ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Infantil De Cero A Dos años

cristina.guarin15 de Junio de 2015

4.159 Palabras (17 Páginas)216 Visitas

Página 1 de 17

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo presentamos las diferencias facetas por los cuales pasamos en nuestro trabajo grupal que responde a la pregunta. ¿Cómo es el desarrollo de los niños y niñas desde la gestación hasta los dos años?

En este proceso de investigación a través de la creación grupal de preguntas empíricas nos enfocamos a conocer como es el entorno de los bebes y las madres en gestación, partiendo desde los cuidados, su alimentación, estados anímicos, etc.

Como es el desarrollo del bebe de cero a dos años en todas sus categorías, su capacidad de comunicación en cuanto a remedos, gargareos, sonrisas, movimientos, palmoteos, expresiones faciales, el desarrollo neuromuscular en cuanto a actos reflejos, la capacidad de adaptación del recién nacido en cuanto a tacto, audición y visión, el nivel de control en cuanto a excitación se refiere.

Las capacidades perceptivas del bebe en cuanto a seguimiento de objetos llamativos, sonidos, posturas, la sensibilidad en cuanto a señales de comunicación emitidas por los adultos en cuanto a caricias, susurros, acercamientos del rostro, etc.

Es de anotar que a través de los trabajos, luego por grupos se expusieron y profundizaron cada una de las preguntas; con la intención de identificar todas las categorías del desarrollo de los bebes desde la parte científica.

Después de terminar todo este trabajo logramos tener una visión más amplia en esta investigación pedagógica, permitiéndonos avanzar en un concepto diferente de niño, desarrollo, gestación, reorganizando ideas, de evolución y entendimiento que este mismo desarrollo no es igual en todos los niños y niñas, que están en un continuo proceso en el cual hay avances y retrocesos y que con el adecuado estimulo se acrecienta durante toda la vida.

DESARROLLO INFANTIL DE CERO A DOS AÑOS

El embarazo es una de las etapas más importantes para que se lleve a cabo un buen desarrollo infantil, puesto que de allí depende que el bebe tenga un buen avance en todas sus dimensiones, pero esto se da según los cuidados que la madre en gestación tenga. La gran mayoría de madres gestantes ven el embarazo como una responsabilidad que Dios les ha dado, ya que para ellas es una experiencia incomparable que implica cambios físicos, psicológicos y hormonales.

Muchas de las madres entrevistadas aseguran que sintieron los primeros movimientos del feto entre los tres y cuatro meses de gestación, los cuales describen como una sensación de un pez nadando de un lado a otro, o una culebrita moviéndose por dentro de ellas. Las madres aseguran que ignoraban esos leves toques y movimientos, atribuyéndolos al hambre o a los gases, pero a medida que los sintieron con más frecuencia empezaron a notar la diferencia siendo más fácil distinguir esos primeros movimientos cuando estaban sentadas o acostadas.

Los expertos indican que a la sexta semana de gestación el embrión ya produce movimiento aunque la madre lo siente más o menos hasta las dieciséis o veintidós semanas y es desde esta etapa donde se empieza a desarrollar la coordinación; está comprobado que al segundo mes de gestación ya se han empezado a formar los órganos del feto, el tórax sube y baja rítmicamente, se estira y se encoje permitiendo así la respiración.

El liquido amniótico tiene una gran relación con el movimiento, ya que este permite que el feto no se adhiera a las paredes del útero, sin embargo el contacto de estos influye en el desarrollo del sentido del tacto. cuando hay mucho liquido el movimiento no es muy perceptible, el útero debe tener una cantidad y una temperatura especifica, y a las veinte semanas de gestación este liquido oscila entre los 100 y 300ml además, el feto ingiere liquido amniótico para adaptar el estomago a la futura alimentación.

Todos los movimientos realizados por el feto exigen la coordinación de la espina dorsal y la cabeza, los hombros giran y los músculos se tensan. El hipo fetal es otra clase de movimiento y se produce por la contracción intermitente del diafragma (musculo que separa el abdomen del tórax) este movimiento es muy importante para el desarrollo pulmonar.

A partir de los cuatro meses de gestación los fetos realizan un movimiento como de chupar dedo, el cual es muy importante porque prepara los músculos faciales y estimula la succión; los fetos que no lo hacen pueden presentar dificultad en el lenguaje.

Desde el momento en que hay movimiento, se empieza a desarrollar el sistema neuromuscular el cual permite que se lleve a cabo la motricidad, a partir de la novena semana de gestación se empieza a desarrollar el sistema vestibular y propioceptivo, el cual nos da información sobre el estado armónico de los músculos, tendones y articulaciones, permite acciones y respuestas automáticas, ya que si este no existiera nuestros movimientos serian lentos, torpes y requerirían un mayor esfuerzo.

