ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planeacion argumentada. Asignatura: MATEMATICAS

jjesusgperezTrabajo26 de Octubre de 2018

2.305 Palabras (10 Páginas)176 Visitas

Página 1 de 10

        

ESCUELA PRIMARIA FEDERAL DIEGO HUIZAR MARTINEZ

CT: 14DPR3591X   ZONA: 52   SECTOR:   019    TURNO:  MATUTINO  .

CAJITITLAN, MUNICIPIO DE TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JALISCO.

DIRECTOR: LUIS ABEL AVIÑA HERNANDEZ

MAESTRO DEL GRUPO: J  JESUS GONZALEZ PETREZ

PLANEACION DIDACTICA ARGUMENTADA:      5º GRADO

Asignatura: MATEMATICAS                

Grado: 5°

Enfoque: Uso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos, que permitan reflexionar y construir formas diferenciadas para la solución de problemas usando el razonamiento como herramienta fundamental.

Campo Formativo: Pensamiento matematico.

Bloque:    I        

Eje:    Sentido numérico y pensamiento algebraico.

Estándares curriculares:

1.3.1. Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales empleando los algoritmos convencionales.

4.2. Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas personales, sociales y naturales, aceptando el principio de que existen diversos procedimientos para resolver los problemas particulares.

4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.Propósito:

Práctica social de lenguaje:

  • Escribir un reportaje sobre su localidad.

Tipo de texto:

  • Expositivo

Competencias para la vida que se favorecen:

Resolver problemas de manera autónoma.

•        Comunicar información matemática.

•        Validar procedimientos y resultados.

•        Manejar técnicas eficientemente.

Aprendizaje esperado:

  • A partir de de la resolución de problemas, adviertan que el dividendo es igual al producto del divisor por el cociente más el residuo y que el residuo debe ser menor que el divisor.
  • Utilicen la relación "dividendo es igual al producto del divisor por el cociente más el residuo, siendo éste menor que el divisor" en la resolución de problemas.

Contenido: 

  • Problemas multiplicativos

• Conocimiento y uso de las relaciones entre los elementos de la división de números naturales.

Reto cognitivo:

  • ¿Puedes escribir un reportaje de Cajititlán?

*******Primera sesión:

Propósito de la sesión:

  •  Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos.

Actividades de inicio: ¿Qué te gusta de Cajititlán?

  1. Dar la bienvenida a los alumnos señalando los aprendizajes esperados para la sesión y su importancia en el desarrollo de la misma, así como la forma de evaluación que se realizara.
  2. En base a la pregunta ¿Qué te gusta de Cajititlán? los alumnos mencionarán su interés por alguna de las características de la comunidad lo cual se tomara como referencia para integrar equipos de 5 integrantes de acuerdo al interés mostrado por cada alumno.
  3. Realizar una lluvia de ideas para identificar los conocimientos previos de los alumnos sobre los reportajes mediante el uso de preguntas detonantes dirigidas a los alumnos que participan poco y los cuales podrán ir eligiendo a un compañero que le ayude a responder e integrarlo a su equipo.
  4. Entregar el formato para el registro de los integrantes de los equipos y hacer una reflexión sobre la importancia del trabajo colaborativo en el equipo tomando como referencia el respeto y la tolerancia.

Tiempo: 15 minutos

Espacio: En el patio o alguno de los pasillos de la escuela.

Materiales:         Carteles sobre las características de la comunidad. (costumbres, tradiciones, danza, música, deportes, fiestas patronales, gastronomía, historia, laguna)

Hoja de registro para la integración de equipos.

Preguntas detonantes.  ¿Qué es un reportaje?

                                      ¿Cuál es la utilidad del reportaje?

                 ¿De dónde se obtiene la información para el

                                                               reportaje?

      ¿Has elaborado algún reportaje?             

Organización del grupo: Se integrará un círculo intercalando niños y niñas para fomentar la equidad.

Posteriormente se formando los 8 equipos con 5 integrantes de acuerdo al interés y elección realizada en la actividad anterior.

Evaluación:         Diagnostica (Las preguntas serán contestadas en el cuaderno)

Formativa (Mediante la observación se registrará en una lista de cotejo las   participaciones de los alumnos)

Actividades de desarrollo: “Busquemos y analicemos reportajes”

  1. Presentar y analizar diapositivas con los elementos que conforman el reportaje para que el alumno tome notas sobre:
  • Los elementos del reportaje (tema, subtema, fuentes bibliográficas).
  • La información que contiene o proporciona (lugar, sucesos, fechas, personajes, etc.)
  • Los aspectos sintácticos y semánticos. (discurso directo, uso de mayúsculas, acentos y puntuación

  1. Analizar en los equipos el reportaje de Tepotzotlán, (señalar con color verde su estructura (inicio, desarrollo y cierre), con color rojo el tipo de información que proporcionan (¿de qué lugar se trata?, ¿qué sucedió?, ¿cómo y cuándo ocurrió?) y con amarillo los aspectos sintácticos y semánticos que presentan (discurso directo, el uso de nexos de opinión o comparación) para llenar un cuadro de análisis que se les entregara pagina 44 a 46 del libro de texto.

Tiempo: 50 minutos

Espacio: Salón de clases

Materiales: Diapositiva de presentación, reportaje (libro de texto), colores

Organización del grupo: En el aula el grupo se integrará en pequeñas células de

acuerdo a la integración de equipos que se realizó en la actividad de inicio tomando como referencia los intereses de los alumnos.

Evaluación: Formativa (registrar en la lista de cotejo la disposición para registrar notas)

                Sumativa: (llenar un cuadro de análisis de los reportajes leídos)

Actividades de cierre: Cerremos nuestra sesión

  1. Contestara en grupo las siguientes cuestiones, argumentando y registrando su respuesta en el cuaderno.

¿Cumplieron con el objetivo de la sesión?

¿Qué es un reportaje?

¿Cuál es la utilidad del reportaje?

¿De dónde se obtiene la información?

¿Qué recursos literarios se utilizan en el reportaje?

¿Podremos elaborar un reportaje de Cajititlán?

  1. Invitar a los niños para que obtengan como actividad extra clase reportajes, información y fotografías de Cajititlán, utilizando como técnica la entrevista y la investigación documental.
  2. Realizar la autoevaluación del equipo.

Tiempo: 15 minutos

Espacio: El Salón de clases.

Materiales: Lámina con preguntas de cierre y marcadores música, bocinas, computadora.

Organización del grupo: Formar un semicírculo para generar movimiento en los

alumnos y bajo el fondo de la música de la región contestar a los reactivos que se presentan en la cartulina.

Evaluación: Formativa (lista de cotejo de los participantes)

                Sumativa (preguntas en el cuaderno)

Productos de la sesión: Lista de cotejo de los equipos.

                                Cuaderno de los alumnos.

          Cuadro de análisis del reportaje en el libro de texto pp. 46

******Segunda sesión.

Propósito de la sesión:  Selecciona información relevante de diversas fuentes para elaborar un reportaje.

Actividades de inicio: “Retomemos nuestro camino”

  1. Dar la bienvenida e invitar a los equipos para que formen un círculo en equipo para que realicen la actividad integradora titulada “el regalo” en donde cada equipo indicara valores encaminadas a fortalecer las relaciones de amistad y la sana convivencia y preguntar que sintieron al recibir esos regalos.
  2. Elegir una de las preguntas que se realizaron en el cierre de la sesión anterior y realizar una descripción de lo que aprendieron.

Tiempo: 15 minutos

Espacio: En el patio o pasillo de la escuela.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (108 Kb) docx (304 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com