“PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A UNA PERSONA CON ENFERMEDAD AVANZADA”
b3lenTrabajo29 de Septiembre de 2019
3.826 Palabras (16 Páginas)240 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA
CUIDADOS PALIATIVOS.
UNIDAD 3
“PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A UNA PERSONA CON ENFERMEDAD AVANZADA”
NOMBRE. ITZEL JACQUELINE PÉREZ GARCÍA.
GRUPO: 9203.
SEDE: ENEO
ASESOR: ROCIO DEL CARMEN GUILLEN VELASCO.
CIUDAD DE MÉXICO A 02 DE MAYO DEL 2019
ÍNDICE
Pág.
Introducción………………………………………………………………………………………………………………….3
Objetivos de enfermería…………………………………………………………………………………………………….6
Caso clínico…………………………………………………………………………………………………………..............7
Instrumento metodológico para la atención de enfermería (Modelo de Virginia Henderson)………………………8
Cuidados específicos de enfermería ……………………………………………………………………………………...27
Conclusión…………………………………………………………………………….......................................................35
Fuentes bibliográficas………………………………………………………………………………………………………37
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a los cuidados paliativos “el enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades amenazantes para la vida, a través de la prevención y el alivio del sufrimiento, por medio de la identificación temprana y la impecable evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicosociales y espirituales”. Considera que el equipo socio sanitario debe aproximarse a los enfermos y sus familiares con el objetivo de responder a sus necesidades y enumera las siguientes características de los cuidados paliativos.
- Proporcionan el alivio del dolor y de otros síntomas que producen sufrimiento.
- Proporcionan la vida y consideran la muerte como un proceso natural
- No se proponen acelerar el proceso de morir ni retrasarlo
- Integran los aspectos psicosociales y espirituales en los cuidados del paciente
- Tienen en cuenta el soporte y los recursos necesarios para ayudar a los pacientes a vivir de manera más activa posible hasta su muerte.
- Ofrecen apoyo a los familiares y a los allegados durante la enfermedad y el duelo.
- Mejoran la calidad de vida del paciente
- Se aplican desde las fases tempranas de la enfermedad junto con otras terapias dirigidas a prolongar la vida
(Como la quimioterapia, radioterapia, etc.)
- Incluye también las investigaciones necesarias para comprender mejor y manejar situaciones clínicas completas
Los cuidados paliativos deberían comenzar en las fases tempranas del diagnóstico de una enfermedad que amenaza la vida, simultáneamente con los tratamientos curativos. De la misma forma, incluso en las fases finales de la enfermedad, en las que el tratamiento es predominante paliativo, puede existir un espacio para el intento destinado a las medidas curativas. Por otro lado el duelo puede requerir atención durante una fase prolongada.
Entre los objetivos generales de los Cuidados paliativos destacan la promoción del bienestar y la mejoría de la calidad de vida y se considera necesario lo siguiente:
- Una información y comunicación adecuada, que asegure al enfermo y a su familia que serán escuchados y que obtendrán unas respuestas claras y sinceras. Además se les proporcionar el apoyo emocional que precisen de manera que puedan expresar sus emociones y participar en la toma de decisiones con respecto a su vida y al proceso de morir con arreglo a las leyes vigentes.
- La atención del dolor y otros síntomas físicos, así como de las necesidades emocionales, sociales y espirituales, sin olvidar aquellos aspectos prácticos del cuidado de los enfermos y de sus familiares.
- Una continuidad asistencial asegurada a lo largo de su evolución, estableciendo mecanismos de coordinación entre todos los ámbitos asistenciales y servicios implicados.
El enfermo tiene derecho a recibir Cuidados paliativos en diversos ámbitos y servicios, a nivel domiciliario, hospitalario o en centros socio sanitario. Es necesario que estos servicios trabajen de forma coordinada para asegurar que las necesidades de los pacientes y de los cuidadores sean atendidas sin pérdida de continuidad.
Por último cabe mencionar que los cuidados paliativos se centran en una visión multiprofesional e interdisciplinaria en donde las funciones de la enfermera van más allá de los cuidados asistenciales. La función de la enfermería es fundamental para unos cuidados paliativos destinados a reducir el sufrimiento y a mejorar la calidad de la vida de los pacientes y de sus familias mediante la evaluación y gestión de dolor y de las necesidades físicas, sociales, psicológicas, espirituales y culturales. Por otro lado unos de los principales objetivos es: valorar todas las necesidades del paciente y su familia. Prestar los cuidados enfermeros necesarios para lograr el mayor equilibrio físico y ambiental, mejorar el confort y la calidad de vida del paciente y su familia, así como prevenir y sobrellevar los momentos de crisis.
Objetivos de enfermería:
Los objetivos que se plantea el personal de enfermería en la atención de pacientes en fase terminal se pueden resumir en:
- Atención integral, tomando en cuenta los aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales.
- Valorar todas las necesidades del paciente y su familia
- Proporcionar los cuidados necesarios para logara un equilibrio físico, psíquico y ambiental
- Ayudar a prevenir y a mejorar estados de crisis
- Detectar los síntomas somáticos y alteraciones psicológicas percibidas por el paciente o cuidador
- Identificar y potenciar los recursos del enfermo con el fin de aumentar su percepción de control sobre los síntomas.
- Ser sensibles ante los problemas que se presente en el círculo paciente- familiar.
- Procurar la continuidad de los cuidados.
- Mantener la coordinación entre los diferentes niveles asistenciales.
- Apoyar y ayudar a la familia en el afrontamiento de la muerte y fase a duelo.
- Trabajar con el resto del equipo asistencial para lograr aumentar mutua y reducir el cansancio físico.
- Promoción en la autonomía del enfermo en las decisiones terapéuticas.
Caso clínico
En el presente trabajo se desarrolló una valoración al señor Carlos López Ortiz, paciente diagnosticado con Cáncer de Pulmón en fase terminal, estando hospitalizado en el Hospital General de Zona No.53 Los Reyes Acaquilpan, México, en el servicio de Medicina Interna. Se le desarrollo un Proceso de Atención de Enfermería en base a las 14 Necesidades de Virginia Henderson, realizando una valoración, diagnostico, planificación, ejecución y evaluación. Estableciendo los juicios clínicos en base a los datos recogidos, planificando los cuidados que contribuyan a mejorar el estado de salud, además de ejecutar y enseñar a llevar a cabo las intervenciones necesarias para mejorar el confort del paciente y por último se evaluaran esas mismas intervenciones
Instrumento metodológico para la atención de enfermería
(Modelo de Virginia Henderson)
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
Nombre: Carlos López Ortiz Edad: 70 años Peso: 56 kgs Talla: 1.60 cm
Fecha de nacimiento: 28 – Agosto- 1948 Sexo: Masculino Ocupación: Jubilado
Escolaridad: Secundaria Fecha de admisión: 10- octubre-2018 Hora: 12:10
Procedencia: Domicilio Fuente de información: Directa Fiabilidad (1-4): 4
Miembro de la familia / persona significativa: Padre
Estado civil: casado .Sistemas de apoyo y fuente de ingreso: Jubilado
...