ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educación y Sociedad en la Argentina

Cecilia1112Informe28 de Junio de 2017

3.048 Palabras (13 Páginas)259 Visitas

Página 1 de 13

Educación y Sociedad en la Argentina

Introducción

Con este trabajo se pretenden lograr muchos objetivos, pero de acuerdo a la relevancia de estos unos destacan más que otros, se pretende lograr que el lector aprenda las características de la educación durante la década 1880-1945, las diferencias entre J. B. Alberdi y D. F. Sarmiento en la modernización del país con respecto a la educación, los cambios que introdujo la Ley 1.420 y la cohesión social que genera la educación, entre otros temas. Para finalizar esta breve introducción a los contenidos, ahora pasaremos a efectuar el desarrollo de este informe.

Biografía

Tedesco estudió Ciencias de la Educación en la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires), donde se recibió en 1968. Se desempeñó como docente de Historia de la Educación en la Universidad Nacional de La Plata, en la Universidad Nacional del Comahue y en la Universidad Nacional de La Pampa.

Ingresó en la Unesco en 1976 como especialista en política educacional del Proyecto Unesco/CEPAL "Desarrollo y Educación en América latina y el Caribe", en donde estuvo a cargo de las investigaciones sobre educación y empleo.

Entre 1982 y 1986 se desempeñó como Director del CRESALC (Centro Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe), en Caracas. A partir de 1986 fue nombrado Director de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC), en Santiago de Chile, cargo que ejerció hasta 1992.

Desde 1992 hasta 1997 se desempeñó como Director de la Oficina Internacional de Educación de la UNESCO, en Ginebra. Fue Director de la sede regional del Instituto Internacional de Planificación de la Educación de la UNESCO, en Buenos Aires desde su creación en 1997, hasta 2005.

Fue profesor en la Universidad de San Andrés y posteriormente en la Universidad Nacional de General San Martín (UNSaM).

Ocupó la Secretaría de Educación del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Argentina durante el gobierno de Néstor Kirchner, desde abril de 2006, hasta diciembre de 2007.

Durante el mandato de Cristina Fernández de Kirchner, fue designado Ministro de Educación, entre el 10 de diciembre de 2007 y el 20 de julio de 2009.

En 2016 la Fundación Konex le otorgó el Premio Konex de Platino en la disciplina "Educación".

Falleció el 8 de mayo de 2017 debido a complicaciones aparejadas por un cáncer de páncreas que sufrió en el último tiempo.

[pic 2]           

  [pic 3]

[pic 4]

[pic 5]

Consignas

A partir de la película “Ley 1420, la aventura de educar” (dirigida por Raúl Tosso), y del texto de Tedesco, conteste las siguientes preguntas:

1. Exprese las diferentes posturas que había en el debate del proyecto de la ley de educación común 1420. ¿Qué significaba asignar a la educación primaria un carácter obligatorio, gradual,  higiénico y laico? Tener  en cuenta el papel de la religión católica en estos debates.  

2. En opinión de Tedesco, ¿qué funcionalidad tuvo la educación argentina a partir de la ley 1420?  ¿Política o económica? Fundamente. Tener en cuenta en la fundamentación las materias que se buscaba enseñar y la importancia de las prácticas disciplinarias.    

3. Explique la relación que Sarmiento establecía entre educación y modernización. A partir de esto, desarrolle la relación que Sarmiento tuvo con los caudillos de las provincias.  

4. ¿Qué problemáticas políticas, sociales, económicas y de salud existieron para el desarrollo educativo a partir de la ley 1420?

5. ¿Por qué Sarmiento y Roca decidieron traer a las maestras de EEUU para conformar las Escuelas Normales en cada una de las provincias?

6. ¿Cuáles eran las materias que se debían enseñar en la formación de los docentes?

7. ¿Por qué Tedesco sostiene que “la mezcla” y la cohesión social fue una característica de la escuela pública argentina a partir de la ley 1420? El autor sostiene que en la actualidad eso se está perdiendo. ¿Por qué cree que sostiene esto?

