Indicadores clínico-epidemiológicos materno-fetales de atonía uterina en puérperas post cesárea primaria en una clínica privada de agosto 2017 – agosto 2018
Diana SoriaApuntes5 de Agosto de 2021
3.225 Palabras (13 Páginas)144 Visitas
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR [pic 1][pic 2]
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE OBSTETRICIA
MORFOFUNCIÓN
Nombre: Diana Soria
Curso: Nivelación
Indicadores clínico-epidemiológicos materno-fetales de atonía uterina en puérperas post cesárea primaria en una clínica privada de agosto 2017 – agosto 2018
Autora: María Y. Ponce de León-Galarza
RESUMEN
Objetivo: Determinar la asociación entre indicadores clínico – epidemiológicos materno - fetales y la presencia de atonía uterina en puérperas post cesárea primaria en la clínica privada durante el período de Agosto 2017 – Agosto 2018. Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, retrospectivo y cuantitativo, tipo casos y controles. La variable dependiente fue la atonía uterina, y las variables independientes fueron edad materna, gestación múltiple, polihidramnios, gestación, paridad, anemia materna, enfermedades concomitantes, peso fetal, presentación fetal e indicación de cesárea. La población estuvo conformada por 106 casos y 212 controles (ratio 2:1). Para la estadística inferencial se utilizó el análisis bivariado para hallar los Odds Ratio, intervalos de confianza al 95%. Se consideró a los valores p<0,05 como estadísticamente significativos. Resultados: De los 318 pacientes del estudio, la media de la edad fue de 30,87 ± 0,298 años, de los controles fue de 28 ± 0,423 años mientras que de los casos 33 ± 0,168 años. Las variables asociadas en el análisis bivariado a atonía uterina fueron la edad mayor de 30 años, gestación múltiple, polihidramnios, bajo peso al nacer y macrosomía. Mientras que en análisis multivariado fueron polihidramnios (OR: 5,973 IC95%: 2,443-14,603) y macrosomía (OR: 6,280 IC95%: 2,307-17,095). Conclusión: Se concluye que, se encontró asociación de atonía uterina con los indicadores de polihidramnios y macrosomía fetal
Palabras clave: Inercia uterina; Hemorragia uterina; Polihidramnios, Macrosomía fetal. (fuente: DeCS BIREME)
ABSTRACT
Objective: To determine the association between maternal - fetal clinical - epidemiological indicators and the presence of uterine atony in post - caesarean primary puerperae at the Good Hope clinic during the period of August 2017 - August 2018. Methods: An observational, analytical, retrospective and quantitative study, type of cases and controls was carried out. The dependent variable was uterine atony, and the independent variables were maternal age, multiple gestation, polyhydramnios, pregnancy, parity, maternal anemia, concomitant diseases, fetal weight, fetal presentation and indication of cesarean section. The population consisted of 106 cases and 212 controls (ratio 2: 1). For the inferential statistics, the bivariate analysis was used to find the Odds Ratio, 95% confidence intervals. The values p <0.05 were considered statistically significant. Results: Of the 318 patients in the study, the mean age was 30.87 ± 0.298 years. Associated variables to uterine atony in the bivariate analysis were age over 30 years, multiple gestation, polyhydramnios, low birth weight and macrosomia. In multivariate analysis were polyhydramnios (ORa: 5,973, 95% CI: 2,443-14,603) and macrosomia (ORa: 6.280, 95% CI: 2.307-17.095). Conclusion: It is concluded that, association of uterine atony with polyhydramnios indicators and fetal macrosomia was found.
Key words: Uterine Inertia, Uterine Hemorrhage, Polyhydramnios, Fetal Macrosomia. (source: MeSH NLM)
INTRODUCCIÓN
Desde principios del siglo XX, la mayor amenaza para la seguridad de las mujeres en edad fértil ha sido la hemorragia posparto (HPP), que es la principal causa de morbilidad y mortalidad materna en los países de ingresos bajos y medios (LMIC) y una de las principales causas de morbilidad en países de altos ingresos. En todo el mundo, la HPP severa (definida como pérdida de 1000 ml de sangre) afecta a 1,6 millones de mujeres y representa de 130 000 a 140 000 muertes maternas cada año, lo que significa que hay aproximadamente 380 muertes cada 24 horas o aproximadamente 1 muerte materna por cada día del año1.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) ocurren alrededor de 529 000 muertes maternas al año, ocupando un lugar prioritario en planteamientos políticos nacionales e internacionales1. Sirve además, como reflejo de la desigualdad social, inequidad de género y evidencia la falta de capacidad de respuesta de un sistema de Salud.
En el documento presentado por la Dirección General de Epidemiología (DGE) del Ministerio de Salud de Perú se describe la razón de mortalidad materna promedio durante el 2002-2011, la cual fue de 111.92, que si bien ha presentado tendencia a la disminución en la última década, las cifras continúan siendo una de las más altas de América Latina en donde cada año se describen alrededor de 34 000 muertes maternas, de las cuales la mayoría ocurre en Sudamérica. En el año 2015 el Perú ocupó el sexto lugar dentro de los países con tasas elevadas de mortalidad materna, después de Guyana, Bolivia, Surinam, Paraguay y Venezuela.
