ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMUNICACION Y CONVIVENCIA


Enviado por   •  18 de Abril de 2014  •  3.242 Palabras (13 Páginas)  •  2.838 Visitas

Página 1 de 13

Unidad I Comunicación y convivencia

-Intercambio comunitario: comunidad, familia, escuela.

-Usos lingüísticos característicos de la comunidad a la que pertenece como expresión de su identidad.

-Importancia del lenguaje.

-La literatura, representante del saber y pensar social.

-El rol de escritor y lector en la interacción comunicativa.

Obj 1.1 Intercambio comunitario: comunidad, familia, escuela.

Comunidad: Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales (o de cualquier otro tipo de vida) que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social y roles. Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en común, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico.

Familia: La familia, es el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan.

Escuela: Se refiere al espacio al que los seres humanos asisten para aprender. El concepto puede hacer mención al edificio en sí mismo, al aprendizaje que se desarrolla en él, a la metodología empleada por el maestro o profesor, o al conjunto de docentes de una institución.

Comunicación

La comunicación entendida como un intercambio de información es la función primordial del lenguaje. En el proceso comunicativo por excelencia, es el diálogo, tenemos que tener por lo menos dos individuos que intervengan, éstos son el emisor, que sería el que emite la señal, y el receptor, que es el que la percibe.

Elementos de la comunicación

Fuente o emisor. Es el origen del mensaje. Puede ser tanto un ser viviente que se comunica intencionadamente como un mecanismo o realidad cualquiera.

Mensaje. Es lo producido por la fuente: un fenómeno, un estado, una imagen, una determinada combinación de símbolos, sucesión de sonidos, etc. Puede estar constituido por un único elemento (el rojo de elementos (un texto). Las características del mensaje dependen de la índole de la fuente, es decir, de su código.

Canal. Aquello que permite que el mensaje llegue al destino. Técnicamente, lo que pone en contacto al emisor y al receptor. Puede ser un medio físico natural, el contacto físico o un canal artificial. Creado el profesor para resolver problemas técnicos de comunicación. El canal a veces transmite inmediatamente y a veces almacena el mensaje para su recuperación posterior. El canal condiciona la índole de la señal. La señal no es sino determinadas alteraciones o modificaciones del canal. Si el canal se interrumpe, la comunicación no puede tener lugar.

Transmisor. Elemento que transforma el mensaje en la señal enviada al canal.

Puede ser un aparato o mecanismo basado en determinadas propiedades físicas y la transformación es automática. También puede haber intervención humana, en cuyo caso es transformado deliberadamente utilizando un código artificial.

Receptor. Recibe la señal y, efectuando la operación inversa, la transforma en el mensaje inicial y lo hace llegar al destino. Puede basarse en fenómenos. Físicos automáticos o implicar además una descodificación y codificación conscientes.

Destino. Es el punto de llegada del mensaje. Ser o mecanismo susceptible de reaccionar de algún modo a la recepción del mensaje.

Diferencia entre expresar y comunicar

No es lo mismo comunicación que expresión.

Comunicarse bien es más difícil o por lo menos más complejo, que expresarse bien. Por otro lado una buena expresión puede no producir una buena comunicación.

Expresar es manifestar los pensamientos, actitudes o sentimientos por medio de la palabra, de los gestos o de los comportamientos. Comunicar, en cambio, es siempre un enlace entre dos puntos, es tener correspondencia unas personas con otras, es transmitir y recibir; la comunicación es siempre cosa de dos. Para que se dé un proceso de expresión, basta con que haya transmisión, sin que el emisor atienda las incidencias de la recepción; en cambio, para que se dé una comunicación debe existir además la recepción de lo que se transmite.

La comunicación es una relación esencialmente comunitaria y en la comunidad se refuerzan valores colectivos e individuales que demuestran nuestro comportamiento dentro de una sociedad.

Una comunidad es más que una suma de personas; es un tejido social conformado por familias que tienen los mismos intereses.

Ejercicios Prácticos

Realizar después de la clase las siguientes actividades.

- Actividad 1: Comunicación y convivencia. Una familia grande para un nido pequeño. Cuentos para pensar.

-Actividad 2: El enfoque comunicativo y funcional del Lenguaje.

Obj. 1.2 Usos lingüísticos característicos de los venezolanos

Uno de los idiomas más hablados en el mundo es el español, reviste una variada complejidad en cuanto a la aplicación de normas y reglas de escritura entre otras cosas debido a la evolución que ha sufrido por su procedencia del latín, el castellano es una de las lenguas proveniente del latín.

Los exploradores, colonizadores y conquistadores españoles trajeron a Centroamérica. Suramérica y parte de Norteamérica entre otras cosas el Idioma castellano y es importante resaltar en este aspecto necesitaron un periodo de adaptación a una realidad geográfica, emocional, física, y espiritual diferente- ello también provocó cambios en los usos lingüísticos que a través del tiempo se fueron transformando hasta configurar lo que hoy se conoce como el idioma castellano.