RESPUESTA 1

Dos de las posturas que podemos encontrar en la construcción de la ley 1420, son la de D. F. Sarmiento y la de J. B.  Alberdi y las diferencias entre ellos están en el siguiente cuadro:

J. B. Alberdi

D. F. Samiento

Educación basada en la inmigración

Educación primaria obligatoria

Enseñar al pueblo a trabajar para que no pasen hambre

Moldear al ciudadano

Legislación civil, comercial,  y marítima( teoría del trasplante)        

Controlar las masas dándoles espacios de integración

Formar técnicos y científicos        

Sabiendo leer y escribir se manejarían mejor las maquinas

Educar al peón produciría una rebelión

Educación igualitaria por edad, laica e higiénica

Se sostendría la educación mediante el aportes de los padres

El congreso pedagógico fue una asamblea de profesores y maestros reunida el 10 de abril y tenían como misión concretar en ideas e iniciativas la opinión pública que se movía respecto a la educación. Allí deliberaron métodos de enseñanza, programas, enseñanza rural, educación de la mujer ( que sería dirigida hacer una buena ama de casa), higiénica, obligatoria, gratuita, gradual, laica e igualitaria.

  • OBLIGATORIA: todos los ciudadanos tiene que instruirse desde los 6 años hasta los 14 , haciendo responsables a los padres  

  • GRATUITA: esta podría estar al alcance de toda la población. Wilde- manifestó- el principio de gratuidad no puede discutirse ya que todas las familias no disponen de fortuna”
  • GRADUALIDAD: motivada por una concepción pedagógica y psicológica. Seria dividida por edades, y así poder ir de lo simple a lo compuesto de la síntesis del análisis.
  • IGUALITARIA: se rompería con los guetos sociales ,culturales, económicos. Dado que se recibiría al hijo del médico, del abogado y del obrero en el mismo establecimiento, buscando una sociedad integral, heterogénea. La escuela es una gran institución para hacerlo, de cohesión social. Los maestros de esa época tenían esa mentalidad, ese sentido de sumisión de su profesión ( TEDESCO)
  • LAICA: la escuela no cierra sus puertas a la religión. La abre a todos los cultos que lo soliciten fuera de las horas de clases y para que sean dictadas por sus ministros. Es acá donde se abrió un fuerte debate entre católicos y liberales. (información sacada del video ley 1420, el derecho a la educación común)Los liberales se embroncaban contra los católicos y viceversa , estas disputas llevan a pensar a Roca en disolver el congreso pedagógico. Los católicos sostenían que una educación publica, sin religión seria una religión atea que provocaría la catástrofe moral en la población. Creían que una escuela sin Dios bajaría el nivel de civilización del pueblo argentino. Los liberales encabezados por el ministro de justicia , culto e instrucción publica WILDE  creían que la enseñanza de la religión en las aulas significaría un retroceso. Nos hundiría en el atraso y en la intolerancia y ahuyentaria e excluiría a los extranjeros y por consiguiente seria un factor negativo en relación a la joven Nación que se pretendía consolidar. El debate entorno a la cuestión religiosa en las escuelas escondía tensiones en la clase dominante, el presidente ROCA beneficioso que la educación fuese laica para establecer relaciones con otras naciones del mundo y, a su vez , insentibavan la inmigración y fundar un país mas tolerante que permitiera el libre pensamiento, pero esto no se correspondia con los intereses del sector católico mas conservador que participaban del congreso pedagógico, la no inclusión de la regligion desato la furia de los partidiarios de la Iglesia , como J.M. ESTRADA, A. VANGELDEREN y P. GOYENA quienes decidieron abandonar el congreso, esto derivo en el retiro de 15 congresistas católicos que esperaban ser apoyados por las maestras.

La gran mayoría de las maestras estuvieron de acuerdo con el gobierno.

RESPUESTA 2

Según Tedesco la funcionalidad de la educación era política.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (381 Kb) docx (215 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com