ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planeación Institucional


Enviado por   •  27 de Abril de 2015  •  Tutoriales  •  1.793 Palabras (8 Páginas)  •  280 Visitas

Página 1 de 8

Planeación Institucional. Un concepto general de planeación. Introducción Desde el punto de vista de H. R. Ackoff existe una diferencia sustancial entre el sabio y el vidente. En materia de planeación, la sabiduría se manifiesta en la capacidad que se tiene para ver con mucha anticipación beneficios mediatos e inmediatos con miras a lograr otros mayores a largo plazo. En esta perspectiva el sabio se preocupa por controlar lo que es controlable y no se inquieta por lo que no lo es. En suma, la esencia de la sabiduría se revela en la preocupación por el futuro. La diferencia sustancial respecto del vidente estriba en el hecho de que, en cuanto al futuro, los videntes sólo tratan de predecirlo, mientras que el sabio trata de controlarlo. De esta manera, se va esbozando la idea general pero nítida de que la planeación consiste en proyectar un futuro deseado y en emplear los medios efectivos para conseguirlo. Resulta cierto que la necesidad de planear el funcionamiento de las organizaciones es tan obvia y tan grande que se hace difícil encontrar a alguien que no esté de acuerdo con ella. Pero también es cierto que aún es más difícil procurar que tal planeación sea útil, ya que constituye una de las actividades intelectuales más arduas y complejas que enfrenta el ser humano. "El no hacerlo bien no es un pecado, pero el no hacerlo lo mejor posible, sí lo es." Se tiene la impresión de que aún no comprendemos suficientemente la planeación de las instituciones educativas. Esta situación resulta paradójica ante el hecho de que las ciencias de la planeación se han desarrollado rápidamente en nuestra época, aspecto que compromete a la búsqueda de procesos más afinados, en algunas ocasiones refinados, como estrategia básica en el logro de un futuro deseado para las instituciones educativas. Concepto y naturaleza. Resulta claro que la planeación puede ser entendida como un proceso de toma anticipada de decisiones, proceso que deviene función independiente, compleja y necesaria, en la medida en que las instituciones - particularmente las de carácter privado-, en forma correlativa a su desarrollo, propician un sistema de decisiones cada vez más complejo, lo que implica un conjunto de situaciones en constante interdependencia. Por ello es evidente que la planeación es un proceso de toma de decisiones, pero es igualmente claro que este proceso no siempre equivale a la planeación. Desde este punto de vista y dentro de las muchas definiciones que al concepto de planeación se le han dado, se puede decir: "La planeación es un proceso que supone la elaboración y evaluación de cada parte de un conjunto interrelacionado de decisiones antes de que se inicie una acción, en una situación en la que se crea que a menos que se emprenda tal acción, no es probable que ocurra el estado futuro que se desea y que, si se adopta la acción apropiada, aumentará la probabilidad de obtener un resultado favorable." (1) De lo anterior se deducen las características que hacen de la planeación una clase especial de toma de decisiones. Estas características pueden esquematizarse de la siguiente manera: 1. La planeación es algo que se hace antes de efectuar una acción. Como se señaló anteriormente, implica una "toma anticipada de decisiones", un proceso de decisión sobre lo que va a hacerse y cómo se va a realizar antes de que se necesite actuar. 2. La planeación se hace más necesaria cuando el hecho futuro y deseado implica un conjunto de decisiones interdependientes, es decir "un sistema de decisiones". En la medida en que crece una organización, el conjunto de decisiones -igualmente creciente- va conformando un sistema en el cual el efecto de cada decisión sobre los resultados del conjunto depende de una o más de las decisiones restantes. En los conjuntos de decisiones que requiere de una planeación más formalizada, destacan las siguientes características: a. Son demasiado grandes como para manejar todas las decisiones al mismo tiempo; b. El conjunto de decisiones necesarias no puede subdividirse en conjuntos independientes; c. La planeación se dirige hacia la adopción de uno o más estados futuros deseados, estados que no es probable que ocurran a menos de que se haga algo al respecto. Tipología. Resulta claro que uno de los principales deberes de la actividad directiva en cualquier organización es su planeación, máxime cuando su nivel de crecimiento se acelera. Existen diferentes criterios para clasificar los tipos generales de planeación por ejemplo: • Tiempo (corto, mediano, largo plazo) • Realización (directiva, ejecutiva) • Concepción (retrospectiva, prospectiva, etc) • Alcance (racionalista, comprensiva) • Incrementalismo inconexo • Exploración-mixta Sin embargo, en el nivel general de una organización, entendida en su versión sistemática más amplia, se distinguieron solamente los tipos de planeación táctica y planeación estratégica, a pesar de que, como dice Ackoff (2), la distinción entre ambas es más relativa que absoluta. No obstante sus diferencias relativas, pueden distinguirse tres niveles: 1. Cuanto más largo e irreversible sea el efecto de un plan, éste será más estratégico. 2. Cuantas más funciones de las actividades de una organización sean afectadas por un plan, la planeación será más estratégica. 3. Cuanto más se dirija un plan a la formulación de los objetivos y la selección de los medios para alcanzarlos, a diferencia de la selección de medios por los cuales han de perseguirse objetivos específicos, resultará dicho plan más estratégico. En resumen, y dado que el objeto de estudio de este trabajo es el proceso de la planeación estratégica, éste se puede caracterizar de la siguiente manera (la presentación

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.4 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com