EVALUACION DE COMPETENCIAS GENERICAS
RPULIDOM24 de Enero de 2015
21.362 Palabras (86 Páginas)828 Visitas
Presentación ................................................................................................................................................ 7
1. Consideraciones generales ............................................................................................................... 9
2. El sentido y la razón de ser de las competencias genéricas y su importancia en el perfil del egresado de la educación media superior.............................................................................. 13
3. Proceso de evaluación, registro y seguimiento de las competencias genéricas .................... 23
4. Evidencias de la evaluación, registro y seguimiento del desarrollo de las competencias genéricas ............................................................................................................................................ 27
5. Descripción de los actores del ámbito escolar que participan en el desarrollo de las competencias genéricas y las acciones que realizan para efectuar su registro y seguimiento ........................................................................................................................................ 29
6. Recopilación de estrategias didácticas para el desarrollo de las competencias genéricas.. 35
7. Ejemplos de actividades de aprendizaje en las que se plantea el desarrollo de las competencias genéricas .................................................................................................................. 43
Fuentes de consulta ................................................................................................................................. 53
Anexo 1. Competencias genéricas del egresado de la educación media superior de México .... 55
Anexo 2. Formato de ficha de diagnóstico inicial ................................................................................ 57
Anexo 3. Preguntas y temas para suscitar debates y ensayos entre los alumnos de educación media superior y evaluar el desarrollo de algunas competencias genéricas ....... 65
Anexo 4. Ejemplos de instrumentos para la evaluación de las competencias genéricas ............. 75
Anexo 5. Ejemplos de actividades de aprendizaje en las que se plantea el desarrollo, la evaluación y el registro de las competencias genéricas ............................................................ 99
Anexo 6 Ejemplos de formatos para el registro y seguimiento de las competencias genéricas. ......................................................................................................................................... 141
Guía para el registro, evaluación y seguimiento de las
competencias genéricas
6
Guía para el registro, evaluación y seguimiento de las
competencias genéricas
7
Presentación
Este documento contiene algunas propuestas y recomendaciones para los directivos, docentes y demás responsables de alguna función educativa en los planteles escolares que imparten educación media superior y que desean ser evaluados con el propósito de ingresar o ser promovidos en el Sistema Nacional de Bachillerato (SNB). Estas propuestas y recomendaciones se relacionan con decisiones que pueden tomarse en los centros educativos a fin de establecer normas, estándares y procedimientos para favorecer en los estudiantes el desarrollo de las así denominadas competencias genéricas, establecidas como obligatorias en la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS).
Lo que esta guía pone a consideración de los interesados es un conjunto de formas y medios prácticos para evaluar, registrar y dar seguimiento a la condición que guardan los estudiantes -desde su ingreso al plantel educativo, durante su trayecto escolar y hasta su egreso- en lo que se refiere a las competencias genéricas, que son parte de la formación integral de bachilleres y profesionales técnicos en el contexto de la reforma en cuestión. Al respecto, debe entenderse la importancia que tendrán las intervenciones de carácter académico, psicopedagógico y socioeconómico de los actores del proceso educativo (docentes, directivos, tutores, orientadores, familiares), al dar seguimiento y atención pertinente a los resultados obtenidos por cada estudiante en las evaluaciones efectuadas. En este caso, como en cualquier evaluación, lo más importante será lo que se haga después de conocer los resultados.
Con la finalidad de que las dependencias e instituciones educativas multiplantel cuenten con información que les pueda servir de apoyo para sus propias elaboraciones, en los apartados 5, 6 y 7 de esta guía, se incluye la descripción de los actores del ámbito escolar que participan en el desarrollo de las competencias genéricas y las acciones que realizan para efectuar el registro y seguimiento de las mismas, así como una recopilación de estrategias didácticas y algunos ejemplos de actividades de aprendizaje para desarrollarlas. De la misma forma, en los anexos se agrega un documento en el que se presentan las competencias genéricas y sus atributos agrupados por categorías,
Guía para el registro, evaluación y seguimiento de las
competencias genéricas
8
un formato de ficha de diagnóstico inicial del estudiante, una lista de preguntas y temas para suscitar debates y ensayos entre los estudiantes de la educación media superior, un conjunto de ejemplos de instrumentos de evaluación, así como de actividades de aprendizaje en las que se plantea el desarrollo, la evaluación y el registro de este tipo de competencias, además de formatos para su control y seguimiento. En el cuerpo del texto se presenta un glosario que contiene las definiciones o explicaciones relacionadas con las estrategias didácticas a las que se hace referencia en el documento.
