Embriología parcial resumen
Xiomara LaguadoInforme3 de Diciembre de 2015
7.272 Palabras (30 Páginas)238 Visitas
PLACENTA Y MEBRANAS
- La placenta y las membranas fetales separan el feto del endometrio
- Por medio de la placenta se producen los intercambios de nutrientes y oxigeno entre las circulaciones materna y fetal
- Las membranas fetales se representa por el corion, el amnios, la vesícula umbilical y la alantoides
PLACENTA
Es un órgano feto materno que posee 2 componentes:
- Una porción fetal, que se desarrolla a partir del saco coriónico.
- Una porción materna, que se deriva a partir del endometrio.
- La placenta y el cordón umbilical crean un sistema de transporte para el paso de las sustancias de la madre del feto.
- La placenta y las membranas fetales cumplen las funciones y actividades como:
+ Protección
+ Nutrición
+ Respiración
+ Excreción
+ Producción hormonal
NOTA: ambas (placenta y membranas) se expulsan del útero poco después del parto.
DECIDUA
La decidua es el endometrio grávido (la capa funcional del endometrio).
La decidua se divide en 3 regiones que se denominan según si relación con el lugar de implantación:
- Decidua basal: situada en la profundidad, forma la placenta materna.
- Decidua capsular: es superficial, cubre el producto de la concepción
- Decidua parietal: constituida por el resto de la decidua.
- Células deciduales: son células del tejido conjuntivo de la decidua que se degradan.
- Reacción decidual: son las alteraciones celulares y vasculares que ocurren en el endometrio, cuando se implanta el blastocito.
+ Las células deciduales degeneran cerca del saco coriónico para proteger el tejido materno de la invasión descontrolada de sincitiotrofoblastos.
DESARROLLO DE LA PLACENTA
La placenta crea una red vascular compleja que facilita el intercambio de nutrientes.
- Inicialmente hay una proliferación rápida del trofoblasto y el desarrollo del saco y de las vellosidades coriónicas.
- Al final de la 3ra semana se establecen las disposiciones anatómicas para los intercambios fisiológicos entre la madre y el embrión.
- Al final de la 4ta semana se crea una red vascular que facilita los intercambios de nutrientes.
- Hasta los comienzos de la 8va semana el saco coriónico es cubierto por las vellosidades coriónicas.
- Corion liso: es una zona desnuda, relativamente avascular.
- Corion frondoso: región del saco coriónico donde las vellosidades relacionadas con la decidua basal se ramifican.
- PORCIÓN DETAL DE LA PLACENTA:
+ Formado por el corion frondoso.
+ Sus vellosidades coriónicas se proyectan al espacio intervelloso.
- PORCIÓN MATERNA DE LA PLACENTA:
+ Formada por la decidua basal.
La porción fetal se inserta a la materna mediante la cubierta citotrofoblásticas, las arterias y venas endometriales atraviesan libremente las hendiduras de la cubierta citotrofoblásticas y desembocan en el espacio intervelloso.
- TABIQUE PLACENTARIOS: erosión en el tejido decidual debido a la invasión de las vellosidades coriónicas a la decidua basal
- COTILEDONES: áreas convexas irregulares en las que se divide la porción fetal de la placenta.
- ESPACIO INTERVELLOSO: contiene sangre materna que se deriva de las lagunas que surgieron en el sincitiotrofoblasto durante la 2da semana de desarrollo.
CIRCULACION PLACENTARIA
El intercambio principal de sustancias entre la madre y el feto ocurre a través de las numerosas ramas de las vellosidades nacidas de los troncos.
- CIRCULACION PLACENTARIA FETAL.
- La sangre sin oxígeno sale de las arterias umbilicales y pasa a la placenta.
- Dentro de las vellosidades coriónicas los vasos sanguíneos crean un sistema anteriocapilar y venoso extenso que acerca la sangre fetal a la materna.
- La sangre oxigenada pasa por la vena umbilical.
- CIRCULACION PLACENTARIA MATERNA.
- Penetra en el espacio intervelloso a través de 80 a 100 arterias endometriales.
- El bienestar del embrión depende as de un baño adecuado de las ramificaciones vellosas con sangre materna, que de ningún otro factor.
- HIPOXIA FETAL: disminución de la circulación uteroplacentaria, esto produce una restricción del crecimiento intrauterino.
MEMBRANA PLACENTARIA
- Se compone de tejidos extrafetales que separan la sangre materna y fetal.
- Se compone de 4 capas: sincitiotrofoblasto. Citotrofoblasto. Tejido conjuntivo de la vellosidad. Endotelio de los capilares fetales.
