ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo precursores de ideas pedagógicas en la Venezuela colonial

losca1 de Julio de 2013

2.950 Palabras (12 Páginas)596 Visitas

Página 1 de 12

Ensayo precursores de ideas pedagógicas en la Venezuela colonial

Ideas pedagógicas en la Venezuela colonial

Estas ideas penetran en el nuevo mundo y por ende en la Provincia de Venezuela Caracas fue centro importante de recepción de estas ideas, tanto por su situación geográfica como por tener hombres de espíritu liberal y gran cultura entre los cuales cabe señalar: al Dr. Juan Agustín de la Torre (1750-1808), el Padre Fray Francisco de Andújar (1760-1817), Don Simón Rodríguez (1777-1854) y el Licenciado Miguel José Sanz (1756-1814). Se destrona el principio de autoridad y se plantea los derechos humano Se busca la felicidad y el progreso por la vía de la civilización y de la cultura o mejor dicho aún, por la ilustración. Los ilustrados (de la Torre, Andújar, Rodríguez y Sanz) luchan por la creación de centro de enseñanza seglar, de modo tal, que este deje de ser pura caridad impartida por las órdenes religiosas. Fernández Heres dice: “la ilustración había de proponerse, y se propuso, un objetivo mucho más ambicioso: el cambio de mentalidad y, con ella, el de aptitudes fundamentales”. Fernández Heres, R. Memoria.

Juan Agustín de la Torre

De la Ilustración Venezolana, busca modernizar la educación de la época. Dos actuaciones de la Torre revelan su preocupación por la renovación de la educación y el progreso dela ciencia: la participación que tuvo en el proceso Marrero-Montenegro (juicio seguido a José Cayetano Montenegro por negarse al aprendizaje de la aritmética, el álgebra y la geometría que el profesor Baltasar Marrero incluía en sus lecciones de filosofía) y su discurso económico. Las ideas pedagógicas expresadas en su discurso económico dirigido a la universidad, Fernández Heres ha extraído las siguientes ideas pedagógicas:

1. Concepción del programa educacional en función de la transformación del medio.

2. Secularización de la educación. De la Torre señala los beneficios que pueden derivar de una enseñanza pública que sea responsabilidad del gobierno.

3. El cultivo de la ciencia como fuente de progreso para la nación.

4. Diversificación de la educación como medio para que la juventud se forme.

Padre Fray Francisco Andújar

Religioso Capuchino procedente de España. Llega el Padre Andújar a nuestro país, inspirado en las ideas de renovación que le habían proporcionado el proyecto propuesto por el peruano Pablo Olvide, donde se exaltaban los beneficios del estudio de las ciencias exactas y experimentales.

Desmaya Andújar e su insistencia por el establecimiento de una cátedra para impartir la enseñanza de ciencias en forma gratuita. Esta idea de la enseñanza gratuita de las matemáticas y de las ciencias experimentales, es una constante en su trayectoria, no tanto por filantropía, sino por razones de utilidad social, también sustenta la idea de las ciencias exactas y experimentales como soporte del progreso.

Don Simón Rodríguez

El ideal independentista va a formar parte de su preocupación pedagógica, porque considera que es por la educación como han de formarse los hombres que construirán la república. En Europa madura lo que deberá ser su concepción acerca de las sociedades americanas y acerca de la educación de la que debían ser objeto los nativos del suelo americano, llamados a ser sus constructores. Escribe sus primeras preocupaciones pedagógicas, en un texto que fue presentado al Ayuntamiento el 19 de mayo de1794 y que recoge sus planteamientos acerca de la escuela de las primeras letras.

En el documento titulado “Reflexiones sobre los defectos que vician la escuela de primeras letras de Caracas y medio de lograr su reforma por un nuevo establecimiento”, describe el estado en el que encontraban las escuelas, demostrado en seis reparos:

• Reparo primero. No tiene la estimación que merece.

•Reparo Segundo. Pocos conocen su utilidad.

• Reparo Tercero. Todos se creen capaces de desempeñarla

•Reparo Cuarto. Le toca el peor tiempo y el más breve.

•Reparo Quinto. Cualquiera cosa es suficiente y a propósito para ella.

• Reparo Sexto. Se burla de su formalidad y de sus reglas, y su preceptor es poco atendido.