El sistema propioceptivo y vestibular van en conjunto porque son los encargados de mantener el tono de los músculos, la coordinación del movimiento y el equilibrio, en la gestación se inicia cuando el feto mueve la cabeza, los pies y los brazos.

Según los expertos una mujer avanzada en edad y que ha tenido otros embarazos suele percibir con mayor facilidad los movimientos que las mamás primerizas, esto se debe a que estas mujeres ya han adquirido experiencia por medio de otros embarazos. También las mujeres delgadas tienen más probabilidades que las mujeres robustas de sentir los movimientos del feto.

La gran mayoría de madres dicen que sus médicos les recomiendan asistir a los cursos psicoprofilácticos, y controles prenatales, y ellas asisten muy juiciosas a estos controles. También acerca del comportamiento del feto les dicen que se encuentra bien de peso, y por medio de la ecografía les indica que sus órganos y extremidades están bien formados.

Algunas madres creen que cuando sus bebes nazcan van a ser muy inquietos por que se mueven mucho en el vientre y otras por el contrario dicen que serán muy calmados por que casi no se mueven, solo una indica que su bebe podría ser futbolista por que le da muchas pataditas.

Estas madres también creen que sus bebes sienten el estado de ánimo de ellas, dicen que cuando ellas están tristes, deprimidas o estresadas sus bebes no se mueven mucho y que cuando están contentas y de buen ánimo el movimiento de los fetos se hace más evidente.

Teóricamente está comprobado que el movimiento no tiene nada que ver con el comportamiento de los fetos cuando nacen, el medico no puede saber cómo va a ser el bebe por medio de los movimientos fetales, sin embargo los estados de ánimo de la madre si influyen en la personalidad del bebe cuando nace, y este puede percibir desde el vientre el estado de ánimo de las madres.

Todas las madres gestantes expresan que los fetos oyen ya que cuando ellas les hablan, escuchan la voz del padre o de algún familiar y les ponen música responden con movimientos. Las madres indican que lo primero que oyen los fetos es la voz de ellas seguido de la voz del padre. Todas estas madres manifiestan que le hablan a sus bebes porque saben que es importante brindarles una estimulación mientras están en el vientre.

El oído es uno de los primeros sentidos que se empieza formar en el feto, su desarrollo inicia a partir de los veintidós días de gestación, y a las trece semanas ya pueden escuchar conversaciones, sonidos fuertes y música. Los ruidos del mundo exterior le llegan distorsionados y los ruidos fuertes serán amortiguados por que las paredes del útero y el abdomen actúan como filtro de las frecuencias más altas, aun así es hasta los dos años de edad que el oído se encuentra bien madurado.

Lo primero que oyen los fetos son los gorgojeos, murmullos del cuerpo de la madre, el sonido de la voz de su madre la escucha distinta al resto ya que viaja a través de los fluidos del cuerpo, esto favorece la estrecha relación que se establece entre el feto y la madre. Los fetos también pueden oír su corazón y el de su madre.

Cuando los fetos oyen sonidos fuertes realizan un movimiento en posición de defensa, también escuchan sonidos graves y agudos, cuando a la madre le hacen ultrasonidos ellos lo perciben y reaccionan ante estas frecuencias por medio de movimientos.

Ajunas madres expresan que han cambiado su dieta alimenticia, dejando de consumir comidas chatarras, y han aumentado el consumo de frutas verduras, granos y sopas estas madres dicen que lo hacen por el bienestar de su bebe aunque anteriormente no lo consumía por que no le gusta este tipo de alimentos.

Los expertos indican que comer sanamente es algo primordial durante el embarazo ya que todo lo que la madre consume le llega directamente al feto a través del cordón umbilical, del alimento se absorben nutrientes, proteínas que son vitales para la formación del feto, previniendo enfermedades y malformaciones, además ayuda a la madre para que tenga una gran reserva de nutrientes antes y después del parto.

Los médicos recomiendan a las madres gestantes consumir alimentos que contengan acido fólico, hierro, calcio, zinc, magnesio, vitamina A, C, D y E. estos son muy importantes para tener un embarazo saludable, evitar enfermedades como pre eclampsia, anemia ferropenia (falta de glóbulos rojos) diabetes gestacional y ayuda a prevenir complicaciones como partos prematuro, ruptura de membrana, bebes de bajo peso, retardo del crecimiento intrauterino y defectos del tubo neural.

Los alimentos donde se encuentran estas proteína y minerales son las verduras de hojas verdes, las legumbres como los frijoles, los alimentos lácteos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com