ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Montaño Arvizu Cecilia Manual de Contenidos del Modulo de SOMA en el área de histología

Selyn SantiagoExamen8 de Marzo de 2016

5.112 Palabras (21 Páginas)266 Visitas

Página 1 de 21

S. OSTEOMIOARTICULAR

NOMBRE: ___ __________ CALIF._________

21. Requerimientos diarios de calcio                (  e  )                a) H. Paratiroidea

22. Calcemia normal                                (  d  )                b) H. Calcitonina

23. Favorece resorción ósea                        (  a  )                c) pH ácido

24. Favorece  el depósito de calcio                (  c  )                d) 5 Meq./lt.

25. Favorece la absorción de calcio                (  b  )                e) 800 – 1200 mg/día

Arthur W. Ham. Tratado de histología. Edti. Interamericana.

Séptima edición. Pp. 496

Montaño Arvizu Cecilia Manual de Contenidos del Modulo de SOMA en el área de histología

26. Invaginación Del sarcolema                (  c  )        a) Fibras rojas*

27. Une el filamento delgado a  la línea Z        (  h  )        b) Huso muscular*

28. Componente del filamento grueso        (  e  )        c) Túbulos T*

29. Almacena al calcio intracelular                (  f  )        d) Tropomiosina*

30. Predominan en el huso muscular                (  g  )        e) Meromiosina ligera*

31. Une a los filamentos de miosina                 (  d  )        f) Cisternas terminales*

32. Su respuesta es rápida y fatiga rápida        (  i  )        g) Fibras catenarias*

33. Predomina en ellas la mioglobina        (  a  )        h) Línea M*

34. Receptor del músculo                        (  b  )        i) Fibras blancas*

Arthur W. Ham. Tratado de histología. Edti. Interamericana.

Séptima edición. Pp. 496

Montaño Arvizu Cecilia Manual de Contenidos del Modulo de SOMA en el área de histología

35. La cicatrización del músculo es por fibrosis :                 CIERTO        FALSO

36. El proceso de contracción es solo mecánica                CIERTO        FALSO

37. La liberación del neurotransmisor se debe solo                CIERTO        FALSO

|      al impulso nervioso                                                   

38. La entrada del impulso por los túbulos T favorece        CIERTO        FALSO

la liberación del calcio de las  cisternas  terminales                

39. La relajación se inicia cuando el calcio se  termina        CIERTO        FALSO

40. Durante la contracción isotónica el músculo

      mantiene su longitud                                        CIERTO        FALSO

Arthur W. Ham. Tratado de histología. Edti. Interamericana.

Séptima edición. Pp. 496

Montaño Arvizu Cecilia Manual de Contenidos del Modulo de SOMA en el área de histología

41. Es el tipo de palanca mas abundante en nuestro organismo

las de 3° genero o interpotentes

42. Tipo de articulación unida a traves de cartilaco fibroso

articulaciones fibrosas: suturas   sinostosis, sindesmosis,

43. Tipo de articulación unida por Capsula

articulaciones sinoviales

44. El cartilago articular se nutre a través de

el liquido sinovial.

45. Funcion de los ligamentos extraarticulares

 sosten alas articulaciones sinoviales para ajustar y estabilizar el movimiento articular y prevenir los movimientos excesivos

Arthur W. Ham. Tratado de histología. Edti. Interamericana.

Séptima edición

Montaño Arvizu Cecilia Manual de Contenidos del Modulo de SOMA en el área de histología

MORFOFISIOLOGIA DEL

TEJIDO MUSCULAR

Todos los organismos vivos son capaces  de reaccionar ante modificaciones  del medio. Una forma de reaccionar ante un estímulo es el “movimiento”. En los organismos animales multicelulares, las células musculares están especializadas para la función de movimiento (8).

