El Conductismo
ampc89140219 de Abril de 2015
5.232 Palabras (21 Páginas)218 Visitas
CONDUCTISMO
Definición:
Corriente en la psicología que plantea el uso
de procedimientos estrictamente experimentales para la observación de la conducta o respuesta, con relación al ambiente, o estímulo. El conductismo se desarrolla a principios del siglo XX, a partir principalmente de la obra del psicólogo norteamericano John B. Watson, época en la que la psicología era considerada predominantemente como el estudio de las experiencias internas o sentimientos, de los fenómenos de la conciencia, a través de método subjetivos o introspectivos, y dónde precisamente por las limitaciones de sus medios metodológicos, la conciencia no pudo convertirse en objeto de análisis experimental.
El conductismo surge proponiendo una psicología basada en los hechos observables, en la conducta del hombre, que sustenta que lo principal es lo que el hombre, hace, no lo que piensa, en contraposición a la psicología subjetiva. En este sentido, Watson no negaba la existencia de experiencias internas o emociones, pero insistía que estas experiencias no podían ser estudiadas por que eran imposibles de observar.
Condicionamiento Operante
El condicionamiento operante es una forma de aprendizaje en la que la consecuencia (el estímulo reforzador) es contingente a la respuesta que previamente ha emitido el sujeto: El condicionamiento operante implica la ejecución de conductas que operan sobre el ambiente.
El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la asociación
entre estímulos y conductas reflejas existentes como ocurre en el condicionamiento clásico. Los principios del condicionamiento operante fueron desarrollados por BF.Shinner, quien recibió la influencia de las investigaciones de Pavlov y de Edgard L. Thorndike.
El nombre condicionamiento operante es el que dio Skinner, aunque hoy se prefiere el de condicionamiento instrumental, por ser más descriptivo. Roger Tarpy los equipara, decantándose por el término instrumental, especialmente para el aprendizaje humano, aunque para todos en general. Para él todos son iguales en tanto en cuanto ambos dan lugar a consecuencias reforzantes. Desde el punto d vista histórico, el término de condicionamiento operante se ha utilizado para hacer referencia a situaciones experimentales en la que los sujetos actúan a su propio ritmo, en contraposición a recibir ensayos directos.
En el condicionamiento operante las conductas se emiten espontáneamente y sus consecuencias determinan el aprendizaje. Así las consecuencias agradables tienden a fortalecer una conducta. En cambio, las consecuencias desagradables tienden a debilitar la conducta.
Un ejemplo claro del aprendizaje por condicionamiento operante ocurre en los perros que jalan la correa cuando salen a pasear. El perro jala la correa y su propietario lo sigue hasta que llegan a donde el perro quiere ir. Entonces la conducta (inapropiada) de jalar la correa se fortalece porque el perro consigue lo que quería. Es por eso que se ve tantos perros arrastrando a sus dueños por las calles.
Por el mismo proceso de aprendizaje, aunque con consecuencias negativas, algunos niños aprenden que no deben tocar la estufa cuanto está caliente, cuando tocan la estufa se queman la mano. Entonces, la conducta de tocar la estufa cuanto esta encendida desaparece por que tiene consecuencias desagradables.
Existen unos tipos de condicionamiento operante.
1. Reforzamiento: Es el aumento de la frecuencia de una conducta resultando de la adición o retiro de algo como consecuencia de esa conducta.
Por ejemplo, tu perro se sienta y le da comida cuando lo hace, tu perro se sienta cada vez con más frecuencia, porque la comida ha funcionado como reforzador. Esto se conoce como Reforzamiento positivo, porque la adicción de algo (comida) aumenta la frecuencia de la conducta (sentarse). Ahora imagina que tu perro tiene miedo de la gente, una persona se le hacer y él ladra agresivamente, la persona se aleja y tu perro deja de sentir miedo. Entonces aprende que ladrando agresivamente puede hacer que la gente que tiene miedo se aleje. Esto se conoce como Reforzamiento negativo, porque el retiro de algo (la gente) aumenta la frecuencia de la conducta (ladrar agresivamente).
2. Castigo: Es la disminución de la frecuencia de una conducta, resultante de la adición o retiro de algo como consecuencia de esa conducta.
Imagina que tu perro se acerca a un extraño al que no le gustan los perros, y esta persona de la una patada, entonces, tu perro aprende a evitar a las personas. Esto se conoce como castigo positivo, porque la adición de algo (patada) disminuye la frecuencia de la conducta (acercarse a las personas).
