ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desercion Escolar

gaby_iri819 de Enero de 2015

2.703 Palabras (11 Páginas)297 Visitas

Página 1 de 11

DESERCION ESCOLAR

INTRODUCCIÓN.

La deserción escolar es un grave problema que afecta en muchos sentidos a los estudiantes, las instituciones y al sistema educativo.

La deserción puede originarse a partir de diversos factores, pero sin duda los más importantes son la eficiencia del sistema educativo que los rige, los recursos económicos con los que cuentan los estudiantes, la falta de interés por parte de los alumnos, etc.

La deserción escolar, tan nefasta para los hijos, la familia y la sociedad, es el último eslabón en la cadena del fracaso escolar y la principal raíz, de la pobreza.

La educación tiene que ser el centro de la vida de las familias y todo debe girar a su alrededor. Usar el privilegio de asistir a la escuela, es sinónimo de mejor educación, conocimiento, formación personal y social, calidad de vida, más y mejor salud, etc., tanto de los padres, como de los hijos y de la sociedad.

JUSTIFICACION.

La importancia de este tema es significativa para la sociedad o individuos involucrados ya que este afecta en diversos ámbitos a quien lo padece ya que los contenidos que los alumnos no aprendan en la edad escolar es muy probable que no lo aprendan después.

En la actualidad la deserción se ha vuelto un tema constante ya que muchos jóvenes abandonan los estudios por diversas razones:

• Cuando hay enfermedades o situaciones de larga duración o con ausencias continuas en la escuela, que hacen que los alumnos pierdan el contacto con el ritmo de la enseñanza.

• Cuando hay una excesiva presión, para que los hijos estudien demasiadas cosas, poniéndoles objetivos inalcanzables.

• Cuando la familia esté rota, ya que es el pilar básico, en la educación de los hijos. Todo lo que los hijos vivan, vean, oigan y sientan, influirá en su fracaso escolar.

• El abandono de los padres, de sus obligaciones, con los hijos y entre ellos.

• El aburrimiento que produce y crece continuamente, en los alumnos que no siguen, voluntaria o involuntariamente, el proceso de enseñanza, pues tienen la percepción de que lo que les enseñan, no vale la pena o no tiene relevancia en su vida.

• El consumismo actual, que soporta el afán desmedido de querer conseguir cosas materiales a cualquier precio, ya que fomenta las tentaciones para obtener dinero de forma inmediata.

• La falta de capacidad intelectual, para seguir los estudios que le encomiendan.

• La falta de la educación y práctica de las virtudes y valores humanos, por parte de los padres, relacionados con la necesidad y conveniencia de la educación.

• La grave necesidad de que el hijo, tenga que mantener a la familia por enfermedad, desempleo o abandono de los padres.

• La poca conexión existente, entre lo que los alumnos necesitan y lo que la escuela les exige.

El fin de este trabajo es llegar a describir y analizar las diversas causas, por las cuales, en la escuela Provincia de Salta, baja la matricula del segundo ciclo con respecto a la del primer ciclo.

Para poder analizar y describir esta problemática, se realizara mediante el método cuantitativo a través de encuestas a padres y maestras.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

• ¿Cuál es el motivo, por el cual en la escuela Salta hay más niños en el 1°ciclo y la matricula baja en el 2° ciclo?

PREGUNTAS.

• ¿Cuáles son las causas más frecuentes de la deserción escolar en el segundo ciclo?

• ¿Qué acciones realiza la escuela para cambiar esta situación?

OBJETIVO GENERAL

• Describir cuales son las causas por la cual la matricula de alumnos del segundo ciclo baja considerablemente con respecto a la del primer ciclo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Analizar las causas de la deserción escolar en el segundo ciclo de la escuela Salta.

• Describir que acciones realiza la escuela para cambiar esta situación.

MARCO TEORICO

La deserción es la acción de desertar. Esto implica abandonar las obligaciones y separarse de las concurrencias que se solían frecuentar. La palabra escolar, por su parte, hace referencia a aquello que es perteneciente o relativo al estudiante o a la escuela. Por lo tanto, la deserción escolar es un concepto que se utiliza para referirse a aquellos alumnos que dejan de asistir a clase y quedan fuera del sistema educativo antes de terminar una etapa o ciclo escolar.

