La Comunicación y Convivencia
YUSFRANYTutorial11 de Mayo de 2015
5.017 Palabras (21 Páginas)655 Visitas
BLOQUE: 1 La Comunicación y Convivencia.
La Comunicación y sus Elementos
Hoy día se puede decir que la comunicación es el factor más importante dentro del sistema de la sociedad, ya que a través de ella se puede mantener el contacto permanente y continuo directo e indirecto entre los individuos que la conforman, mediante la cual, se pueden expresar necesidades, intereses, sentimientos, que pueden mantener unidos a un grupo determinado.
Vale destacar que la comunicación existe desde el inicio de la vida ya que sin comunicación no se puede convivir, es necesaria la comunicación para poder expresar lo que queremos y lo que sentimos entre muchas otras cosas más y de ahí parte la convivencia donde debemos aplicar los valores morales y aceptar las formas de ser de cada quien... En la familia aprendemos los valores que se deben aplicar al momento de socializar con las personas…. En la escuela nos enseña también se puede decir que aprendemos a convivir con los demás y socializar más con diferentes compañeros y en el aspecto social a algunas personas les cuesta comunicarse con la sociedad dependiendo la personalidad de cada quien... y es donde más se aplica los valores sociales de cada uno de nosotros y comportándonos de una manera en que la sociedad está acostumbrada a convivir ya sea por religión, Raza, país entre otras cosas.
Para una buena comunicación debemos respetar los elementos que intervienen en el proceso los cuales son:
• Emisor: Aquél que transmite la información (un individuo, un grupo o una máquina).
• Receptor: Aquél, individual o colectivamente, que recibe la información. Puede ser una máquina.
• Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje.
• Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el receptor capta por los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) como al medio técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono, televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través de los sentidos del receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto).
• Mensaje: La propia información que el emisor transmite.
• Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el hecho o acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su justa medida.
Usos Lingüísticos Característicos de los Venezolanos.
En Venezuela, la lengua es para nuestros habitantes un patrimonio propio que enriquece y remueve de acuerdo con sus necesidades, el vocabulario o léxico en una comunidad está vinculado con su identidad la esencia de nosotros mismos; aquello que nos distingue individualiza frente al otro esta distinción natural promueve la llamada diversidad cultural, elementos esenciales que favorecen la idiosincrasia de los pueblos.
Además, hay que tener presente que al hablar intervienen normas que afectan al sistema general del español y normas que pertenecen al sistema social (en este caso venezolano). Esta conjunción, necesariamente, va a determinar la formación de rasgos propios del español que hablamos en Venezuela, estos rasgos no pudieran ser específicos de nuestra habla, sin embargo, la frecuencia de uso de la significación que adquiere en determinados contextos nos permite considerarlos tales como. Por ejemplo, el sufijo del superlativo-istmo(a) en otros países es propio de un estilo muy formal y, por supuesto, de baja frecuencia en Venezuela, cheverisimo, buenísimo, rapidísimo, se oye en todas las situaciones y en todos los extractos sociales. En lo que a variabilidad lingüística se refiere, el español consta de un sin número de dialectos que se desglosan de él, como parte del proceso de cohesión entre las diversas culturas y lenguas presentes en la colonización, y que aún en nuestros días se hace presente en los modismos y dialectos que caracterizan a cada región del país. No obstante, se debe acotar; que el idioma español, que constituye parte de la identidad venezolana, es un idioma extranjero impuesto en nuestras tierras por los colonizadores, y que tiene rasgos característicos del andaluz y el canario europeo, y es así como en el léxico del idioma podemos encontrar los eslabones del contacto cultural que se produjo en la constitución de nuestra lengua. En todo idioma conocido, existe un código establecido no solo en la lengua escrita o hablada, sino también en los diversos contextos sociolingüísticos, es por ello que las variaciones constituyen un porcentaje mínimo, ya que si su influjo fuese mayor, la comprensión del idioma sería imposible.
"La fidelidad de la transcripción del habla es un mito. Un mito que regresa cada tanto para hacernos creer que hay una técnica que podrá recoger la riqueza de la oralidad. No la hay"” (Domínguez, 1995:12).