- Hay zonas de la membrana placentaria donde se adelgaza muchísimo y se atenúa. En estos sitios el sincitiotrofoblasto entabla contacto directo con el endotelio de los capilares.
- NODOS SINCITIALES: son protrusiones multinucleadas.
FUNCIONES DE LA PLACENTA
- Metabolismo.
- Transporte de gases y nutrientes.
- Secreción endocrina.
ANOMALIAS PLACENTARIAS
- Placenta accreta: adherencia anómala de las vellosidades coriónicas al miometrio.
- Placenta percreta: cuando las vellosidades coriónicas penetran en todo el grosor del miometrio hasta el perímetrio.
- Placenta previa: cuando el blastocito se implanta cerca o por encima del orificio interno del útero.
EMBARAZOS MULTIPLES
GEMELOS DICIGOTICOS
- Se forman por la fecundación de ovocitos, se desarrollan a partir de 2 cigotos y pueden tener el mismo sexo o no.
- No poseen mayor semejanza genética a la de 2 hermanos nacidos en momentos diferentes, ellos simplemente son compañeros de útero.
- Poseen 2 amnios y 2 coriones, per los coriones y las placentas pueden estar fusionados.
GEMELOS MONOCIGOTICOS
- Se fecunda un único ovocito y por lo tanto de un solo cigoto se forman dos seres.
- Los gemelos monocigóticos pertenecen al mismo sexo, presentan una identidad genética y aspecto físico muy similar.
- Su separación ocurre al empezar en el estado blastocito.
- Cada uno con su propio saco amniótico, dentro del mismo saco coriónico, que comparten una placenta común, es decir, una placenta monocariónica – diamniótica.
CORDON UMBILICAL
La inserción del cordón umbilical en la placenta se sitúa generalmente, cerca del centro de la superficie de este órgano, aunque se puede dar en otros lugares como por ejemplo, la inserción del cordón el borde de la placenta origina lo que se ha denominado placenta en pala. La unión del cordón umbilical a las membranas fetales se denomina inserción velamentosa del cordon. El cordón umbilical suele tener un diámetro de 1-2cm y una longitud de 30 a 90cm.
El cordón umbilical presenta generalmente de arterias y una vena que esta rodeadas por un tejido conjuntivo mucoide ( gelatina de wharton), dado que los vasos umbilicales son más largo que el propio cordón umbilical, son frecuentes las situaciones de retorcimiento y acodamiento de los vasos.
AMNIOS Y LÍQUIDO AMNIÓTICO
El amnios es una estructura fina y resistente que conforma un saco membranoso relleno de liquido que rodea al embrión y mas tarde al feto , este saco contiene líquido amniótico y a medida que el amnios aumenta de tamaño , da lugar a una ocupación gradual de la cavidad corionica al tiempo que forma el revestimiento epitelial del cordon umbilical.
LIQUIDO AMNIÓTICO
El líquido amniótico desempeña una función importante en el desarrollo y crecimiento fetal, inicialmente parte de este líquido es segregado por las células del amnios.
La mayor parte de este líquido procede del tejido materno y el líquido intersticial por difusión atraves de la membrana amniocorionica desde la desidua parietal, mas delante se produce la difusión del líquido atraves de la placa corionica desde la sangre del espacio intervelloso de la placenta. El liquido también es segregado por el sistema respiratorio y gastrointestinal del feto, que alcanza la cavidad amniótica.
El sistema repiratorio aporta diariamente de 300 a 400 ml de líquido amniótico , después de la 11 semana el feto ayuda a este aporte por medio de la orina. En las fases avanzadas aporta 500ml de orina diarios, el volumen del liquido aumenta normalmente con lentitud.
IMPORTANCIA DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
- Facilita el crecimiento externo simétrico del embrion y el feto
- Actúa como una barrera frente a las infecciones
- Facilita el desarrollo pulmonar fetal normal
- Evita la adherencia del amnios al embrion y el feto
- Actua como amortiguador del embrión y el feto frente a las lesiones al distribuir los golpes que pude sufrir la madre
- Es útil para controlar la temperatura coporal del embrión en tanto que mantiene la temepratura constante
- Permite al feto moverse libremente lo que facilita el desarrollo muscular
- Participa en el mantenimiento de la homeostasis de los electrolitos
COMPOSICIÓN DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
el liquido amniótico contiene cantidades aproximadamente iguales de compuesto organicos y de sales inorgánicas. La mitad de los constituyentes orgánicos corresponde a proteínas y la otra mitad a hidratos de carbono, grasas , enzimas , hormonas y pigmentos. A medida que avanza el embarazo se modifica la composición del líquido amniótico debido a que el feto elimina en él, el meconio ( heses).
...