Definición del tipo de formación de familias de alumnos con necesidades educativas especiales transitorias del liceo Benjamín Muñoz Gamero y cómo influye en la superación de sus dificultades
javcaTesis17 de Marzo de 2015
2.514 Palabras (11 Páginas)422 Visitas
RESUMEN
La presente investigación está fundamentaba en conocer la manera en que influye los diferentes tipos de apoyo familiar en las dificultades de alumnos/as con necesidades educativas especiales de carácter transitorias, lo que conllevó a expresar el siguiente objetivo general; Determinar las características que presentan los distintos tipos de apoyo familiar de alumnos con necesidades educativas especiales transitorias de la comuna de Puerto Octay del Liceo Benjamín Muñoz Gamero y cómo influye en la superación de dichas dificultades.
La presente investigación se puede clasificar como experimental, de tipo descriptivo y de procedimiento metodológico cualitativo y cuantitativo, dicha investigación se centra esencialmente en poder fomentar y reforzar las habilidades socio-emocionales y conductuales que se pudieran presentarse en el núcleo familiar, de tal manera lograr un avance en las necesidades educativas que pudieran presentar los alumnos del Liceo Benjamín Muñoz Gamero de la comuna de Puerto Octay.
I. Antecedentes…………………………………………………………… 6
II. Introducción……………………………………………………………..
6
III. Diseño teórico………………………………………………………...… 9
III.1. Planteamiento y formulación del problema………………………….. 9
III.1.1. Objetivos del estudio………………………………………….……….. 10
III.1.1.1 General………………………………………………………………….. 10
III.1.1.2 Específicos……………………………………………………………… 10
III.1.2. Delimitación del problema…………………………………………. 12
III.1.3. Justificación del problema……………………………………………. 12
III.1.4. Definición de conceptos………………………………………………
13
IV Análisis de los fundamentos…………………………………………..
14
IV.1. Autismo: referencias histórica……………….………………………… 14
V. Diseño metodológico de la investigación………………………….…. 36
V.1. Características del estudio…………………………………………….. 36
V.2. Unidad de estudio………………………………………………………. 37
V.3. Población……………………………………………………………….. 38
V.4. Muestra………………………………………………………………….. 38
V. 5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………………… 38
V.6. Trabajo de campo………………………………………………………. 40
ÍNDICE DE CONTENIDOS
I. ANTECEDENTES
Producto de la experiencia profesional en educación especial, que cada integrante de esta investigación ha ejercido, a nivel de trabajo con alumnos con necesidades educativas especiales, y familias de estos mismos, ha conllevado a profundizar en el interés de conocer la relación que existe entre estas dos variables fundamentales en el proceso de superación de las dificultades que presentan los alumnos y alumnas de los programas de integración escolar.
A lo anterior, se suma el hecho de que muchos de los alumnos y alumnas que están en los programas de integración, que presentan dificultades en poder superar adecuadamente sus necesidades educativas, también desde el punto de vista del profesor, estos están en tipos de familias con falta de apoyo escolar y/o socioemocional que favorezcan dicho proceso.
En base a lo planteado, llevó a realizar esta investigación experimental, donde se quiere determinar cómo influye la familia en el aprendizaje de los alumnos con necesidades educativas especiales.
II. INTRODUCCIÓN GENERAL
El ministerio de educación, a través del decreto 170 plantea que será considerado un alumno con Necesidades educativas especiales aquel que precisa ayudas y recursos adicionales, ya sean humanos, materiales o pedagógicos, para conducir su proceso de desarrollo y aprendizaje, y contribuir al logro de los fines de la educación. Sub-desarrollando dos necesidades educativas presentes:
• Necesidades educativas especiales de carácter permanente: son aquellas barreras para aprender y participar que determinados estudiantes experimentan durante toda su escolaridad como consecuencia de una discapacidad diagnosticada por un profesional competente y que demandan al sistema educacional la provisión de apoyos y recursos extraordinarios para asegurar el aprendizaje escolar.
