PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PEDAGÓGICA.
estudianteRocioInforme27 de Noviembre de 2016
11.101 Palabras (45 Páginas)382 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN
[pic 1]
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PEDAGÓGICA
[pic 2]
PRESENTADO POR:
Manuel Humberto González Cerrón
Para optar el título de Segunda Especialidad en:
Investigación y Didáctica en el Área de Matemática
Nivel de Educación Secundaria de Educación Básica Regular
Huancayo – Perú
2013
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PEDAGÓGICA
TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
MEJORANDO EL DISEÑO Y APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE CAPACIDADES EN EL ÁREA CURRICULAR DE MATEMÁTICA EN LOS ESTUDIANTES DEL CUARTO. GRADO “A” DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA 17 DE SETIEMBRE – EL TAMBO - HUANCAYO
- DATOS INFORMATIVOS:
- Código CTI: 02010002
- Código UNESCO: 6104.02
- Área: Matemática
- Autor: Manuel Humberto GONZÁLEZ CERRÓN
- Asesor: Gagui Enrique DURÁN LARA.
- Lugar: Huancayo.
- Período de ejecución:
Fecha de inicio: Agosto, 2013
Fecha de culminación: Noviembre 2013.
- PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:
- Contextualización de la práctica pedagógica:
La Institución Educativa Pública “17 de Setiembre” está ubicada en prolongación los Manzanos N°309, en el Asentamiento Humano “Juan Parra de Riego”, en el Distrito de El Tambo, provincia de Huancayo, Región Junín, pertenece al órgano intermedio UGEL – Huancayo, del nivel secundaria de EBR, siendo su historia:
En el año de 1990, en Asamblea General los pobladores del Asentamiento Humano “Juan Parra del Riego”, decidieron gestionar la creación de un Centro Educativo de Educación Secundaria. Los encargados de gestionar fueron los señores Leónidas Quispe Vargas, Presidente del Asentamiento; Alejandro Quevedo, Secretario y Leónidas Ruiz, Tesorero del Asentamiento Humano.
El colegio inicia sus labores el mes de abril de 1991, donde el 11 de octubre de 1991 se dio la Resolución Directoral Nº 2143, que autorizó el funcionamiento del Colegio Estatal “17 de Setiembre” de variante científico humanista, con una sección del primer grado. Dicha Resolución fue firmada por el profesor Julián Pedro Espinoza Rosales, quien fue Director Departamental de Educación de Junín en ese año.
El nombre se debe a que el 17 de Setiembre de 1983, se produjo el posicionamiento de las tierras de cultivo que pertenecían a la Empresa Centromin-Perú, por parte de los pobladores.
En 1991, el primer grado funcionó en el ambiente del comedor popular, donde no existían servicios higiénicos, agua, ni energía eléctrica.
El primer Director titular fue el profesor Teodoro Marcelo Chávez, quien laboró en el Colegio hasta el mes de abril de 1995; los meses de Mayo y Junio estuvo encargada en la Dirección, la profesora Flor de María De La Cruz Misari. A partir del mes de Julio de 1995 asume la Dirección del Colegio, en calidad de titular, el actual Director Eleno Nicolás Ramos Cosme.
En el año de 1996, se inicia la construcción de los servicios higiénicos y de tres ambientes de material rustico; además se provee de energía eléctrica, agua y desagüe.
En 1998, se inicia la construcción de 04 aulas y una oficina de material noble, habiéndose realizado el acabado de dos aulas y un ambiente para la Dirección, el mes de Abril de 2002. En el mes de agosto de 2004, se construye un campo deportivo ecológico. En mayo de 2005, se construye 02 aulas más de material noble. En la concretización de esta obra, participaron los padres de familia y los Profesores.
En el 2006 se inicia la construcción de tres aulas y una Batería de servicios higiénicos para alumnas, alumnos y profesores.
Nuestra institución Educativa atiende a 290 alumnos, tiene 07 aulas, una sala de profesores, un cafetín, un ambiente como depósito y un taller de cocina.
El año 2009 se construye 5 ambientes en el segundo piso del pabellón I con el apoyo económico de la Municipalidad de El Tambo y Huancayo, APAFA y profesores de la Institución Educativa, los cuales están destinados de la siguiente manera: 3 ambientes como aulas pedagógicas, una biblioteca y un centro de cómputo.