En el texto de estos reparos están contenidas muchas de sus ideas:

Disponer el ánimo de los niños para recibir las mejores impresiones y hacerlos capaces de todas las empresas. Asignar al maestro de la primera escuela el enseñar no sólo la formación de caracteres sino su valor y propiedad. El modo de usarlos y colocarlos según la regla de la perfecta ortografía. El enseñar los principios de la aritmética. Instruir en las reglas generales y particulares del trato civil y fundamentar a sus discípulos en la religión.

En estas ideas queda una clara constancia, de su preocupación por la educación desde la más temprana edad. Señala también, que para ejecutar su tarea, el maestro necesita de material esa condicionados.

Licenciado Miguel José Sanz

Es el Licenciado Sanz un ejemplo significativo del cambio de mentalidad que se experimenta en la Venezuela de finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. Pensador de gran calidad moral e intelectual, conocedor de los adelantos que las ciencias físicas, morales y políticas se habían logrado en Europa, se angustia por la ignorancia en que ve sumido su país, y desde entonces, la educación de sus conciudadanos constituye para él preocupación fundamental, ve en la instrucción del pueblo la base de todo progreso, tanto en el orden social como en lo económico y político, aboga por la educación popular.

Se manifiesta por la creación de seis escuelas de instrucción primaria elemental donde pueden concurrir todos los niños sin distingo de ningún género y clama por una educación cívica para formar los nuevos hombres que han de conformar la sociedad libre a que se aspira y logra la transformación técnica y social del país. En resumen, su crítica puede sintetizarse en los aspectos siguientes:

•Condenaron el abuso de las disputas verbales que convertían la educación en una tarea sin sentido útil.

•Rechazaron el uso del dogma para conducir la razón.

•Declararon la necesidad de observar la experiencia y la naturaleza.

•Denunciaron la falsedad de la fe religiosa que se amparaba en supersticiones y vanas credulidades

•Exaltaron el trabajo manual.

Cada uno de nuestros ilustrados propone, a su manera, la necesidad de modernizar la educación, critican su orientación, así como también cuestionan la orientación política que le da el Estado, sugieren nuevas metas y nuevos proyectos.

Aportes de José María Vargas a la educación popular

Dr. José María Vargas; reorganizó la Universidad de Caracas, modernizó la escuela de Medicina y favoreció ampliamente la educación popular, durante su gestión presidencial. Se unió a la Universidad de Caracas en calidad de docente, impartiendo clases de Anatomía. En el año 1827, fue elegido rector de esta casa de estudios, cargo que ejerció durante dos años con brillantes resultados, regresando nuevamente a sus labores como profesor y como científico hasta 1935, cuando resultó elegido Presidente de la República, responsabilidad a la cual renunció de manera irrevocable en 1936.

Desde ese momento, la vida del Doctor Vargas se consagró definitivamente al ejercicio de su profesión médica, científica y docente, quedando poco vinculado a la actividad política, salvo en muy contadas excepciones. Víctima de una enfermedad señalada por Emmanuel le A modio como cáncer de próstata, viaja a Nueva York (Estados Unidos), donde fallece el 13 de julio de 1854, a los 68 años de edad.

Andrés Eloy Blanco destaca que aún en estas condiciones, la vocación de Vargas hacia las ciencias no se vio mermada, pues en su testamento expresó, entre sus últimas voluntades, el deseo de someter su cuerpo a una autopsia para permitir el estudio de la dolencia causante de su deceso.

Dos grandes pasiones: la botánica y la química

A su regreso de Europa en 1817, José María Vargas se instaló en la Isla de Puerto Rico, lugar donde vivió y se desempeñó profesionalmente durante ocho años.

Juan Manuel Cajigal; fundó la Academia de Matemática de Caracas.

Destacado científico venezolano del siglo XIX. Fueron sus padres Gaspar de Cajigal y Matilde Eduardo. Al quedar huérfano de padre a muy temprana edad, fue educado por un primo de su padre, Juan Manuel Cajigal y Niño quien en 1816, después de haber servido en Venezuela, regresó a España, llevándole consigo. En dicho país recibió una excelente educación, que le permitió ingresar en las clases de cadetes en el cuerpo de Húsares Montados y en la Universidad de Alcalá de Henares. Posteriormente, en 1823 fue enviado a Francia donde culminó sus estudios de matemáticas, en una forma tan destacada que en 1828, le fue ofrecida una cátedra de matemáticas en una institución educativa de París. A fines de ese año regresó a Venezuela y ofreció sus servicios a José María Vargas, quien de inmediato recomendó su nombramiento al gobierno de Colombia, lo cual quedó sin efecto,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com