ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diseño Curricular Geografía 6º

anabras16 de Junio de 2015

2.713 Palabras (11 Páginas)180 Visitas

Página 1 de 11

INSTITUTO NIÑO JESUS

DEPARTAMENTO: De Humanidades y Ciencias Sociales

PROFESORA: Ana María Bras

Geografía

del 6° Año del Ciclo Superior de la Escuela Secundaria

2015

FUNDAMENTACIÓN:

En 6o año la materia se organiza a partir del estudio de las denominadas problemáticas geográficas contemporáneas, ca-tegoría relevante debido a la significatividad social, la lógica y epistemología de los problemas geográficos propuestos y el tratamiento teórico y metodológico diseñado.

La enseñanza de la Geografía en el 6o año, de acuerdo a la modalidad adoptada, debe resultar el cierre de un proceso de aprendizaje a partir del cual los estudiantes han problematizado acerca de diversas temáticas y reconocido estrategias de investigación vinculadas a ellas.

Se ha programado para el 6o año de las escuelas de la Orientación en Ciencias Sociales la selección de diferentes proble-mas geográficos contemporáneos. La organización curricular de la materia se sostiene en estas problemáticas e incentiva a los alumnos, por medio de distintas instancias, a su investigación.

Asimismo, el o los proyectos de investigación para la materia Geografía de este año, se planificarán o diseñarán en acuer-do con otras materias del campo de las Ciencias Sociales, que para el mismo año han adoptado como propuesta metodológica similares estrategias de enseñanza. Tal es el caso de Historia o Proyectos de Investigación en Ciencias Sociales.

OBJETIVOS DE ENSEÑANZA:

• Promover la comprensión los espacios geográficos como un conjunto interrelacionado de dimensiones económicas, polí-ticas y socio-culturales entre otras.

• Fomentar la atención sobre los intereses y planteamientos, muchas veces contrapuestos de los diferentes sujetos sociales implicados en determinados procesos y situaciones problemáticas.

• Fortalecer la capacidad para desarrollar preguntas e inquietudes a problemas geográficos que se encuentran prescriptos en los contenidos de la materia como así también acerca de otros hechos y situaciones que resulten significativos para la comprensión de la geografía argentina, latinoamericana y mundial.

• Promover la articulación de los fenómenos geográficos que se manifiestan en diferentes áreas o regiones, por ejemplo entre algunos espacios nacionales y los globales, que permitan dar cuenta de las relaciones de interdependencia socioeco-nómicas y de poder que los involucra y pone en conexión.

• Fomentar el trabajo en clase, de modo grupal e individual, referido a determinados casos/situaciones/problemas que im-pliquen el análisis y la crítica de diversidad de fuentes y puntos de vista.

• Incorporar con distintos grados de complejidad la enseñanza de la Geografía mediante las Nuevas Tecnologías de In-formación y Conectividad (NTIyCx) a los fines de que sean utilizadas para el desarrollo de preguntas, formulación y tra-tamiento de problemas, así como para la obtención, procesamiento y comunicación de la información generada.

• Promover el trabajo con mapas (topográficos, temáticos u otros) utilizando la riqueza de sus elementos cartográficos y las interpretaciones que se puedan hacer de ellos.

• Favorecer modalidades de estudio que articulen el análisis de los problemas de la localidad con herramientas conceptua-les y de métodos desarrollados por la disciplina.

• Fortalecer el aprendizaje de distintos modelos que tienen como base la elaboración y el análisis de los datos estadísticos, o la realización, implementación y el análisis de entrevistas.

• Promover la salida de la escuela hacia bibliotecas, hemerotecas y otras instituciones, como así también el contacto con técnicos, funcionarios o estudiosos de diversas situaciones, para buscar información que permita profundizar los tema que se trabajan en el aula.

• Generar en el ámbito de la escuela espacios institucionales de discusión con diferentes actores académicos (profesionales de la geografía u otras disciplinas afines) y no académicos, acerca de distintas problemáticas pertinentes a los contenidos de la materia.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

• Explicar los espacios geográficos estudiados en función de las relaciones que existen entre la economía, la cultura, la política y las condiciones físico-naturales, entre otros ejemplos.

• Localizar el espacio estudiado en un mapa y reconocerlo en sus relaciones con otros referentes espaciales del tipo físico-naturales, geopolíticos y económicos, etcétera.

