PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL DE 0 A 12 AÑOS
Robe121294Trabajo27 de Enero de 2015
2.821 Palabras (12 Páginas)220 Visitas
Escuela Normal Experimental
“Fray Matías Antonio de Córdova y Ordoñez”
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL DE 0 A 12 AÑOS
ENSAYO MODULO 1, SITUACION 2
Nombre del alumno:
Guadalupe Roberto Ruiz Lescieur
Licenciatura: Primaria.
Semestre: 1°
Catedrático: Lic. Martha M. Barraza Hernández.
San Cristóbal de las Casas, Chiapas 06 de Diciembre de 2014
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………… 2.
¿EXISTE LA INFANCIA? CONSTRUCCIÓN
HISTÓRICO-CULTURAL DEL DESARROLLO HUMANO…………..4.
¿CÓMO HA INFLUIDO EL CONTEXTO
SOCIO HISTÓRICO EN LA CONCEPCIÓN Y
ES ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO
Y DE LA INFANCIA DESDE LA ANTIGÜEDAD
HASTA LA ÉPOCA ACTUAL? ¿CUÁL HA
SIDO LA FINALIDAD DE SU ESTUDIO?.......................................... 5.
¿CUÁLES HAN SIDO LAS PRINCIPALES
CORRIENTES DE PENSAMIENTO Y
EXPLICACIONES ACERCA DEL DESARROLLO
HUMANO, DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA?............................ 6.
INTRODUCCIÓN.
Desde tiempos muy anteriores el estudio de la infancia y la adolescencia, ha ido evolucionando con el paso de las distintas teorías que los diferentes investigadores y autores de obras muy complejas y con teorías sobre este ámbito, además sabemos que la educación depende de estos procesos de investigación ya que el desarrollo de un plan educativo dependerá de dichas investigaciones que reformaran la forma de ver y analizar el pensamiento de los niños y adolescentes de México.
Los diferentes autores de las variadas investigaciones nos recalcan que la influencia del medio o contexto en el que los niños y los adolescentes están inmersos y por esta misma razón, este roce entre las distintas ideologías que existen en una sociedad cualquiera va a ser la que defina las actitudes de los niños y adolescentes. La finalidad del estudio de la etapa de la niñez y de la adolescencia es muy impórtate puesto que en estos determinados estudios nosotros como futuros formadores de personas para la nación estaremos más informados sobre los métodos nuevos que surjan de las investigaciones que se realicen en este ámbito de la observación y la práctica de la docencia.
De la misma manera, las teorías sobre el comportamiento humano generan en última instancia realidades nuevas al buscárseles aplicación, y nunca las decisiones institucionales o políticas parten de los “hechos científicos” sin la mediación de los valores: Resulta difícil imaginar una cultura que no contenga promesas que otorguen a la adultez un sentido de orientación, de crecimiento dinámico y la satisfacción del esfuerzo significativo. Es evidente que son las circunstancias culturales y sociales las que crean, gobiernan, recompensan y hacen sagrada la búsqueda de posición social, riqueza, fama, poder, libertad, etc.
En si el estudio de la niñez y la adolescencia es esencial para el desarrollo profesional de nosotros como docentes, es de gran importancia, para conocer todos los procesos que nosotros hemos de estudiar a lo largo del estudio de la licenciatura y nuestra formación para poder tratar a la niñez y adolescencia que en un futuro nos tocara formar y sacar adelante formándolos en mente libre y pensamiento, críticos en su forma de actuar y lógicos para poder sortear el futuro incierto en su porvenir.
a) ¿LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA SON CONCEPTOS CONSTRUIDOS HISTÓRICA Y SOCIALMENTE O REPRESENTAN ETAPAS NATURALES EN EL DEVENIR DEL SER HUMANO?
Partimos del principio que los periodos evolutivos son realidades generadas por consenso y socialmente, y productos culturales. La idea requiere un análisis cuidadoso para aclarar su significado y su sentido.
Además podemos decir que cada uno de nosotros ya hemos pasado por esta etapa de la vida en la que sufrimos los cambios internos en nuestro ser, así como los cambios en la forma de ver la sociedad y nuestro porvenir en ellas.