Las propuestas y recomendaciones que se presentan aquí tienen sustento normativo en la conceptualización acerca de las competencias genéricas establecida en la RIEMS y en los acuerdos del Comité Directivo (CD) del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB); también se fundamentan en el carácter práctico de las experiencias recabadas y analizadas por varias instituciones educativas integradas en un grupo de trabajo coordinado por el Copeems, A.C.
Quienes participamos en la elaboración del documento estamos convencidos de los beneficios que tiene compartir experiencias; de igual forma, tenemos la seguridad de que a partir de estas propuestas y recomendaciones, los implicados en las funciones educativas de cada plantel escolar harán las adecuaciones congruentes a su propia circunstancia y, lo más importante, crearán y difundirán mejores estrategias, procedimientos y medios para asegurar el desarrollo de las 11 competencias genéricas que se han establecido como propósito sustantivo en la Reforma Integral de la Educación Media Superior de nuestro país.
Guía para el registro, evaluación y seguimiento de las
competencias genéricas
9
1. Consideraciones generales
Los acuerdos secretariales que constituyen el marco normativo de la RIEMS, además de los del Comité Directivo del SNB, establecen con toda claridad que los planteles escolares que formen parte del SNB han de incluir en sus planes y programas de estudio (PPE), el desarrollo de -al menos- las 11 competencias genéricas que se describen en el Acuerdo Secretarial 4441 del titular de la SEP, las que junto con un grupo de competencias disciplinares básicas integran lo que se denomina marco curricular común (MCC).
En este contexto, los planteles escolares que integran el SNB asumen el compromiso de encomendar la docencia a personas capaces de poner en práctica modelos educativos y estrategias que hagan propicio el desarrollo de las competencias establecidas en los PPE; actores que sepan también tomar la medida e interpretar y describir las características con las que sus estudiantes van logrando dicho desarrollo. Del mismo modo, debe asumirse que los planteles pertenecientes al SNB y las instituciones de las que dependen, han de contar con los medios y las normas para evaluar, registrar y comunicar de manera sistemática los resultados de las evaluaciones llevadas a cabo en relación con cada competencia genérica. La evaluación, registro y consulta se realizará en el área que las propias instituciones y planteles determinen. El proceso puede efectuarse en el área encargada de servicios escolares, en el área de orientación educativa, en el departamento de tutorías, en la dirección académica u otra similar que permita contar con la información de cada estudiante de manera oportuna. También puede ser una tarea compartida entre varias áreas.
En congruencia con esto, debe entenderse como un imperativo para las instituciones educativas que cada unidad de aprendizaje curricular (UAC) que acrediten, así como cada certificado de bachillerato o título que expidan, ha de tener como complemento las respectivas anotaciones de los avances que el estudiante ha tenido en el desarrollo de las competencias genéricas.
1 DOF. Acuerdo secretarial 444. Anexo único. 21 de octubre de 2008.
Guía para el registro, evaluación y seguimiento de las
competencias genéricas
10
Resulta pertinente considerar que la evaluación sumaria de asignaturas o UAC incide, tanto en la promoción durante la trayectoria de los estudiantes como en la certificación de estudios que otorgan las instituciones educativas, las que generalmente se llevan a cabo al final de un proceso educativo que debe considerar el conjunto de evidencias del desempeño correspondientes a los resultados de aprendizaje logrados2.
La evaluación
...