Caso clinico materno infantil
jeniferandeina08Trabajo11 de Septiembre de 2015
3.815 Palabras (16 Páginas)706 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA
NÚCLEO SANTA TERESA DEL TUY
MATERIA: MATERNO INFANTIL II
3° SEMESTRE DE ENFERMERIA SECCION “4”
[pic 1]
PROFESORA: BACHILLERES:
ERIKA ARAMBULO BEISY OCANDO
20.095.342
JOSE MERENO
23.644.142
JENIFER CALDERON
24.440.797
INDICE
Capítulo I
Introducción……………………………………………………………….. 01
Objetivo General y Específicos…………………………………………..
Capitulo II
Marco Preferencial
Anatomía del Órgano afectado……………………………………
Patología……………………………………………………………
Fisiología. …………………………………………………………….
Manifestaciones Clínicas…………………………………………..
Diagnostico…………………………………………………………..
Ficha farmacológica
Tratamiento…………………………………………………………..
Presentación………………………………………………………...
Dosis………………………………………………………………….
Horario…………………………………………………………………
Capitulo III
Historia de Enfermería……………………………………………….
Problemas Detectados……………………………………………….
Diagnósticos de Enfermería…………………………………………
Plan de Atención. ……………………………………………………
Capitulo IV
Conclusiones y Recomendaciones…………………………………
CAPITULO I
INTRODUCCION
El proceso de atención de enfermería es un método científico que permite al personal de enfermería prestar cuidado y satisfacer las necesidades en forma racional, lógica, sistemática y organizada es una forma de administrar cuidados al ser humano, contexto, familia y comunidad que se centra en la identificación y satisfacción de las necesidades interferidas. Mediante la aplicación del mencionado proceso se llevó a cabo la valoración de un lactante mayor de 1 años de edad que ingresó al Hospital materno infantil Hugo Rafael Chávez Frías municipio libertados del distrito capital, con la finalidad de identificar sus problemas o necesidades esta valoración se llevó a cobo a través de la entrevista, con el propósito de recolectar toda la información.
Obtenidos los datos se procedió al examen físico dichos datos se utilizaron para la formulación de los diagnósticos jerarquizando las necesidades de esta, procediendo a ejecutar las acciones de enfermería correspondiente al mismo, evaluando la problemática para disminuir los riesgos, complicaciones, promoviendo y fomentando la salud de la usuaria para su pronta recuperación.
En la presente investigación se tratan las bases fisiopatológicas del caso, síntomas, complicaciones, tratamiento terapéutico, pruebas diagnósticas realizadas a la usuaria aplicado todos los pasos del proceso se procede a la evaluación que no es más que la medición de los resultados obtenidos durante el proceso.
OBJETIVO GENERAL
Aplicar el proceso de atención a un usuario seleccionado en el hospital HUGO RAFAEL CHAVEZ FRIA (MATERNO INFANTIL), en el área de hospitalización pediátrica.
OBJETIVO ESPECIFICO
- Valoración al usuario mediante datos objetivos y subjetivos.
- Diagnosticar una vez identificados los problemas y necesidades interferidas.
- Planificar cuidados especializados para cubrir necesidades y problemas interferidos.
- Ejecutar las acciones de enfermería para minimizar o mejorar el estado de salud del paciente.
- Evaluar de acuerdo a los objetivos los resultados obtenidos.
CAPITULO II
ANATOMIA DEL ORGANO AFETADO
La piel es el mayor órgano del cuerpo humano1 o animal. En el ser humano ocupa aproximadamente 2 m², y su espesor varía entre los 0,5 mm (en los párpados) y los 4 mm (en el talón). Su peso aproximado es de 5 kg. Actúa como barrera protectora que aísla al organismo del medio que lo rodea, protegiéndolo y contribuyendo a mantener íntegras sus estructuras, al tiempo que actúa como sistema de comunicación con el entorno, y éste varía en cada especie. Anatómicamente se toma como referencia las medidas estándar dentro de la piel humana. También es conocido como sistema tegumentario.
La biología estudia tres capas principales que, de superficie a profundidad, son:
- La epidermis
- La dermis
- La hipodermis
En medicina, en histoanatómico y dermológico, a fines prácticos se estudian dos de las capas; la epidermis y la dermis. De la piel dependen ciertas estructuras llamadas anexos cutáneos, como son los pelos, las uñas, las glándulas sebáceas y las sudoríparas.
Está compuesta de corpúsculos: de Meissner, presentes en el tacto de piel sin pelos, palmas, plantas, yema de los dedos, labios, punta de la lengua, pezones, glande y clítoris (tacto fino); de Krause, que generan la sensación de frío; de Paccini, que dan la sensación de presión; de Ruffini, que registran el calor; y de Merkel, el tacto superficial.
La piel puede sufrir de varias enfermedades distintas, denominadas dermatitis, como la seborrea. Éstas son estudiadas por las disciplinas de la dermatología y la patología, principalmente.
LA OREJA
La oreja o pabellón auricular es la parte más extensa del oido, a forma de trompetilla implantada a cada lado del cráneo. Está formada por una expansión laminar, replegada sobre la misma, con forma irregular y constituida por fibrocartílago recubierto de piel, dándole el fibrocartílago su consistencia, rigidez, forma y dirección. Esta solamente unida por un tercio anterior de la pared lateral de la cabeza bilateralmente, quedando los otros dos tercios libres de esta inserción.
Las partes de la oreja
Véase también: Músculo auricular anterior
Las partes de una oreja son:
- Hélix
- Canal del Hélix
- Fosa del Antihélix
- Antihélix
- Concha
- Trago
- Antitrago
- Lóbulo
PATOLOGIA
El impétigo es una enfermedad infecciosa superficial de la piel producida por bacterias, que se presenta con mayor frecuencia en los niños. Se clasifica en impétigo primario cuando se trata de una invasión bacteriana directa a la piel anteriormente normal, o impétigo secundario o común, cuando la infección es secundaria a otras enfermedades cutáneas subyacentes que afectan la barrera cutánea, como la sarna o el eccema. El impétigo también se clasifica como buloso o no buloso. El impétigo buloso presenta ampollas.
Epidemiología
El impétigo es una enfermedad común, en particular en los niños pequeños. Es el tercer trastorno cutáneo más común en los niños después de la dermatitis/eccema y las verrugas virales. La incidencia máxima se da entre los dos y los seis años. En algunos países tropicales o países en vías de desarrollo, la incidencia del impétigo parece ser mayor.
Etiología
Entre las bacterias asociadas con el desarrollo del impétigo, la más frecuente es el estreptococo betahemolítico, seguido en menor proporción, y generalmente combinado con dicho estreptococo, el estafilococo áureo meticilin resistente.
En la actualidad Staphylococcus aureus es la causa de impétigo más frecuente en todo el mundo. Estas bacterias habitan en la piel y en la nariz. Cuando se producen erosiones o heridas, las bacterias penetran en la piel y provocan una infección. Las áreas infectadas muestran enrojecimiento, hinchazón y vesículas o ampollas, que van llenándose de pus y se rompen con facilidad, liberando su contenido, que al secarse origina costras de color miel.
Estas bacterias se propagan mediante contacto directo con el moco de la nariz o la garganta de las personas infectadas o mediante contacto con las heridas o lesiones de la piel. Las personas enfermas, tales como las que tienen infección de garganta o infecciones cutáneas, son más susceptibles de propagar la infección. Las personas que son portadoras de las bacterias no tienen síntomas y son mucho menos contagiosas. Es poco probable que los artículos caseros, tales como los platos, tazas o juguetes propaguen estas bacterias.
...