- Planteamiento del problema:
- Deconstrucción de la práctica pedagógica:
- Diario de campo investigativo (referencia metodológica)
Después de haber realizado la descripción de mis ocho diarios de campo reflexione críticamente en cada una de ellas, aspecto que me llevó a identificar mis debilidades y fortalezas de mi práctica pedagógica, posterior a ello realice la codificación para ubicar en las unidades de análisis y relacionarlos con las categoría y sub categorías, secuencialmente realice la jerarquización de dichas categorías y sub categorías que me permitió identificar mi recurrencia, luego realice el mapa de la deconstrucción de mi práctica pedagógica en relación con las tareas implícitas, para poder reconstruir mi práctica pedagógica tomando teorías explicitas referente a mi problemática con la evaluación y su sub categorías: observación sistemática, intervenciones orales evaluativas, ejercicios prácticas y pruebas pedagógicas que no se evidenciaron dentro del desarrollo de la sesión de aprendizaje por lo que reflexione críticamente y realice una propuesta de mi practica pedagógica siendo la siguiente: El diseño y aplicación de técnicas e instrumentos de evaluación, en el desarrollo de sesiones de aprendizaje en relación de sus capacidades y actitudes de los estudiantes, con el cual mejorará el proceso de enseñanza en el 4to. Grado “A” de educación secundaria en la Institución educativa pública “17 de Setiembre”.
- Esquema categorial:
MAPA CONCEPTUAL DE LA DECONSTRUCCIÓN
MAPA CONCEPTUAL DE LA DECONSTRUCCIÓN PEDAGÓGICA
[pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9]
[pic 10]
[pic 11]
[pic 12][pic 13]
[pic 14][pic 15][pic 16]
[pic 17][pic 18]
[pic 19]
[pic 20]
[pic 21]
[pic 22]
[pic 23]
[pic 24]
[pic 25]
[pic 26]
[pic 27]
[pic 28]
[pic 29]
- Análisis textual:
CATEGORIAS | PERCEPCION DE LA PRACTICA(SP) | SUB CATEGORIAS | PERCEPCION DE LA PRACTICA(SP) | DEBILIDADES | TEORIA IMPLICITA |
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN | La evaluación se realiza en forma empírica por la falta del conocimiento en la elaboración de los indicadores de evaluación y los instrumentos de evaluación. | Observación sistemática | Se observa la participación de los estudiantes sin el instrumento adecuado de sistematización |
| Esquiner, Pavlot,(conductismo), y otros. Enfoque evaluativo conductista. |
Situación orales de evaluación |
| Enfoque evaluativo conductista. Esquiner, Pavlot,(conductismo), y otros. | |||
Ejercicios prácticos y |
Felicite a los grupos que resolvieron correctamente y calificándoles con una buena nota, registrando la nota en un registro no adecuado. | Enfoque evaluativo conductista. Esquiner, Pavlot,(conductismo), y otros. | |||
Pruebas pedagógicas |
|
- Formulación del problema (referencia metodológica):
¿Cómo mejorar las estrategias de enseñanza con el diseño y su aplicación de técnicas e instrumentos de evaluación, en el desarrollo de las sesiones aprendizaje en el área de matemática del 4to. Grado “A” de educación secundaria en la institución educativa pública “17 de Setiembre”
- Objetivos de la investigación acción:
- Diseñar técnicas e instrumentos de evaluación para el proceso de enseñanza aprendizaje para una sesión de aprendizaje.
- Mejorar las estrategias de enseñanza con la aplicación de técnicas e instrumentos de evaluación.
- Evaluar las estrategias de enseñanza con el diseño y su aplicación de técnicas e instrumentos de evaluación, en relación de sus capacidades y actitudes de los estudiantes.
- Justificación: Pertinencia, significatividad, transferencia e innovación:
JUSTIFICACIÓN:
El presente trabajo de investigación acción se inicia a partir de los diarios de clase que he elaborado con su respectiva categoría y su sub categoría en las que se evidencia la mayor recurrencia sobre la evaluación, en el que se observa la falta de la utilización de técnicas e instrumentos de evaluación en las sesiones de aprendizaje en la que hasta el momento del inicio de esta investigación se realizaba solamente con instrumentos no bien elaborados, de esta manera recogeré datos pertinentes sobre los aprendizajes y el logro de las capacidades y actitudes propuestas para la tomar decisiones sobre mis estrategias didácticas y el mejor diseño de instrumentos de evaluación para su aplicación
...