Plan de fiscalizacion para una industria manufacturera, maquiladora y de servicio de exportacion
GLORIA81Trabajo2 de Junio de 2015
5.858 Palabras (24 Páginas)373 Visitas
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
SEMINARIO DE INVESTIGACION
TEMA:
“PLAN DE FISCALIZACION PARA UNA INDUSTRIA MANUFACTURERA, MAQUILADORA Y DE SERVICIO DE EXPORTACION"
PROTOCOLO
PRESENTA:
GLORIA EMIR ESPINOSA HURTADO
CONDUCTOR DEL SEMINARIO:
MAYO 2015
1NTRODUCCIÓN
En la actualidad, las demandas del mercado global y las exigencias competitivas, obligan a las empresas a incrementar sus esfuerzos por posicionar sus productos en países extranjeros. Con la finalidad de lograr la diversificación de sus ventas en otras naciones, las compañías deben conocer a profundidad todos los factores que amplíen sus posibilidades de éxito, tales como: las alternativas de importación y exportación que ofrecen los diferentes gobiernos y el manejo e interpretación de las disposiciones y normatividad que las controlan.
Es importante destacar la falta de participación que tiene el Contador Público en el entorno del Comercio Exterior, debido al papel que juega en el día a día dentro y fuera de las empresas. En el enfoque interno, debe estar siempre atento a bs comentes de cambios que se manifiestan en el ámbito de la economía, las organizaciones, la tecnología de la información, las finanzas y la gerencia en general. En el factor externo, además de lo anterior, como profesionista independiente y de confianza, capaz de opinar sobre los estados financieros formulados por la empresa, a efecto de que su oponen sea una garantía de credibilidad respecto a esos Estados financieros para bs personas que van a usarlos como base pura sus decisiones lo que es conocido como fiscalización.
La fiscalización es una especialidad que se enfoca a la revisión detallada de la estructura de una empresa, en cuanto a los planes y objetivos, métodos y controles, su forma de operación y sus equipos humanos y físicos.
Por lo antes mencionado la auditoria se puede adecuar a las necesidades y objetivos de los accionistas, va que sus principales características son: que es enunciativa y no limitativa.
Revisando algunas fuentes bibliográficas se observó que los tipos de fiscalización más comunes son:
Auditoría Financiera.
Auditoria Interna y Auditoria Operacional.
Auditoria de Administración.
Auditoria de Resultados de Programas.
Auditoría Fiscal.
Auditoria de Legalidad.
Auditoría Integral.
Auditoria de Tiraje.
Auditoria Ecológica.
Auditoria Sanitaria.
Debido a la escala bibliográfica especializada y tomando en cuenta que en la actualidad las empresas maquiladoras están siendo Auditadas por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y para que no sorprendan a las mismas, es importante que conozcan las principales obligaciones fiscales y aduaneras sujetas a revisión, y por lo antes mencionado, es que surge la inquietud de elaborar el presente proyecto de investigación, el cual, será un instrumento que otorgue un panorama general sobre la aplicación de un programa de auditoría al comercio exterior en las Industrias manufactureras, maquiladoras y de servicios de exportación (IMMEX),
En México las IMMEX tienen sus inicios a mediados de la década de los 60's bajo la promoción del programa de industrialización de la frontera norte, con el fin de proporcionar las condiciones necesarias para la creación de empresas maquiladoras en esa región del país. Estas empresas en la actualidad se pueden establecer en cualquier lugar de la República.
Por todo esto, el objetivo primordial para este informe es:
Presentar una herramienta de trabajo denominada “Aplicación de un Programa de Fiscalización en una IMMEX"
Para lograr el objetivo, éste trabajo de investigación estará basado en los siguientes capítulos:
1. Fiscalización.- En éste capítulo se generalizara el concepto de auditoria así como, las vertientes de la misma, siendo la base para la realización del programa de fiscalización, ya que con él se podrá definir, el tipo de auditoría que se realizará, formular la planeación, importancia y los procedimientos de fiscalización.
2. Programas de Fomento a las exportaciones.- Para la realización del programa de trabajo de una auditoria siempre es necesario conocer antes la empresa en la que se implementará la revisión y su entorno. Es por esto que éste capítulo es de suma importancia ya que por medio de éste se podrán conocer los antecedentes, evolución y el hoy en día de las IMMEX en México.