Es importante destacar que en la última década, la mortalidad materna en Perú ha disminuido en un 66% a 67 muertes por cada 100 000 nacidos vivos 4 y el país está en camino de cumplir el propósito de los objetivos del milenio de una reducción del 75% para 2015 2. Durante este mismo período, la mortalidad materna en realidad ha aumentado en algunos países de ingresos altos5,6. Sin embargo, aunque Perú ha logrado avances impresionantes, la HPP sigue siendo la causa del 40% de las muertes maternas, y las disparidades entre las áreas indígenas urbanas y rurales continúan.
Son diversas las causas de hemorragia post parto, la lista la encabeza la atonía uterina y en segundo lugar las enfermedades hipertensivas del embarazo (preeclampsia y eclampsia)9, es necesario conocer los principales determinantes de la atonía uterina en nuestra población, para poder actuar de forma oportuna cuando este se presente y aplicar todos los protocolos necesarios para prevenirla.
El objetivo principal del presente estudio fue determinar la asociación entre indicadores clínico – epidemiológicos materno - fetales y la presencia de atonía uterina en puérperas post cesárea primaria en una Clínica Privada de Lima-Perú durante el período de Agosto 2017 – Agosto 2018.
MÉTODOS
Estudio observacional, analítico, retrospectivo y cuantitativo de tipo casos y controles. La población estuvo conformada por 318 pacientes puérperas post cesárea primaria del servicio de Ginecología de la clínica Good Hope, durante los meses de Agosto del 2017 a Agosto del 2018.
Se trabajó con una relación caso-control de 1:2, con 106 casos y 212 controles, mujeres con diagnóstico de atonía uterina descrito en el reporte intraoperatorio. Se excluyeron a aquellas pacientes con antecedente de cesárea previa o cualquier otra cirugía uterina y a aquellas con historias clínicas con datos incompletos maternos y/o fetales.
Se utilizó la documentación como técnica de recolección de datos, registrados en historias clínicas mediante el programa Quick View y CIE10. Los datos recopilados fueron ingresados a una base de datos en SPSS versión 23.
Se utilizó el análisis bivariado para hallar los Odd Ratio, con sus respectivos intervalos de confianza al 95% y una significancia p (<0.05) mediante la prueba Chi – cuadrado. Finalmente se realizó análisis multivariado para obtener OR ajustados.
RESULTADOS
Se recolectó información de 318 historias clínicas y reportes quirúrgicos; donde se encontró que la media de edad total fue de 30,87 ± 0,298 años, de los controles fue de 28 ± 0,423 años mientras que, de los casos fue de 33 ± 0,168 años. La principal indicación de cesárea fue la desproporción céfalo-pélvica con 33,3% y el sufrimiento fetal agudo con 7,9%. Con respecto a las enfermedades concomitantes durante la gestación se encontró que la más frecuente fue la miomatosis uterina con 7,9%. La mayoría de pacientes, el 60.7%, no tuvo presencia de enfermedades concomitantes. Tabla 1.
[pic 3]
En lo que respecta a la gestación múltiple, se encontró que el 4,72 % (5) de las puérperas que tenían atonía uterina presentaban gestación múltiple, siendo esta relación estadísticamente significativa (p=0.017). Asimismo, se encontró que las puérperas con gestación múltiple, tienen 10,45 veces de tener atonía uterina que las puérperas sin gestación múltiple.
[pic 4]
Además, con respecto al polihidramnios, se encontró que el 17,92% (19) de las puérperas que tenían atonía uterina presentaban polihidramnios; siendo esta relación estadísticamente significativa (p=0.001), figura 1.
[pic 5]
Con respecto al bajo peso al nacer, solo el 3.14% (10) del total de puérperas (318) tuvieron hijos con bajo peso al nacer. En el análisis se encontró que el 6,6 % (7) de las puérperas que presentaban atonía uterina tenían hijos con bajo peso al nacer, siendo esta relación estadísticamente significativa (p=0.018). Finalmente, en el análisis entre macrosomía, se encontró que el 14,15 % (15) de las puérperas que tenían atonía uterina tenían hijos con macrosomía fetal.
[pic 6]
[pic 7]
DISCUSIÓN
La muerte materna es uno de los más importantes problemas de salud pública, la atonía uterina es una de las principales causas de muerte materna y es evitable. En el presente estudio, se encontró que la edad mayor de 30 años es un factor de riesgo para atonía uterina; con un OR de 1,88. Sin embargo, esta relación no se mantuvo al momento de hacer el análisis multivariado, probablemente por falta de potencia estadística. Este resultado es similar a los encontrados en otros estudios, como el trabajo de Cavazos et al. en Estados Unidos donde se encontró que las mujeres entre 15 y 19 años tenían más riesgo de hemorragias posparto, mientras que las mayores de 35 años no presentaban más riesgo de hemorragia posparto. Asimismo, otro estudio realizado por Augusto M. et al. en el Hospital Almenara en Lima, Perú, encontró que los factores de riesgo para atonía uterina fue, entre otros, tener una edad mayor a 30 años con un OR de 3,64 16. Por último, un estudio también realizado en Perú, encontró que en una población de Villa El Salvador hubo mayor prevalencia de atonía uterina en mujeres de entre 19 y 25 años, mientras que en las mujeres mayores de 35 años no hubo diferencia estadísticamente significativa con respecto a la atonía uterina15.
...