A través de los tiempos el mundo se ha ido conformando para el hombre según la imagen del lenguaje, y cada nueva precisión idiomática es al mismo tiempo un tesoro que contribuye al enriquecimiento de su mundo, ello no se refiere solamente al aspecto exterior, sino también interno, espiritual y emocional y esto lo podemos explicar diciendo que hablar y pensar son funciones que se vinculan de forma indisoluble. Así como el niño estructura su mundo exterior, también lo hace en su fuero interno y todo lo expresa a través del lenguaje. "El mundo va conformándose para el hombre según la imagen del lenguaje".

Algo preocupante en Venezuela es que los medios de comunicación son indolentes ante el idioma. A la televisión - por ser el de mayor alcance y por considerar irremediable la radio- debe exigírsele. al menos, que mantenga un nivel de expresión aceptable, que no contribuya a desfigurar el idioma y que no recoja lo peor, pues suele darle profusa circulación a injustificables vicios y abusos lingüísticos. Cada planta televisora golpea sobre un público inerme, incitándolo -a gritos o con tonadillas para embobecer- a comprar, comprar, comprar, lo que sea, limpiadores, detergentes, cigarrillos, automóviles, máquinas de afeitar, champúes, margarinas, leches condensadas, discos, jabones, o anunciándole los maravillosos espectáculos que tiene preparados o entonandolas, en impar ejercicio de autoexaltación, a la calidad de sus programas, lo que no puede menos de tener un efecto que seguramente va más allá del estímulo al consumismo, el fomento de la masificación o el fomento a la simple tontería.

Un descenso del lenguaje debilita y hasta puede cortar nuestros vínculos con el pasado, quitarnos el suelo histórico al que pertenecemos, pues hablar una lengua es una filiación a un territorio cultural específico. El lenguaje debe ser urbano como representativo con mensaje que nos llama una libertad soberana, la palabra es el espíritu que nos inspira a cada cita e indaga los procesos que le han dado historia a nuestro país.

Es muy común que el venezolano piense que su modo de hablar es coloquial u ordinario especule respecto a que incurre en vicios del lenguaje, por que emplea expresiones, frases y voces que sólo se escuchan en Venezuela quizá por la abundancia de sufijos que responden a una necesidad del hablante venezolano que los utiliza para precisar mejor el significado de una determinada palabra o que muchas veces con su modo de hablar busca sorprender la voz de su interlocutor y dar muestras de su ingenio y de su buen humor.

Usos lingüísticos de algunas regiones de Venezuela

En Venezuela es natural y hasta original que cada región con identidad propia también tenga una particular manera de hablar, reflejos de su modo de vida y su cultura.

• Central o caraqueño: es el acento percibido y proyectado por los medios Como el estándar de Venezuela, como sus variantes generalmente racionadas.

• El marabino, del estado Zulia: diferenciado por el voceo, utilizado por ellos solamente (inexistente en el resto del país), suele mezclarse con el tuteo en una misma frase (por ejemplo: te vai a casa, en vez de os vais a casa)

• El guaro, del estado Lara: se caracteriza por su acento bien diferenciado y su supresión de la “r” en el uso de los verbos en infinitivo ("voy a comé"). También usa como expresión el "Na´Guará", que de acuerdo a la entonación o énfasis empleado determina el uso pero tampoco tiene un significado específico

("Na´Guará me gané una máquina" o "Na´Guará choque mi carro").

• El tachirense o gocho, de la zona andina: en particular en el estado Táchira cercano con la frontera con Colombia el acento también es muy diferenciado como sucede con el marabino, pero a diferencia de éste, utiliza el "usted" en lugar del "vos".

• El español llanero: es la modalidad hablada en los llanos venezolanos, una de sus características es un considerable léxico indígena producto de la fusión de ambos idiomas.

• Del margariteño u oriental, de la Isla de Margarita: reconocida fácilmente por la transliteración de la "l" en "r" y viceversa, además de otras peculiaridades ("orientar" por

"oriental" y "oriental" por "orientar", por ejemplo). Generalmente se utiliza un lenguaje muy familiar en donde se le llama "mijo" que significa "mi hijo" pero en un sentido generalmente ligado al asombro o a un sentido despectivo, y "compai" que significa "compadre"; del mismo modo se tiende a cambiar el artículo

"el" por "er" ("hijo er diablo" utilizado como expresión como "muchacho travieso", otros ejemplos serían "er mar","er sol","er pájaro cantaor", para referirse a "el pájaro cantador"). La difusión o extensión del margariteño hacia otras áreas del oriente venezolano obedece al hecho de que Margarita es una isla en la que la pesca y el turismo constituyen actividades muy importantes, además de ser también una zona de emigración tradicional hacia otros lugares relativamente cercanos del continente, lo cual favoreció el contacto y, por ende, la homogeneización en el lenguaje.