3. Disposiciones Normativas.- Primordialmente el objetivo de la fiscalización es el verificar que la empresa cumpla con la normatividad aplicable a la misma. Por esta razón, en este capítulo se enuncia el marco teórico como apoyo en la revisión a una IMMEX.
4. Implementación del programa de auditoría en las industrias IMMEX.- Finalmente con base en los capítulos antes mencionados se presenta un ejemplo del programa de auditoria a una IMMIIX.
JUSTIFICASION
1. FISCALIZACION
Como se mencionó en la introducción, éste trabajo de investigación se presenta como una herramienta para la realización de una auditoria en una empresa IMMEX.
Por lo anterior, el título y de lo que hablará éste primer capítulo es “AUDITORIA".
Es importante mencionar que la auditoria en lo general es definida como: un proceso sistemático que consiste en obtener y evaluar objetivamente evidencia sobre las afirmaciones relativas a los actos y eventos de carácter económico, operativo y administrativo, con el fin de determinar el grado de veracidad de esas afirmaciones y de los criterios establecidos, para luego comunicar los resultados a las personas interesadas.
Lo anterior se comprueba conociendo más a fondo la historia de la auditoria. En México, la auditoria surge en la época de los aztecas, quiénes se mantenían a base de los tributos que cobraban a los pueblos que sometían. Los aztecas tenían sus propios procedimientos para saber si un pueblo estaba cumpliendo con sus tributos y el calpixque era el encargado de detectar y reportar éstos incumplimientos.
Todo lo anterior hizo que surgieran disposiciones y regulaciones gubernamentales que solicitaban que los estados financieros de las empresas que tenían acciones colocadas entre el gran público inversionista fueran revisados por contadores públicos independientes, el problema de esto fue que debido a que no existían principios de contabilidad generalmente aceptados, cada quién contabilizaba como quería o como le convenía y por lo mismo los auditores revisaban como podían y los informes eran realizados a capricho de los dueños de las empresas.
Lo antes mencionado origino fraudes, pérdidas de mercados y problemas económicos los cuales, provocaron la caída de la Bolsa de Valores de Nueva York en octubre de 1929.
En México, las Normas de Información Financiera (NIF) y las Normas y Procedimientos de Auditoria Generalmente Aceptados son emitidos por el C'INIF, que es el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de las Normas de Información Financiera.
CONCEPTO DE AUDITORÍA
Existen en la actualidad muchos conceptos de auditoria, la mayor parte de éstos están enfocados a un tipo en específico porque esta disciplina ha abarcado varios campos de acción: por esto es difícil ofrecer una definición que se apegue al concepto de auditoria en general: sin embargo, a continuación se da una definición práctica del libro "Auditoria I” de Juan Ramón Santillana:
Las descripciones antes descritas en su mayoría nos definen la auditoría como la revisión de la Contabilidad de una empresa o negocio. Si bien es cierto que la Auditoría en sus inicios sirvió como el examen aplicado a la información financiera de las empresas, también es cierto que la auditoría en la actualidad, es utilizada en un sin fin de áreas y sectores económicos, siendo así que hoy en día existen auditorías de sistemas informáticos, auditorías ecológicas, auditorias de tiraje, etc.
Como se aprecia en la definición de Juan Ramón Santillana, la auditoría es mi estudio y la evaluación de una entidad en forma general o particular a sus procedimientos, actividades u operaciones. Esta tesina tratará de la auditoria que se práctica contablemente, como lo es el caso de la auditoría de estados financieros, la auditoría operativa y fiscal: sin embargo, más adelante se mencionarán algunos de los diferentes tipos de auditoría que existen.
NORMAS DE AUDITORÍA Y SU CLASIFICACIÓN
El auditor, es el encargado de realizar la auditoria, el auditor tiene la obligación de apegarse en el curso de su revisión a las normas y procedimientos de auditoria, aprobadas con carácter de obligatorio, por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, lo cual le confiere mi alto grado de confiabilidad a su labor. Por lo tanto, es importante conocer las doce normas de auditoria generalmente aceptadas, presentadas en los tres agolpamientos en que se clasifican.
Las normas de auditoria son los requisitos mínimos de calidad relativos a la personalidad del auditor, al trabajo que desempeña y a la información que rinde como resultado de este trabajo. Por ello, se clasifican en tres grupos:
a) Normas personales. Se refieren a las cualidades que el auditor debe tener para poder asumir, dentro de las exigencias que el carácter profesional de la auditoria impone,
...