• Conocer los puntos de vista, contrapuestos y consensuados, entre los diferentes sujetos sociales que se involucran en los espacios geográficos.

• Producir conclusiones vinculadas a los espacios geográficos, a partir de actividades en el aula tales como la lectura y el análisis de diferentes fuentes de información, la elaboración de informes escritos y las discusiones en grupo.

• Reconocer las relaciones entre diferentes espacios, sus componentes sociales, políticos, económicos y los problemas am-bientales que pudieran generarse.

• Situar la propia experiencia social y del espacio bajo marcos de interpretación y saberes geográficos actualizados y diver-sos que permitan el ejercicio de la crítica y la reflexión acerca de la sociedad.

• Comprender los procesos de diferenciación y desigualdad social y espacial, de acuerdo con la existencia de diversas rela-ciones sociales originadas en necesidades e intereses económicos, culturales y políticos contrapuestos.

• Considerar el rol del Estado y su capacidad de intervención en el territorio para lograr mayores grados de igualdad social, en el actual contexto social, económico, político y cultural.

• Indagar en el conocimiento geográfico, de tal modo que sea posible desarrollar saberes en relación con el manejo de la información escrita, estadística y gráfica, así como la correspondiente a las Nuevas Tecnologías de la Información y la Conectividad (nitcx) aplicadas a la disciplina de los Sistemas de Información Geográfica (sig).

• Ejercitar la argumentación y el desarrollo de habilidades de comunicación oral y escrita, que implica también el lenguaje cartográfico, para la realización de las investigaciones escolares del año.

• Realizar exposiciones orales o escritas que den cuenta del trabajo grupal e individual realizado y los resultados obtenidos.

• Incorporar a la elaboración de los informes e investigaciones escolares los planteamientos que realizan distintos profesio-nales de las ciencias sociales y la geografía.

CONTENIDOS:

La organización curricular de 6º año se estructuró a partir de investigaciones escolares sobre problemáticas geográficas contemporáneas, las cuales se convierten en el hilo conductor para la planificación anual.

En 6o año de la materia Geografía, los ejes temáticos a desarrollar serán los siguientes:

1. Los núcleos de problemas geográficos y algunos conceptos clave.

2. Los principios y postulados de algunas corrientes teóricas de la geografía actual.

3. La investigación escolar y el tratamiento de problemáticas geográficas como criterio para la organización curricular de la materia.

PROBLEMAS GEOGRÁFICOS:

A continuación se presentan los núcleos de problemas geográficos sugeridos por el Diseño Curricular:

De índole urbano y rural (Geografía urbana y rural)

• Condiciones de vida, mercado de trabajo y segregación urbana.

• Transformaciones recientes del espacio público.

• Desarrollo local, actividades económicas y nuevos emprendimientos urbanos.

• Cultivos industriales y cambios en el tamaño de las explotaciones rurales de los partidos de la provincia de Buenos Aires.

• Cambios recientes en las condiciones de vida en el ámbito rural de la Provincia.

• Poblamiento/despoblamiento rural y cambios en las actividades económicas locales.

De carácter ambiental (Geografía ambiental)

• La instalación de nuevas actividades agroindustriales y diferentes formas de contaminación que puedan estar vinculadas.

• El cambio climático, la responsabilidad de los estados y de diferentes organizaciones internacionales –interestatales y civiles– en el contexto mundial actual.

• Los agrocombustibles, la generación de problemas ambientales y el incremento de los precios internacionales de las ma-terias primas.

• El análisis de problemas ambientales locales.

Ligados a la economía y los sistemas productivos (Geografía económica)

• Los países agroexportadores y el incremento actual de los precios de las materias primas. Su influencia en las transfor-maciones de la localidad.

• La relocalización de las empresas líderes de la producción mundial ante una nueva división espacial del trabajo y la pro-ducción.

• La inserción de la propia localidad en el intercambio productivo y comercial entre los países miembros del Mercado Co-mún del Sur (Mercosur).

• La relación entre los principales modos de explotación minera actuales y los problemas ambientales de las localidades y regiones.

• Los principales sectores de la economía nacional actual y su relación con los modelos de desarrollo en discusión: diferen-cias sobre modelos de país basados en la producción primaria o la producción industrial.

De carácter cultural (Geografía cultural)

• Los jóvenes, los consumos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com