Ejercicios Prácticos

Actividades a realizar:

1.-Te invitamos a analizar cada uno de los párrafos de esta lectura y selecciona uno de ellos para que aportes un sentido crítico al mismo.

2.- Expresa tu opinión acerca del texto: “El mundo va conformándose para el hombre, según la imagen del lenguaje”.

Obj.1.3 -Importancia del lenguaje.

El lenguaje es una "totalidad comunicativa”: "totalidad" significa que el lenguaje está constituido por un conjunto de sistemas de comunicación y no por un sistema único y uniforme. Se relaciona al lenguaje con la capacidad humana de comunicarse por medio de un código, es decir, la facultad de asociar un contenido a una expresión. El lenguaje humano se manifiesta por medio de las lenguas. Las lenguas son los códigos que cada comunidad desarrolla con la finalidad de comunicarse. Las lenguas también son instrumentos transmisores de cultura y son fenómenos sociales. Esto se debe a la necesidad del ser humano de comunicarse.

Las funciones del lenguaje

Además de la función comunicativa hay autores que hablan de otras funciones del lenguaje.

BÜLER señaló las siguientes funciones del lenguaje:

• Función Representativa: sería aquella mediante la cual las unidades de pensamiento que empleamos señalan a los objetos que quieren designar; se hace énfasis en el objeto designado y los mensajes representan la realidad.

Función Expresiva: cuando las unidades de la lengua son usadas con el fin de exteriorizar o expresar un deseo o sentimiento, se hace énfasis en el emisor.

• Función Apelativa: está destinada a llamar la atención del oyente. Se hace énfasis en el receptor, ya que trata de influir en él.

• Función Fáctica: es realizada cuando se intenta mantener el contacto entre el emisor y el receptor. (Ej.: llamando por teléfono, asintiendo cuando nos hablan etc...).

• Función Metalingüística: es empleada a menudo, cuando se utiliza el lenguaje para tratar del propio lenguaje. (Ej.: “mesa” es un sustantivo)

• Función Poética: se da cuando se utiliza el mensaje para la expresión literaria.

A estas funciones, JACKOBSON añade otras tres y cambia el nombre de las anteriores.

- Función. Representativa F. Referencial

- Función. Expresiva F. Emotiva

- Función. Apelativa F. Conativa

El lenguaje es la facultad humana que permite expresar y comunicar al mundo interior de las personas. Implica manejar códigos y sistemas de símbolos organizados de acuerdo con leyes internas, con el fin de manifestar lo que se vive, se piensa, se desea, se siente...

Por medio del lenguaje de los gestos, el movimiento, la pintura, la palabra..., el individuo cifra y descifra el mundo, se relaciona con los demás, interpreta su ámbito social, produce cultura, se inserta en la época en que viven. El repertorio del alumno no es solamente verbal; los niños participan activamente de códigos simbólicos de distintas naturaleza.

Debido a la complejidad de las interacciones humanas, desenvolverse al mundo actual exige que el individuo posea conocimientos y destrezas en el uso, comprensión y critica del entorno simbólico (lenguajes cinéticos, gráficos, fónicos). El estudio de la lengua o idioma no basta para entender el conjunto de relaciones sociales derivadas del auge de los medios de comunicación y de la informática.

Para sistematizar la enseñanza activa del lenguaje, es preciso subordinar los contenidos teóricos a la práctica. Así, los participantes llegarán a dominar un conjunto de medios expresivos con los cuales podrá operar en las dos direcciones: expresión de su mundo interior y comprensión de la vida simbólica en la cual están inmersos. Se entiende, por lo tanto, que los alumnos se familiarizarán con los lenguajes de la publicidad, de los medios de información, de la cultura, de la técnica de arte y otros.

Debemos reconocer que la idea democratizadora subyace en el proceso alfabetizador pues leer, escribir y expresar oralmente la palabra propia, es una cuestión de derechos y obligaciones por parte del alfabetizado y del alfabetizador. La alfabetización es condición necesaria para la formación del ciudadano. El analfabetismo provoca exclusión social de la misma manera que lo hacen: la pobreza, la falta de trabajo y la enfermedad.

La alfabetización como derecho se ubica con la concepción freudiana que la define como una acción cultural a favor del propio pueblo. Paulo Freire reconoce como finalidad de este proceso una educación liberadora o de concientización a través de la cual el alfabetizado despierta a la realidad social consciente de su lugar en la historia.

La alfabetización es un acto de conocimiento, es acción, reflexión y toma de posesión.

Ejercicio práctico

Actividades a realizar:

1.- Seleccione un periódico o una publicidad de supermercado. Recorra los artículos hasta encontrar uno que le interese y utilícelo como base para analizar las funciones del lenguaje.