Hay una esfera de la Realidad que se refiere a los fenómenos humanos y socioculturales, que es producto de las convenciones de las comunidades o grupos. Para hablar de este ámbito de realidad humana, que no nos preexiste, es siempre social, convencional, y depende de nosotros y cómo la nombremos, generamos términos que nos permitan organizar el caos aparente. Así, hemos construido una serie de criterios y términos definitorios, de acuerdo con nuestras convenciones lingüísticas, para organizar la evolución ontológica de la vida, entre otras cosas. Esta precisión de que aquello que digamos de la Realidad (con mayúscula, para referirnos a la suprema) depende de los acuerdos, convenciones y consensos humanamente establecidos resulta fundamental, toda vez que incluso la manera en que hablamos de la realidad natural se ‘somete’ a los códigos impuestos a las series de fenómenos, para establecer lo que son y no las cosas. Así, vemos importante tomar conciencia de que la manera en que nos refiramos a los fenómenos, constituye parte de su actualización, dado que éstos no se comprenden sin estar adheridos a un sistema de significado que completa su existencia.
En este sentido, los sistemas simbólicos que dotan de significado a los fenómenos de la realidad observada, constituyen el tejido de los sistemas culturales; y la cultura se entiende así como producto de la acción humana en contexto. La “cultura” no es algo que ‘está allí’, como un objeto inerte externo, un accidente geográfico-medioambiental, o un marco tácito en la cabeza de uno, sino que es el “conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.” (Real Academia
Española, 2006). Es decir, un conjunto de condiciones que van mucho más allá del medio natural, producto de nuestra acción en el medio social, que determinan cómo nos desarrollamos.
Es por esto que resulta difícil entender a algún sujeto fuera de una cultura, pues es dentro de ella que adquiere identidad y se relaciona a lo largo del desarrollo.
b) ¿CÓMO HA INFLUIDO EL CONTEXTO SOCIO HISTÓRICO EN LA CONCEPCIÓN Y ES ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO Y DE LA INFANCIA DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA ÉPOCA ACTUAL? ¿CUÁL HA SIDO LA FINALIDAD DE SU ESTUDIO?
En el ámbito de nuestra disciplina, conviene prestarse la explicación de Bruner (1990), quien comprende la cultura como una manera de vivir, de relacionarse unos con otros, que moldea la vida y la mente humanas, y confiere significado a la acción en un sistema interpretativo. Desde esta perspectiva, la forma en que vivimos depende de los patrones de acción legitimados y perpetuados en los espacios de interacción social (ibíd.). Más aún, el autor menciona que cualquier significado que un observador pretenda darle a la conducta humana está siempre enmarcado por la cultura de la cual dicho observador forma parte, misma que lo ha transformado y que le ha permitido interpretar su entorno del modo particular en que lo hace.
Así, cualquier observador proviene de un contexto discursivo que siempre, en una dirección u otra, y en mayor o menor medida, sesga su interpretación de los fenómenos sociales.
La finalidad del estudio de la etapa de la niñez y de la adolescencia es muy impórtate puesto que en estos determinados estudios nosotros como futuros formadores de personas para la nación estaremos más informados sobre los métodos nuevos que surjan de las investigaciones que se realicen en este ámbito de la observación y la práctica de la docencia. En ocasiones nosotros nos ponemos a pensar en cómo es que vamos a enseñar a personas en este estado de desarrollo de la personalidad en, en parte el conocimiento previo que traemos de nuestros estudio previos no son suficientes para hacer frente a toda esta maraña de conductas y sus significados en general de toda la gama de formas de pensar de cada individuo único en el mundo por decirlo de esa forma, y es por eso que es tan difícil el trabajo de la docencia y de gran vitalidad el esfuerzo de los investigadores para darnos la mayor comprensión en distintos ámbitos o campos del desarrollo humano.
c) ¿CUÁLES HAN SIDO LAS PRINCIPALES CORRIENTES DE PENSAMIENTO Y EXPLICACIONES ACERCA DEL DESARROLLO HUMANO, DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA?
Como sujetos culturales que somos, creamos significados que por conexión intersubjetiva se hacen públicos, a los que luego buscamos adherirnos para regular nuestro propio comportamiento. Es en este sentido que la Psicología Evolutiva constituye una ciencia política, dado que busca crear unas condiciones para el desarrollo y priorizar unas metas o tareas en lugar de otras, como finalidades del proceso evolutivo (Bruner, 1986). Resulta imposible pensar en desarrollo sin objetivos específicos de llegada.
De acuerdo con las metas que se van instituyendo, sea por norma, por decisión o por imposición, vamos así construyendo realidades, a lo largo de los años, para las edades específicas que hemos signado (v. gr., “Instituto de la Juventud”).
...