Metodología de la investigación Proyecto de investigación: citalgía
karen141098Documentos de Investigación6 de Abril de 2017
7.938 Palabras (32 Páginas)378 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA
Licenciatura en terapia física
Metodología de la investigación
Proyecto de investigación: citalgía
LIC. Carlos Vizcaíno Salinas
Presenta:
Karen Escalante Trejo
1631112742
Grupo: 05
Zempoala, Hgo. A 5 de diciembre del 2017
PACHUCA, HIDALGO
2016
Tabla de contenido
Resumen4
Abstrac…………………………………………………………………………………………………………………………………………..5
Introducción6
- Planteamiento del problema …………………………………………………………………………………………….7
- Objetivo general7
- Objetivos específicos7
- Pregunta de investigación ..…………………………………………………………………………………………………………….8
- Justificación del estudio ..……………………………………………………………………………………………………………….8
- Viabilidad del estudio ……………………………………………………………………………………………………………….......9
- Deficiencia en el conocimiento que orienta al estudio ..………………………………………………………………..10
- Marco teórico ..…………………………………………………………………………………………………………………………….11
- Dolor ..……………………………………………………………………………………………………………………………………11
- Dolor en el siglo XIX Y XX ..……………………………………………………………………………………………………..11
- Los dolores …………………………………………………………………………………………………………………………….13
- Composición anatómica de la columna ………………………………………………………………………………….14
- Composición anatómica del nervio ciático ……………………………………………………………………………..15
- Primeras causas del dolor ciático ……………………………………………………………………………………………16
- Higiene de columna ……………………………………………………………………………………………………………….17
- Identificación de la ciática ………………………………………………………………………………………………………19
- Síntomas de la neuropatía del nervio ciático ………………………………………………………………………….21
- Causas de la neuropatía del nervio ciático ………………………………………………………………………….….22
- Pruebas diagnósticas del nervio ciático ……………………………………………………………………………….…23
- El tratamiento de la neuropatía del nervio ciático ……………………………………………………………….…24
- Pronóstico ……………………………………………………………………………………………………………………………..24
- Casos de éxito…………………………………………………………………………………………………………………………25
- Hipótesis ………………………………………………………………………………………………………………………………………28
- Diseño de investigación………………………………………………………………………………………………………………….29
- Plan de intrvencion, cronograma……………………………………………………………………………………………………31
- Encuesta ………………………………………………………………………………………………………………………………………32
- Cuestionario para la identificación sindromática ………………………………………………………………………….33
- Reporte de investigación ……………………………………………………………………………………………………………..37
- Representaciones graficas ……………………………………………………………………………………………………………40
- Análisis de los resultados…………………………………………………………………………………………………………….44
- Anexos …………………………………………………………………………………………………………………………………………45
- Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………………………….. 46
Resumen
En este proyecto el motivo de la investigación, es sobre las causas y rehabilitación para pacientes que padecen de una ciatalgia, así como las indicaciones y contraindicación de los métodos que se emplearan para darle la terapia al paciente, al igual que tomar en cuenta las precauciones que el tratamiento conlleva ya que se debe de valorar al paciente de una forma correcta para que no surjan afecciones en el futuro.
Abstrac
Pain, from the view point of medicine, is joined to mankinind since ancient tiemes, speccialy the ssciatica which is a nervous disorder, its bame derives from the sciatic, which is longer and widest nerve of the body. The origin of this nerve is located in several levels of spinal cord and all of these roots form a nervous branch. The sciatic pain usually begings in the low back.
Introducción
Desde antes de que la Fisioterapia fuese una ciencia reconocida mundialmente y existieran todos aquellos estudios, investigaciones, pruebas y se investigara de las miles de afecciones que padece el ser humano, todos o la gran mayoría de las personas, comenzando en la prehistoria y continuando desde la antigua Grecia, Roma, Egipto, India, China y América, las personas eran tratadas por curanderos, los cuales solo poseían conocimientos que se iban descubriendo gracias a los diferentes personajes que hicieron grandes aportes al área de la salud.
Por lo tanto desde aquellos años, es bastante razonable imaginar que la ciática debido de haber estado presente en muchas personas, ya sea por las diferentes actividades que realizaban y como el tratamiento no era adecuado; solo era aplicado empíricamente, era lógico que no tuvieran una recuperación satisfactoria, sin embargo ellos creían en esos métodos, porque eran los únicos que habían.
Pero aun así cuando la Fisioterapia ya es reconocida como un arte y una ciencia en el que se busca rehabilitar y reintegrar a sus actividades cotidianas a los pacientes, muy pocas personas verdaderamente conocen acerca de la labor de los fisioterapeutas, así que aún existen creencias arraigadas de acudir con curanderos para aliviar todos sus malestares, y no solamente esto sucede para Fisioterapeutas sino que también para la gran mayoría de profesionales que laboran en el área de la salud,
Y es así como los pacientes que acuden a realizar este tipo de curaciones, les resultan con un precio más barato y con recomendaciones de la sociedad que los rodea, acuden y al finalizar resultan con más afecciones que con las que empezaron, es por eso que se pretende destacar la importancia que tiene la terapia física.
Ahora bien, teniendo un enfoque en el daño del nervio ciático, se entiende que no es ni una enfermedad ni un diagnóstico, sino un síntoma que puede ser secundario a patologías de muy diversa etiología y gravedad. El 90% de los casos corresponden a una alteración mecánica de las estructuras vertebrales, y la mayoría a su vez son de carácter inespecífico, el 10% restante son secundarias a patología no mecánica de la columna vertebral. Por eso el interés de este tema en conocer las posibles causas diferenciales y los diversos tratamientos de esta patología con tanta repercusión social.
El dolor ciático agudo es el problema de salud que se ha visto incrementado en los últimos años. La incidencia es mayor en personas adultas y puede aparecer y desaparecer en un periodo de varios años. El dolor ciático abarca cerca del 50% de los hombres y mujeres según el Sistema Nacional de Salud en México y es considerado como patología del sistema osteomuscular y del tejido conectivo. Hult estima que el 80% de las personas que se afectan por este síntoma en algún momento de la vida, el costo social en tiempo y trabajo, indemnizaciones y tratamiento son alarmantes.
...