• Necesidades educativas especiales de carácter transitorio: son aquellas no permanentes que requieren los alumnos en algún momento de su vida escolar a consecuencia de un trastorno o discapacidad diagnosticada por un profesional competente y que necesitan de ayudas y apoyos extraordinarios para acceder o progresar en el currículum por un determinado período de su escolarización. (Decreto 170. Art. 2)
Así mismo El programa de Educación Especial del Ministerio de Educación, señala que familia es:
• “Un grupo de personas que permanecen emocionalmente unidas y que están ligadas por lazos de proximidad cotidiana, que puede estar formada por el padre, la madre y los hijos e hijas, sólo por uno de los padres y sus hijos, o de una manera distinta y que, a su vez, puede formarse por padres jóvenes o mayores, naturales o adoptivos” (MINEDUC, 2002).
Sabemos que la familia es el primer contexto socializador por excelencia, el primer entorno natural en donde los miembros que la forman evolucionan y se desarrollan a nivel afectivo, físico, intelectual y social. Las experiencias que se adquieren en la primera infancia, de cualquier tipo, y los vínculos de apego que se dan en ella van a estar determinadas por el propio entorno familiar generador de las mismas. Es la familia quien introduce a los hijos en el mundo de las personas y de los objetos de las relaciones que se establecen entre sus miembros y estas serán en gran medida modelo de comportamiento con los demás, al igual que lo va a ser la forma de afrontar los conflictos que se generan en el medio familiar.
La familia deberá ofrecer oportunidades suficientes para desarrollar aquellas habilidades y competencias personales y sociales que permitan a sus miembros crecer con seguridad y autonomía, siendo capaces de relacionarse y de actuar satisfactoriamente en el ámbito social.
El nacimiento de un hijo que presenta Necesidades Educativas Especiales supone un sesgo de desilusión dentro de la familia. El hecho se percibe como algo inesperado, extraño y raro, que rompe las expectativas sobre el hijo deseado. Durante toda la etapa anterior al nacimiento, en la fase del embarazo, lo normal que es los futuros padres tengan sus fantasías sobre el hijo; imágenes físicas y características del nuevo ser que se incorporará al núcleo familiar. A lo largo de los nueve meses (y en ocasiones, antes ya) esas expectativas se han ido alimentando esperando con ansia el momento del nacimiento. La pérdida de expectativas y el desencanto ante la evidencia de un déficit educativo, en un primer momento serán frustrantes; es como si el futuro de la familia se hubiera detenido ante esta amenaza. La comunicación del diagnóstico de la Necesidad Educativa, produce un gran impacto en todo el núcleo familiar; la respuesta y reacción de la familia cercana a los dos progenitores, abuelos y hermanos va a contribuir a acentuar o atenuar la vivencia de la amenaza que se cierne sobre su entorno. Iniciando un camino de diagnósticos y especialistas que apoyaran el desarrollo del niño, quedando la familia en muchas ocasiones relegada a un desconocimiento de la forma y estrategia de ayuda y apoyo efectivo a sus hijos.
Por lo que la participación activa de la familia en el desempeño escolar del alumno es relevante en todos sus aspectos por ende, participar no solo es asistir a reuniones en las cuales el rol de la familia es escuchar o realizar actividades que los docentes proponen tal como las han planificado, aportar con los recursos requeridos o solamente trabajar voluntariamente en cierto programa educativo. Sino en lo concreto, participar implica opinar, tomar ciertas decisiones, proponer y disentir en los diversos espacios de la institución educativa. Proponer aquellos proyectos curriculares que guiarán la enseñanza de su hijo/a, dar ideas respecto de los recursos requeridos y de las formas de obtenerlos, haciéndose parte de la gestión; asistir a reuniones o Escuelas para Padres en las cuales el conocimiento final surge desde aquello que aportan los educadores y también desde el conocimiento cotidiano de la Familia. Participar significa, por tanto, hacerse parte de los problemas y desafíos que enfrenta la institución educativa, actuando activamente para su solución.
III. DISEÑO TEÓRICO
III.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
De acuerdo a la definición de Necesidades Educativas especiales transitorias, que se ha mencionado con anterioridad, se puede extraer que el alumno requiere
...