En el organismo de los vertebrados se encuentran  tres tipos de músculos claramente diferentes estructural y funcionalmente, estos son: músculo estriado involuntario o cardiaco que forma las paredes del corazón y paredes de los vasos sanguíneos principales adyacentes;  el músculo liso involuntario que se encuentra en las paredes de las vísceras huecas y en la mayor parte de los vasos sanguíneos; y el músculo estriado voluntario o esquelético insertado a huesos y aponeurosis y constituye la porción carnosa de cuerpo (11). La musculatura esquelética por medio del movimiento de todo el organismo o partes de él, ajusta su relación con el medio externo (8).

MUSCULO ESQUELETICO

En estado fresco posee un color rosa debido en parte al pigmento que se encuentra en las fibras musculares de algunos músculos y en parte a la abundante vascularización del tejido.

El músculo esquelético estriado está formado por  haces de células muy largas llamadas fibras musculares estriadas (10). Estas fibras se disponen en haces o fascículos, son paralelas y están envueltas por tejido conectivo que contienen abundantes vasos y nervios (11)(Fig. 13).

El tejido conectivo relacionado con el músculo esquelético se organiza en tres túnicas. Así, cada músculo está envuelto por una capa de tejido conectivo relativamente grueso llamado epimisio. Este se extiende hacia adentro del músculo y rodea a cada uno de los fascículos formando el perimisio que finalmente forma una delgada capa de tejido conectivo para rodear  a cada fibra muscular  y que contiene la red capilar y terminaciones de fibras nerviosas, esto es, el endomisio (8,10,11). En el punto de unión del músculo al tendón, a la aponeurosis, al rafé, al perimisio o a la dermis, el perimisio se fusiona  con el tejido conectivo de estos (11).

Las fibras del músculo esquelético son cilíndricas y varían considerablemente en su longitud y diámetro. En el ser humano, la longitud puede ser de 1 a 10 cm, con un diámetro de 10 a 100    m, con los extremos redondeados  o terminados en punta en la unión entre músculo y tendón. En muchos músculos, las fibras individuales son más cortas de la  longitud total del músculo, con un extremo unido al tendón y el otro a un tabique de tejido conectivo en el interior del músculo. La potencia de un músculo no depende de la longitud de sus fibras sino del número total de fibras que hay en él. Con el ejercicio, los músculos aumentan de volumen por el aumento de tamaño (hipertrofia) de cada fibra individual (6,11), mientras que su disminución y la consecuente reducción de la masa muscular  por falta de ejercicio, se le conoce como hipotrofia (8).

Cada fibra muscular está rodeada por una fina membrana transparente, visible al microscopio óptico, conocida como sarcolema (membrana plasmática) (8), por debajo de ella se encuentran numerosos núcleos (alrededor de 35 por mm de longitud) ovoideos. El sarcoplasma (citoplasma), contiene además de las miofibrillas, organelos e inclusiones tales como pequeños aparatos de Golgi, reticuloendoplásmico, muchos sarcosomas (mitocondrias), glucógeno que funciona como depósito de energía, algunas gotitas de lípidos y mioglobina, pigmento responsable del color del músculo el cual  sirve de depósito de oxígeno (6,8,9,10,11).

MIOFIBRILLAS.-  Al microscopio óptico, las fibras musculares en corte longitudinal, muestran estriaciones transversales originadas por la alternancia de bandas claras y obscuras. Al microscopio de luz polarizada, la banda obscura es anisotrópica (banda A), mientras que la clara o banda I, es isotrópica. En el centro de cada banda I aparece una línea transversal obscura, la línea A (6,8,9,10,11) (Fig. 14).

Un examen más detallado de estas bandas revela que las estriaciones de las miofibrillas es debido a la repetición de unidades iguales llamadas sarcómeras, considerada esta como la unidad contráctil básica (11). Cada unidad está formada por la parte de miofibrillas ubicadas entre las líneas Z sucesivas y contiene una banda A, separando dos semibandas I (10). Cada banda A posee una zona transversal menor denominada banda H y en el centro de esta puede observarse una línea angosta conocida como línea M la cual establece enlaces entre los  filamentos gruesos adyacentes. Ente sus componentes destacan: fibronectina e inmunoglobulina y con afinidad por la miosina y la titina, la miomesina  y la proteína M

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com