El problema de la deserción escolar es un fenómeno multicausal, donde se entiende que el comportamiento de los niños y los hogares, al tomar la decisión de desertar o continuar, así como el proceso de desarrollo escolar, es determinado no solo por factores individuales y familiares sino también por factores contextuales, tanto de la escuela como del entorno en el cual viven los niños y su familia.

La familia es la que ejerce un peso clave a la hora de que un niño en edad escolar lleve a cabo la citada deserción. Y es que el hecho de que este deje de asistir a clase está en relación, en muchas ocasiones, con las características de su entorno. Así, cuando el mismo tiene escasos recursos económicos, no tiene una residencia fija y además los padres no tienen formación académica, se dan los factores para que el pequeño no acuda al colegio.

No obstante, esto se produce también cuando en su familia el menor no encuentra respaldo para su educación, sus padres no muestran ningún tipo de interés por la misma y además cuando sus hermanos mayores han abandonado los estudios.

Si la familia misma, los padres del niño, son promotores a través del ambiente que se genera en el interior del hogar, de una vida estable, en paz, y que promueve el deseo de estudio, la familia está cumpliendo un objetivo loable, pero si no lo está haciendo así, obviamente que también la familia es responsable de esta situación.

Por lo tanto en lo referente a causas de índole socioeconómica y situaciones de los padres mencionamos:

 Bajo ingreso económico familiar.

 Necesidad de una vivienda digna.

 Dificultad económica para acceder a los medios de trasporte.

 Desnutrición infantil.

 Desintegración familiar.

 Nuevos tipos de familia, diferencia con los roles tradicionales.

 Familias en situación de extrema pobreza.

 Falta de acompañamiento de los padres hacia los niños.

 Escasa presencia de los padres en la escuela.

 Bajo nivel cultural de los padres.

 Violencia.

 Drogodependencia.

Algunas familias al tener escasos ingresos económicos, no mandan al niño al colegio, por día o semanas, hasta que la escuela puede conseguir los abonos. Esto perjudica evidentemente a los alumnos ya que no toman ritmo de estudio por la falta de continuidad y las maestras no pueden desarrollar el programa porque los chicos saltean los días

Sin embargo, es innegable que en esa deserción escolar influye de manera notable una serie de factores que son relativos al propio niño y que determinan su falta de interés o de motivación para acudir a diario a clase. Entre aquellos se encontrarían, por ejemplo, que tiene problemas para el aprendizaje, que fuera de las aulas tiene que trabajar y tener responsabilidades de adulto por la situación que vive su propia familia, que posee rasgos agresivos o que tiene más interés en otras cosas que en formarse.

También hay factores individuales determinantes a la hora de la deserción escolar. Es un conjunto de vivencias en los hogares y a las experiencias de aprendizaje que han tenido los niños antes de ingresar a la escuela. Otros factores de la deserción escolar es cuando los niños tienen problemas de conducta, falta de motivación y bajo rendimiento.

Por lo tanto entre las causas relacionadas con los estudiantes consideramos:

 Desinterés o desconocimiento de las posibilidades que ofrece la educación.

 Falta de contención familiar.

 Problemas de aprendizaje.

 Problemas de aprendizaje derivados de su mala alimentación.

 Repitencia sucesiva. Falta de motivación.

 El retraso en la escolaridad. La sobreedad.

Muchos padres de familia no entienden qué pasa y se sienten impotentes ante la realidad que el niño no tiene motivación, no pueden o no saben qué hacer, y terminan doblegándose ante los deseos de sus propios hijos. El hijo simple y sencillamente toma la decisión de ya no acudir a las aulas escolares y los padres de una u otra forma después de insistir, batallar e intentar que los niños o jóvenes no abandonen las aulas escolares, acaban simple y sencillamente doblegándose ante el deseo firme de los hijos de no continuar sus estudios.

Hay dos cosas que tienen que solucionar circunstancias internas para poder cambiar esta realidad: Por un lado, la escuela que otorga la educación. Si lo hace con calidad o no, es responsable de esa deserción de los alumnos que no le encontraron el sabor a los estudios.

Si la escuela que está dando ese servicio educativo no lo está dando con calidad, evidentemente es responsable en una medida bastante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com