Un caso diferente ocurre si tu perro está jugando contigo al tira y afloja, tú tiras del extremo de un trapo, mientras tu perro tira del otro extremo. En su entusiasmo por morder el trapo, tu perro le muerde la mano por lo que termina el juego y te vas, entonces tu perro aprende a no morderte cuando juegan. Esto se conoce como castigo negativo, porque el retiro de algo (el juego) disminuye la frecuencia de la conducta (morder tu mano).
3. Extinción: Es la disminución de la frecuencia de una conducta aprendida, que ocurre cuando dicha conducta no tiene consecuencia, es decir que dejan de existir las consecuencias que antes reforzaba la conducta.
Imagina que cuando tu perro era un cachorro saludaba a las personas saltar sobre ellas, porque lo acariciaban y jugaban con él. Entonces aprendió que esta es la manera correcta de saludar a la gente. Un buen día, la gente deja de acariciarlo juegan con él cuando salta. En cambio le dan la espalda y lo ignoran. Con el tiempo tu perro deja de saltar para saludar a las personas, esto ocurre porque la conducta aprendido (saltar sobre las personas) deja de tener consecuencias reforzantes, y entonces, se produce la extinción de la conducta.
4. Discriminación y control por el estímulo: Es el aumento de la frecuencia de una conducta en presencia de un estímulo, pero no en presencia de otros.
Existen una variedad de estrategias desarrolladas para modificar, establecer y desvanecer la conducta dentro del paradigma operante; Ejemplo:
• Moldeamiento
• Encadenamiento
• Castigo
• Costo de respuesta
CONDICIONAMIENTO CLASICO
Es la forma básica de aprendizaje en que un estímulo llega a funcionar como señal de la ocurrencia de un seguido estímulo, durante el condicionamiento clásico, los organismos no solo adquieren asociaciones simples entre varios estímulos, sino información acerca de las relaciones entre ellos.
Cuando los psicólogos comenzaron ele Studio sistemático del aprendizaje, notaron que algunas especies podían dominar ciertas tareas más rápidamente que otros. No obstante, estos hallazgos atrajeron poca atención porque los primeros investigadores estaban más preocupados por la tarea de establecer principios generales de aprendizaje, es decir, principios que se aplicaran por igual a todos los organismos a todos los estímulos.
Es uno de esos extraños giros del destino que parecen tan comunes en la historia de la ciencia, Pavlov no pretendía estudiar el condicionamiento clásico, su investigación estaba más bien centrada en el proceso digestivo en perros. Durante su trabajo notó un hecho curioso: los perros de s estudio empezaban a salivar desde que veían u olían la comida, incluso antes de probarla. Algunos salivaban a la sola vista del plato, estando la comida fuera de su vista o al escuchar los pasos de la persona que normalmente los alimentaba. Esto le sugirió a Pavlov que esos estímulos de alguna manera se habían convertido en señales de la comida: los perros habían aprendido que cuando las señales estaban presentes, la comida llegaría pronto.
Pavlov pronto reconoció la importancia potencial de esta observación y en consecuencia cambió el tema de su investigación. Los procedimientos que desarrolló eran relativamente sencillos. Los perros eran colocados en un aparato. Durante los ensayos de condicionamiento se presentaba un estímulo neutro (por ejemplo el sonido de una campana) que previamente se había demostrado que no tenía ningún efecto sobre la salivación. Este era seguido de manera inmediata por un segundo estímulo conocido porque producía un fuerte efecto sobre la salivación, carne en polvo colocada directamente en la boca del perro, a la carne en polvo la llamó estímulo incondicionado (EI), porque su capacidad para provocar la salivación era automática y no dependía de que el perro hubiese aprendido la respuesta. De manera similar, se llamó respuesta incondicionada (RI) a la salivación ante la carne en polvo, porque no dependía del aprendizaje previo. Al sonido de la campana se le llamó estímulo condicionado (EC) porque su capacidad para provocar la salivación dependía de su pareamiento con la carne en polvo. Finalmente, la salivación ante el sonido de la campana fue denominada respuesta condicionada (RC)
La pregunta básica era si el sonido de la campana llegaría a provocar la salivación en los perros como resultado de su pareamiento repetido con la carne en polvo. En otras palabras, ¿provocaría la campana una respuesta condicionada cuando se presentara sola? La respuesta que claramente afirmativa. Después de que el sonido de la campana se pareó de modo repetido con la carneen polvo, los perros salivaban al
...