserción escolar en los países latinoamericanos y de sus cambios en los años noventa; destacar la importancia relativa del abandono escolar durante las distintas etapas del ciclo educacional formal, y examinar los principales factores asociados a la deserción.
Es un fenómeno relativamente reciente; aparece después de implantarse en la mayoría de los países una educación generalizada, una escolaridad obligatoria, y se acentúa con el proceso de democratización de la educación. 2
Existen investigaciones relacionadas al tema de estudio que se han hecho en diferentes contextos y distintos métodos.
En la Universidad San Francisco, se realiza una investigación para saber cuáles eran los motivos y causas de reprobación, rezago y deserción en Educación media superior.
Los problemas escolares son algunas dificultades que sufren los estudiantes y esto conlleva la deserción, en un estudio realizado llegó a la conclusión que la deserción escolar es consecuencia de la implementación de una política educativa que no está acorde a las necesidades de los alumnos.
Los problemas más frecuentes que se presentan en las aulas son, problemas de conducta, fracaso escolar, la falta de motivación en la familia, entre otros factores más.
2.3 MARCO TEÓRICO
La deserción escolar es el abandono del sistema educativo por parte de los alumnos, provocado por una combinación de factores que se generan, tanto en la escuela, secundaria y estudios superiores afectando de una manera social, familiar e individual.
Es un problema educativo que afecta al desarrollo de la sociedad, ocasionado por diversas situaciones y por lo tanto se obtienen consecuencias de diferente índole según el problema que enfrenta cada alumno desertor.
Tasa de la deserción escolar
Entre el 60% y 70% de los estudiantes secundarios de la Sierra y Amazonía en el año 2008 dejaron de estudiar por falta de dinero.
Se estima que el 62% vive con menos de $2 diarios. En la Sierra, la mitad de los jóvenes en edad del Bachillerato son pobres y en la Amazonía, siete de cada 10 jóvenes son indigentes. De estos, el 13% realiza trabajos fuertes.
Otra de las causas de la deserción es la falta de interés: en ambas regiones se registró que entre el 10% y el 19% de los niños y adolescentes no entraron a estudiar porque no les interesaba aprender, ya que la mayoría de los centros educativos no tiene metodologías pedagógicas motivadoras.
Sin embargo en Ecuador del 2011-2012 el porcentaje de repetidores de año en nivel Básico es de 2,0% y en Bachiller 4,2% considerada también como causa para que los chicos deserten lo que influye que el porcentaje de abandono escolar para el nivel o año/grado/curso de Educación General Básica es de 5, 4% mientras que en el Bachillerato es de 6,8 % . (Ministerio de Educación. Ecuador: Indicadores Educativos 2011-2012. Pp 35, 37)
A pesar de la importante disminución de las tasas de deserción en América Latina en los últimos 10 años, los adolescentes del 25% de los hogares urbanos de menores ingresos presentan tasas de abandono escolar que, en promedio, triplican a la de los jóvenes del 25% de los hogares de ingresos más altos. Estas desigualdades entre estratos socioeconómicos extremos.
LA EDUCACIÓN
Un factor fundamental en el progreso de un país eso hace que la educación tenga un papel importante en la sociedad. Es por esta razón vamos a mostrar el desarrollo que ha tenido la educación en el país a través de los años así como los principios funciones del Sistema Educativo.
El término educación se toma en la comprensión de todas las actividades destinadas a satisfacer las necesidades de aprendizaje, ya sean culturales o de formación. Sin duda, la Educación es mucho más que la adquisición de conocimientos de las diferentes disciplinas y nunca debe confundirse con instrucción, porque en la formación del ser humano interviene otros agentes como la familia, el grupo de amigos, el ambiente social, etc. En palabras de Frobel “La educación no es sino la vida o el medio que conduce al hombre, a ser inteligente, racional y consciente, a ejercitar, desarrollar y manifestar los elementos de vida que posee por sí mismo” (Perello, 2003: 27).
CAUSAS
Psicológicas
Desde el punto de vista psicológico se debe ir en busca de la armonía mental y el bienestar personal es factor es muy influente en la educación de un alumno por qué es un decaimiento de sus pensamientos ya que la insatisfacción o frustración en el ejercicio de una un problema social, económico desequilibra la personalidad. Estará encaminada al respeto de los intereses, habilidades, valores, opiniones, motivaciones y manera de ser de quien la recibe.
Familiares
En la vida del estudiante un factor esencial de apoyo es la familia puesto que de ellos se deben cumplir ciertas funciones de educación, economía, en lo cultural y espiritual, considerando el desarrollo y cuidado tanto físico como emocional según el cual puede alcanzar traumas, actitudes o desempeño en el porvenir de sus hijos. Sin embargo hay que tomar en cuenta el entorno al que son expuestos en su formación, porque unas de las razones para que los jóvenes dejen de estudiar o no le den mucha importancia a su construcción profesional se da cuando este nido se desvirtúa totalmente con la desintegración familiar o la presencia de padres o tutores despreocupados, que tal vez también desertaron siendo considerados ante la vista de sus hijos como “modelos”, quienes posiblemente no aumentaran sus aspiraciones y habilidades académicas.
Vale recalcar que en El código de la Niñez y la Adolescencia del Ecuador, en su Art. 9.- Función básica de la familia: Reconoce y protege a la familia como espacio natural y fundamental para el desarrollo integral del niño, niña y adolescente. (Código de la Niñez y adolescencia. Libro primero. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos. Título I 2003. pp 1).
Estableciéndose un hogar donde las actividades más notorias son de resolver la crisis a la que fueron expuestos, lo que genera una comunicación defectuosa, carencia de reglas claras, además, una de las razones más destacadas para que el colegial no cumpla con su ciclo de estudios es la pobreza, enfermedad o abandono de los padres donde muchos querrán resolverlo con trabajar creando una confusión de roles que acatan a cada quien.
Aparecen también padres que pretenden educar con violencia llenando sus vidas de ansiedad, dolor y remordimiento, lo cual agrava considerablemente los problemas emocionales de estos chicos, creando personas con poca autoestima, desconfiados, sufren estrés, demuestran desinterés en las actividades que desempeña, con bajo rendimiento académico, ausentismo a las clases, teniendo como consecuencia la perdida de
...