ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GESTION ESCOLAR PARA EL TRATAMIENTO DE LA BASURA

angelvillacres14 de Mayo de 2014

3.349 Palabras (14 Páginas)513 Visitas

Página 1 de 14

GESTION ESCOLAR PARA EL TRATAMIENTO DE LA BASURA

I.- PRESENTACIÓN

El presente trabajo de buenas prácticas ambientales en la gestión de basura (residuos sólidos), tiene la finalidad de contribuir al desarrollo de la conciencia ambiental de los estudiantes y docentes de las Instituciones Educativas de todos los niveles del ámbito nacional, especialmente de la intitujxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Considero que los aspectos tratados y las propuestas sugeridos en el trabajo coadyuvaran positivamente en el cambio de actitud en los estudiantes, docentes y la comunidad educativa, por cuanto, la Educación ecuatoriana se sustenta en el principio de la conciencia ambiental que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.

En la actualidad, se hace muy necesario el manejo adecuado de la basura (residuos sólidos) representando uno de los problemas de contaminación más críticos de nuestras ciudades, al no existir una disposición adecuada de los mismos e igualmente una mínima reutilización de los mismos pues nos contentamos únicamente con disponerlos en un recipiente y esperar que los encargados de los municipios los recojan y en otros casos más graves los disponemos por cualquier parte originando focos de infecciones.

Frente a estas problemáticas el Reciclaje se muestra como una alternativa efectiva para disminuir los impactos de la producción de residuos, además de disminuir la utilización de materia prima para su nueva producción al reutilizar materiales. En las Instituciones Educativas de la Red Educativa de Chupa, pretendemos iniciar procesos con la implementación de actividades a favor del medio ambiente beneficiando a la población en su conjunto. Por cuanto, la participación activa y voluntaria es mínima de los agentes de la educación que promueven la educación ambiental, una conciencia y cultura de conservación y valoración del ambiente y de prevención frente a los riesgos de desastre en el marco del desarrollo sustentable.

II.- INTRODUCCIÓN

Todos deseamos vivir en una Institución Educativa limpia y sana. Por lo que es necesario motivar el interés de la gente hacia el problema de los residuos sólidos y estimular su participación en actividades del manejo adecuado, considerando varias formas de tratar su minimización y, por ende, mejorar la calidad de vida de los estudiantes y la población.

Esperamos que los estudiantes sean quienes, ciertamente, promuevan y den pasos importantes hacia un futuro cercano y contribuyan a crear un ambiente más limpio y sano.

El objetivo de este trabajo es difundir y compartir conocimientos sobre los diferentes problemas ambientales causados por la generación de la basura y la relación existente entre el ambiente en que vivimos y los residuos sólidos, haciendo énfasis en los siguientes aspectos:

• Elevar la conciencia acerca de los problemas de los residuos sólidos y el deterioro ambiental a través de conocimientos sobre métodos adecuados de su manejo y la reducción de la cantidad generada.

• Métodos para reducir su generación y aumentar su reaprovechamiento.

El reto es que los residuos que generamos dentro de una Institución Educativa pasen a formar parte del ciclo de vida y que no se acumulen en montañas de basura, reduciendo la cantidad que generamos, cambiando nuestros hábitos y actitudes de consumo para tener una Institución limpia y sana, en beneficio nuestro y de nuestras futuras generaciones.

Para resolver el problema de los residuos, debemos comenzar reduciéndolos desde la fuente misma. El método más eficaz de la reducción del volumen es reducir la cantidad de generación.

Vivimos en una sociedad consumista "compre, consuma y tire". Cuando algo no es deseado, lo tiramos en el patio o en cualquier lugar.

Es necesario cambiar actitudes y conductas para reducir y generar la menor cantidad de residuos, ya que la disponibilidad de los recursos naturales, económicos y humanos no es suficiente.

III.- OBJETIVOS

3.1.- OBJETIVOS GENERALES

“Promover el desarrollo de buenas prácticas ambientales en la Instituciones Educativas de la Provincia de Cotopaxi Comprometiendo la participación activa y voluntaria de los estudiantes para contribuir a su formación integral y a la construcción de escuelas saludables, seguras y eco eficientes”.

3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Cuidar y promover los diversos ambientes de la Institución Educativa, así como las áreas verdes y otras instalaciones.

• Promover el cambio de hábitos en la comunidad educativa en relación al manejo integral de los residuos sólidos en la Institución Educativa, así como en la gestión eco eficiente del agua.

• Lograr la participación activa de las autoridades locales en la implementación de acciones para la gestión e coeficiente de los residuos sólidos y del agua.