2.- Seleccione un artículo del periódico de su preferencia o una revista y reescriba el artículo con sus propias palabras, en tercera persona. Tome una parte de una de sus obras que usted escribió en primera persona y reescríbala en tercera persona. Usted puede también cambiar los tiempos de los verbos, del narrador u otro elemento de estilo.

3.- Te invitamos a visitar cinco páginas web en donde encuentres información acerca del tema tratado en esta lectura.

Obj. 1.5-El rol de escritor y lector en la interacción comunicativa.

Existen variadas razones por la que escribimos; una que se considera bien importante es que en el acto de escribir descubrimos lo que pensamos; así como la expresión sin pensamiento está vacía, el pensamiento sin expresión está incompleto.

Escribimos para ganar poder, pues a través de nuestra escritura definimos la realidad, escribimos para integrar, otras veces para guardar distancia, a veces escribimos para iluminar, y otras veces para oscurecer. Escribimos con cierta voz, para definir nuestra identidad, escribimos para divertirnos mediante el juego con el lenguaje, para atacar, para lastimar, o para trasmitir nuestro dolor.

A menudo escuchamos opiniones acerca de la lectura, los diversos tipos de lectores, de las técnicas de lectura rápida, de estimulación temprana, de vicios lectores que impiden la comprensión de los textos, y hasta de posturas para propiciar la concentración y el análisis. También se suele pensar que entre más lecturas logre un sujeto acumular, más culto, más sabio y más digno de admiración será, y pareciera que la intención es demostrar que gracias a su alto nivel de cultura, lograron descifrar el mensaje del autor, lo que él quería decir. Pero es allí donde nos preguntamos: ¿quiere éste, en realidad que descifremos lo que quiso decir? Y a partir de ello ¿nos interesa a nosotros ese mensaje que, supuestamente, él nos transmite? ¿No detestamos acaso, cuando nos encontramos en la mitad de la lectura de un libro, que alguien nos cuente el final? ¿No nos condiciona esto nuestra experiencia lectora?

Todo lo expuesto nos permite darnos cuenta que un lector, no es aquel que busca que los libros le den un saber superior, sino que ese texto sea capaz de ayudarle a crear un mundo propio lleno de imaginación; es decir el lector se motiva con la lectura y participa dándole significado a lo que lee.

"Leer no es recibir, consumir, adquirir. Leer es trabajar" (Zuleta: 192), y ese trabajar entendido, no como hacer un esfuerzo sobrenatural por encontrar la voz del autor y saber lo que se proponía con la obra, sino hacer equipo con él, ser su "cómplice" y participar activamente en ese proceso de comunicación, en el cual el lector se acerca a un texto como un aventurero, ansioso por descubrir cosas nuevas, incluso diferentes a las que otros lectores del mismo texto pudieron percibir, porque las obras literarias permanecen siempre abiertas, poseen infinidad de interpretaciones y todas dependen directamente de la experiencia lectora de cada individuo.

Por mucho tiempo se nos hizo creer que el autor era el único propietario de los lugares, de los personajes, de los hechos, del lenguaje mismo que mora en la obra de arte, sin embargo, cuando el lector alcanza este punto del camino, cuando finalmente logra llevar a cabo una lectura seria, una lectura consciente, trabajadora, intelectual, se da cuenta que él también tiene poder sobre estas formas y que puede moverlas a su gusto. Es una reorganización cooperativa, grupal, en la cual el escritor le ofrece cierta parte, cierta estructura del texto y el lector la recibe y la transforma, la reforma, inventa unidades nuevas, suprime actos. De ésta manera, un lector de literatura no busca sentido dentro de la obra, lo produce a partir de las herramientas que le brindan el autor y el lenguaje mismo.

Los libros siempre nos deben acompañan y ayudar a pronunciar la palabra todo ello para contribuir en la gesta histórica de formar a la patria, dándonos un aporte voluntario para trabajar por el país. El lenguaje debe ser tanto urbano como representativo, que nos motive a garantizar nuestra libertad como soberanía, la palabra es el espíritu que nos inspira a cada cita e indaga los procesos que le han dado historia a nuestro país.

EJERCICIO PRÁCTICO

Actividades a realizar:

1.- Selecciona a diez personas a las que conoces y escribe una descripción de cada una en una frase.

2.- Realiza una grabación por cinco minutos de un programa de radio. Transcribe el diálogo añadiendo una descripción narrativa de los interlocutores y sus acciones como si fueras tú el que escribiera la escena.

3.- Escriba una biografía de tu vida en 500 palabras.

4.- Escribe en forma continua el diario de vida de un personaje ficticio.

...

Descargar como  txt (20.7 Kb)  
Leer 12 páginas más »
txt