ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Manual Practicas Alimentos

Marco LandaPráctica o problema29 de Mayo de 2017

7.545 Palabras (31 Páginas)290 Visitas

Página 1 de 31

[pic 1]

[pic 2]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO

BIOLÓGICAS YFARMACÉUTICAS

PROGRAMA EDUCATIVO DE QUIMICO FARMACOBIOLOGO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE

QUÍMICA CLÍNICA

PROFESOR: CARLOS ISIDRO RODRÍGUEZ MORALES

[pic 3]

MANUAL DE SISTEMA DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA CLÍNICA                        

INTRODUCCIÓN

La  licenciatura de Químico Farmacobiologo egresa profesionales que interactúan con equipos de trabajo en la solución de problemas de salud que aquejan a la sociedad. Históricamente esta profesión ha evolucionado desde la antigüedad, en la cual los alquimistas, en la edad media, sufrían fuertes persecuciones que terminaron con la vida cotidiana de médicos y farmacéuticos de la edad media, teniendo  una aplicación de la química muy limitada. La alquimia se demostró, al principio de la edad moderna, inicialmente como fundamento químico de la medicina y la farmacobiología. En el siglo XVIII se establecieron los primeros fundamentos sólidos de la medicina moderna y con ellos los de la profesión química. A mediados del siglo XIX avanza la medicina científica, con grandes científicos como Roberto Koch y Louis Pasteur en el área de la bacteriología.  Hace unos cien años la medicina y la farmacobiología alcanzaron los contornos que se le reconocen en la actualidad: investigación básica en los laboratorios, higiene con bases bacteriológicas en la práctica clínica, seguridad social entre otras. Los últimos decenios han traído consigo una serie de conocimientos que afectan, entre otras áreas, la técnica médica, la medicina intensiva, la biología molecular y la genética humana, basados en gran parte en el desarrollo de tecnología, lo que obliga al profesional de la farmacobiología a prepararse desde el punto de vista práctico.

Las prácticas se sitúan en el curso de química clínica como parte de la introducción del estudiante a la unidad de aprendizaje. Dentro del quehacer profesional constituye uno de los pilares del desarrollo de la profesión, ya que su desempeño permite a los QFB realizar exámenes químicos clínicos con confiabilidad y control de calidad. El desarrollo tecnológico que tiene la bioquímica clínica en la actualidad permite el manejo de aparatos y equipos especializados en análisis clínicos, lo que permite estar a la vanguardia. Sin embargo, este manual de prácticas sienta las bases para comprender los principios en los que se fundamentan los mencionados análisis, los cuales son una práctica común en el mercado de trabajo, lo que hace a la competencia estar vigente.

PROPÓSITO DEL SISTEMA DE PRÁCTICAS:

El sistema de prácticas de química clínica tiene como propósito que el estudiante sea competente en el manejo de los componentes sanguíneos, identificándolos, midiéndolos y relacionando resultados con el diagnóstico clínico

ENCUADRE DEL SISTEMA DE PRÁCTICAS DENTRO DE LA PROFESIÓN

Las prácticas que en este manual se desarrollan constituyen la base de la profesión de Químico Farmacobiólogo, ya que una gran parte de los problemas de salud que se presentan pueden ser diagnosticados a través de los análisis químico-clínicos. Así mismo, estas prácticas le permiten al estudiante manejar aparatos, instrumental y reactivos que posteriormente utilizarán en el desempeño de la profesión.

CUADRO DE COMPETENCIAS:

 ÁREA DE COMPETENCIA PROFESIONAL: ESPECIALIZANTE

UNIDAD DE APRENDIZAJE

Química Clínica

COMPETENCIA PROFESIONAL INTEGRADA (GENÉRICA)

Analizar especímenes biológicos para emitir un diagnóstico laboratorial

UNIDADES DE COMPETENCIA IDENTIFICADAS

Analizar los procesos bioquímicos en los individuos.

ELEMENTOS DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

Obtener productos biológicos necesarios para la realización de los análisis

Manejar tecnología relacionada con los análisis químico-clínicos.

Medir componentes sanguíneos

Controlar procesos analíticos

Realizar un reporte laboratorial

ÁMBITOS DE APLICACIÓN

Laboratorios de análisis clínicos

Laboratorios forenses

CONTENIDOS TEÓRICOS REQUERIDOS

Técnicas de muestreo de especímenes sanguíneos

Manejo de muestras

Normas de seguridad e higiene

Análisis químico-clínicos

Control de calidad

NIVELES DE DESEMPEÑO:

 Las prácticas de hematología que se desarrollan en esta unidad de aprendizaje se encuentran ubicadas en el nivel 2 de CONOCER (Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales.).

Nivel 1.- Se realizan funciones rutinarias de baja complejidad. Se reciben instrucciones. Se requiere baja autonomía.

Nivel 2.- Se realizan un conjunto significativo de actividades de trabajo, variadas y aplicadas en diversos contextos. Algunas actividades son complejas y no rutinarias. Presenta un bajo grado de responsabilidad y autonomía en las decisiones. A menudo requiere colaboración con otros y trabajo en equipo.

Nivel 3.- Se requiere un importante nivel de toma de decisiones. Tiene bajo su responsabilidad recurso materiales con los que opera su área. Así como control de recursos financieros para adquisición de insumos.

Nivel 4.- Se desarrollan un conjunto de actividades de naturaleza diversa, en las que se tiene que mostrar creatividad y recursos para conciliar intereses. Se debe tener habilidad para motivar y dirigir grupos de trabajo.

Nivel 5.- Se desarrollan un conjunto de actividades de naturaleza diversa, en las que se tiene que mostrar un alto nivel de creatividad, así como buscar y lograr la cooperación entre grupos e individuos que participan en la implantación de un problema de magnitud institucional.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE PRÁCTICAS

Estructura y programa

El sistema de prácticas de la unidad de aprendizaje de química clínica consiste en una serie de actividades relacionadas con la sangre y el estado de  salud de los individuos, que les permite identificar componentes que pueden estar normales o alterados. Están orientados hacia la bioquímica clínica, así como hacia la química forense que maneja los mismos principios que ésta. La duración total de las prácticas es de un semestre, en sesiones de tres horas semanales, lo que da un total de 48 horas. Son secuenciales, acordes con los temas teóricos que se relacionan con ellas.

Elemento de la competencia a ser abordada

Semana

Prácticas

Tipo

Bibliografía

Obtener productos biológicos necesarios para la realización de los análisis

Manejar tecnología relacionada con los análisis químico-clínicos.

Medir componentes sanguíneos

Controlar procesos analíticos

Realizar un reporte de laboratorio

Semanas de la uno a la dieciséis

del curso semestral

  1. Determinación de glucosa sérica: curva de tolerancia a la glucosa.

  1. Determinación de urea
  1. Determinación de ácido úrico
  1. Determinación de creatinina
  1. Determinación de depuración de creatinina
  1. Determinación de proteínas totales y albúmina
  1. Determinación de colesterol total.
  1. Determinación de colesterol HDL
  1. Determinación de triglicéridos.

Todas son prácticas de laboratorio y se distribuyen en sesiones de tres horas de acuerdo al avance teórico

Bernard H. Diagnóstico y Tratamiento por el Laboratorio

BIOXÓN, Manual de química clínica

PRÁCTICAS GENERALES DE SEGURIDAD. REGLAMENTOS.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com