• Llevar acabo procesos de investigación desde el aula, que busquen la confrontación conceptual con la realidad y el reconocimiento de la situación ambiental de su entorno.

• Promover el trabajo estudiantil en equipo que facilite la aplicación del conocimiento y la toma de decisiones en forma autónoma, para dar solución a la problemática ambiental que se presentan en el entorno.

• Formular las condiciones adecuadas para el almacenamiento y recolección de los residuos sólidos generados en la Institución.

IV.- DESARROLLO TEÓRICO

4.1.- RESIDUOS SÓLIDOS

Son aquellas sustancias, productos o subproductos resultantes principalmente de las actividades humanas. Pueden ser papeles, cartones, plásticos, vidrios, metales, restos de comida.

Los desperdicios, desechos o residuos se convierten en contaminantes cuando se arrojan al ambiente.

Somos parte de una sociedad que produce y consume; por ello, la generación de residuos es parte de nuestra manera de vivir. Sin embargo, los vecinos, los ayuntamientos, Instituciones Educativas tenemos dificultades para recolectar, transportar, tratar, aprovechar y/o disponer en forma adecuada todos los residuos. La generación excesiva de éstos y su inadecuado manejo ocasionan que el suelo, el agua y el aire se contaminen, afectando nuestro ambiente.

Muchos factores están contribuyendo a agravar el problema. Primero, el aumento dramático de la población en los últimos 30 años y el crecimiento de la ciudad, de forma desordenada. La población sigue creciendo, lo cual implica más generación de residuos y por lo tanto, mayor demanda de servicios de recolección, tratamiento y sitios de deposición de los residuos.

4.2.- EVOLUCIÓN DE LA BASURA

La población sigue creciendo, lo cual implica más generación de residuos, hábitos de consumo excesivo contribuyen también a producir más residuos; muchas de las zonas donde hay más crecimiento urbano son también las zonas donde hay más pobreza y el problema de los residuos sólidos se agudiza aún más.

En Ecuador, la gestión integrada de residuos sólidos aún es un tema pendiente en la agenda de las autoridades municipales. En muchos casos los residuos son depositados al aire libre sin tratamiento previo, situación que se agrava con el crecimiento poblacional y la expansión de áreas urbanas; a lo que se suma que en los últimos diez años la generación per cápita de residuos sólidos creció en un 40%, alcanzando el año 2012, a 0,782 kg/hab/día.

La composición física de los residuos sólidos es predominantemente materia orgánica (48,2%) compuesta principalmente por restos de alimentos. Los materiales de evidente potencial de reciclaje son casi 21% (plástico, papel, cartón, metales, vidrio).

La disposición final de residuos sólidos en rellenos sanitarios en el país es de 30,9%, y 0,3% en el resto del país. Considerando que, de manera formal o informal, se recupera aproximadamente un 14,7%, se concluye que más del 54% de los residuos estarían siendo dispuestos en el ambiente o en "botaderos controlados" Se estima también, que hay 108, 595 recicladores a nivel nacional; de ellos 4, 737 están asociados a 127 organizaciones.

4.3.- TIPOS DE RESIDUOS SÓLIDOS

a.- Los residuos biodegradables son todos aquellos que la naturaleza es capaz de degradar o descomponer. Es el caso de todos los restos vegetales (verduras, jardines, podas, etc.). El papel y el cartón son biodegradables, pero su proceso de descomposición es más lento.

b.- Residuos no biodegradables son todos aquellos que la naturaleza no es capaz de degradar o descomponer, porque los insectos y microbios no los reconocen y no saben qué hacer con ellos. Es el caso de los plásticos, los vidrios y los metales, entre otros. La mayoría de estos materiales se degradan después de mucho tiempo, por factores climáticos y otros.

4.4.- BIODEGRADACIÓN DE ALGUNOS RESIDUOS

Todo material se considera biodegradable, pero muchos tardan hasta siglos en descomponerse. En condiciones óptimas de descomposición (biodegradación), sea presencia de aire (oxígeno), luz solar y humedad, los desechos que a continuación se detallan pueden tardar en biodegradarse el tiempo que se indica a continuación:

Desechos orgánicos

De 3 semanas a 4 meses

Ropa o género de algodón

De 1 a 5 meses

Un par de medias de lana

1 año

Zapato de cuero

De 3 a 5 años

Papel

De 3 semanas a 2 meses

Celofán

De 1 a 2 años

Trapo de tela

De 2 a 3 meses

Estaca de madera

De 2 a 3 años

Estaca de madera pintada

De 12 a 15 años

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com