Con base en la cita textual, considerar establecer de manera arbitraria un único código característico del idioma, sería imposible, no hay forma de apegarse en un 100% fielmente a la transcripción del idioma; menos aún, existiendo diversidad de variaciones en el dialecto, que no solo modifican el lenguaje hablado sino escrito de los venezolanos. La diversidad de dialectos constituye parte del enriquecimiento cultural de cada región, y funciona como un elemento de identidad, tomando el código estándar como base y realizando algunas variaciones; que no impiden la socialización entre habitantes de diferentes estados, garantizando así que la lingüística es un elemento netamente social. Sin embargo, el uso del idioma; puede ser atribuido al contexto situacional donde se encuentra un individuo, bien sea de manera formal e informal, aspectos como el área socioeconómica, el nivel de instrucción, ubicación geográfica, intereses, valores, principios, entre otros, que lo involucren, pueden de alguna manera sostener la variabilidad lingüística
Pensando en Colectivo para Superar el Individualismo (valores socialista).
El concepto de justicia social surgió a mediados del siglo XIX para referirse a la necesidad de lograr un reparto equitativo de los bienes sociales. En una sociedad con justicia social, los derechos humanos son respetados y las clases sociales más desfavorecidas cuentan con oportunidades de desarrollo. La justicia social implica el compromiso del Estado para compensar las desigualdades que surgen en el mercado y en otros mecanismos propios de la sociedad. Las autoridades deben propiciar las condiciones para que toda la sociedad pueda desarrollarse en términos económicos. Esto quiere decir, en otras palabras, que no deberían existir unos pocos multimillonarios y una gran masa de pobres.
Existen distintas corrientes del pensamiento, sin embargo, que proponen diversas formas de encarar estas desigualdades. El liberalismo, en general, sostiene que la justicia social está vinculada a la generación de oportunidades y a la protección de las iniciativas privadas. El socialismo y las propuestas de izquierda, en cambio, se centran en la intervención estatal para lograr la justicia social. Hay quienes sostienen que ciertos márgenes de ganancia son inmorales en medio de sociedades empobrecidas y buscan combatir el lucro desmedido a través de impuestos, tasas u otras medidas.
Uso Correcto del Lenguaje
En cuanto al uso correcto del lenguaje es un asunto bastante ambiguo; eso parece ser cuando en los últimos tiempos han aparecido nuevas formas de escritura, todas ellas gracias al surgimiento de nuevas tecnologías, como lo son los celulares y sus mensajes de texto, las computadoras con su internet y, a su vez, con los espacios de chat. El uso de la ortografía se está reduciendo a informes y documentos oficiales, trabajos escolares, publicaciones y noticias; ya no se utiliza cotidianamente, los mensajes de texto ya no necesitan ortografía correcta, muchas veces ni siquiera tener una coherencia y orden.
Literatura Venezolana y la Cultura.
Es importante que los jóvenes no perdamos la costumbre de leer para que nuestra ortografía no se vea afectada y para enriquecer nuestro vocabulario. La ortografía actúa muchas veces como una carta de presentación, si llegamos a escribir siempre con errores nos tendrán en un mal concepto y hasta puede restarnos credibilidad. En este caso es necesario que el lector sea capaz de leer según todas las modalidades (en voz alta, en silencio, rápidamente, selectivamente, lentamente), capaz de leer progresivamente todo tipo de texto y todo tipo de escritos, tanto los literarios como los que pertenecen al campo de la cultura científica y técnica, o los de la vida cotidiana, capaz de leer todo tipo de soporte, antiguo y moderno: libro, periódico, anuncio, pantalla telemática, de ordenador, imágenes fijas, o en movimiento, capaz de efectuar una triple apropiación: de los lugares de lectura, de los objetos de lectura y de la propia práctica de lectura, y capaz de desarrollar proyectos de lectura.
El Rol de Lector y Escritor en la Competencia Comunicativa.
Es evidente que nunca puede ser considerado mejor lector quien sólo lee textos incluidos en cánones de lectura y programas de estudio lo que se considera 'literatura de calidad', cuyas características, por otra parte, no serían fáciles de definir. Un buen lector es quien elabora una adecuada comprensión e interpretación, a la par que sabe establecer límites a sus propias apreciaciones y valoraciones.
El lector tiene que actuar como receptor, y el escritor de emisor, es quien debe atrapar el interés del lector y logra que este se convierta en un cómplice y aporte con su
...