ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Primer Parcial de Ciencias Sociales y su didáctica II

gabrielahidResumen9 de Noviembre de 2015

3.882 Palabras (16 Páginas)408 Visitas

Página 1 de 16

Primer Parcial de Ciencias Sociales y su didáctica II

Definimos a la geografía como la ciencia que estudia el medio natural y los fenómenos producidos por el ser humano en la superficie terrestre.

El campo de estudio de la ciencia es la superficie terrestre; zona de contacto entre las masas, rocosas, gaseosa, liquida y biológica. En la biosfera se desarrolla la vida.

Lo fundamental de la geografía es el espacio, este es un lugar físico limitado, lo habitamos y lo modificamos.

El hombre interactúa con el medio por eso la geografía es humana. El espacio geográfico ha sido modificado por el hombre, es una parte de la superficie terrestre donde los seres viven  en forma permanente.

El espacio es socialmente constituido, percibido, vivido y continuamente transformado.

El espacio geográfico está constituido por elementos naturales  y culturales.

El uso que le damos al término geografía  en su sentido académico, es que tiene como objeto de estudio al espacio  y está relacionada con la acción del hombre sobre ese espacio.

Los primeros observadores eran observadores y se basaban en la experiencia .Según el mapa de Mercator Europa se encuentra en el centro por cuestiones  políticas y económicas. Es el planisferio que utilizamos actualmente.

  • Principios didácticos para la enseñanza de las Ciencias Sociales

Las Ciencias Sociales se valen de conceptos  para explicar la realidad que se presenta como compleja  y cambiante .Cambio, diversidad, continuidad, complejidad, multicausalidad, actor social, conflicto social etc., son conceptos que aparecen en la propuesta curricular  del área de Ciencias Sociales  y la atraviesan transversalmente.

Los seres humanos se interrelacionan, con el espacio, a través del tiempo para resolver sus problemas y satisfacer sus necesidades  en diferentes aspectos, por ej: lo político, lo económico, lo social, lo cultural, etc...

  • Evolución de la Ciencia geográfica, Epistemología (escuelas y formas de enseñanza).

Epistemología de la Geografía

Los geógrafos abordan el estudio del medio y de las sociedades  desde diversas tradiciones  el medio físico. La primera geografía era cartográfica.

  • Los que están próximos a la tradición física, estudian aspectos físicos del medio como el relieve, el clima, la vegetación, etc.
  • Los próximos a la tradición de la corología estudian sistemas territoriales, ya sean espacios naturales o sociales.
  • Los próximos a la tradición ecológica, estudia las interacciones entre los grupos humanos y el medio físico.
  • Los que se decantan por la tradición paisajista se concentran en el estudio de paisajes  naturales y culturales o humanos.

Los próximos a la tradición social estudian a las sociedades y a las medios que están habitan. La tradición corológica o regional y la ecológica  son las principales del siglo XX, estas tradiciones se han combinado de diversas formas:

  • De localización :Consiste en ubicar el hecho geográfico e identificar el fenómeno geográfico.(Ratzel)
  •  De la comparación: La geografía llega a generalizar y universalizar a través de la  a través de la comparación científica (Ritter)
  • De la explicación: Permite señalar lo ocurrido , en forma de investigación; se explica el fenómeno en base a comprobaciones.(Von Humboldt)
  • De la descripción: Permite descifrar e indagar a cerca del hecho geográfico, analizando su causalidad. (Vidal de la Blanch).
  • De la observación geográfica: Permite la visualización de los fenómenos geográficos, tomando como referencia que se originan en la superficie terrestre.

Historia de la Geografía

Los griegos fueron los primeros en acumular y sistematizar sus  conocimientos geográficos  dando nombre a esta nueva disciplina.

Los romanos continuaron  su labor añadiendo  nuevos datos y técnicas.

Durante la edad media los árabes conservaron  tanto el conocimiento geográfico  griego como el  romano; y lo desarrollaron aún más  de acuerdo a las necesidades de la época.

Para el interior de su territorio, los chinos también desarrollaron  un conocimiento geográfico que se tardó en descubrir La geografía experimentó profundos cambios entre los siglos XV y XVII, debido a las grandes exploraciones y descubrimientos .Afines del siglo XIX es cuando esta disciplina  comienza a enseñarse en la educación primaria  y secundaria  y se institucionalizará en un gran número de universidades europeas. Los grandes referentes de la geografía en este siglo son Ritter, Von Humboldt, Vidal de la Blache y Retzel.

El surgimiento de la geografía regional moderna.

A finales del siglo XIX la geografía regional se  configura con un perfil parecido a la actual. La geografía académica de finales de siglo XIX desarrolla el concepto de  región natural, la clave de este término es la delimitación  de un ámbito terrestre en función de la combinación de  factores naturales, también los grupos humanos, que habitan la región, se ven influenciados por las características de esta.

A comienzos del siglo XX la geografía regional va a experimental su impulso  definitivo principalmente en Francia  y Alemania. Se pasa de una geografía centrada en la búsqueda de leyes, que expliquen la evolución Vidal dela Blanche) de las sociedades en relación con el medio físico, a una geografía centrada en los complejos geográficos particulares. El surgimiento dela geografía regional moderna, no tiene un carácter uniforme y cohesionado, se diferencian tres orientaciones generales:

  1. Orientación Francesa (Vidal de la Blache): Tiene un marcado carácter práctico, está centrada en el estudio empírico de las regiones, de las comarcas francesas y  de sus posesiones coloniales, que en la justificación teórica.
  2. La reflexión en el plano teórico gnoseológico: Viene de Alemania, reduce la geografía a geografía regional, y considera a la geografía general como un apoyo necesario para el estudio de las regiones.
  3. En Alemania se consolida la concepción de geografía regional, pero entendiendo la región como un paisaje “La región es el área de extensión de un paisaje”, entendiendo al paisaje como la expresión de una cultura.

El siglo XX ha puesto un gran desarrollo cuantitativo y cualitativo para la geografía. Esta disciplina ha desarrollado diversas tradiciones y nuevos paradigmas  de estudio. La geografía tiene  fuertes vínculos  con disciplinas afines, tanto científico naturales como científico sociales.

Disciplinas de la Geografía:

La geografía está dividida en dos grandes ramas, la geografía física y la geografía humana.

La geografía general es analítica ya que estudia los hechos físicos y humanos individualmente, mientras que la geografía es sintética y se ocupa de los sistemas territoriales  particulares.

Geografía Física:

Estudia el medio físico y los principales y los principales elementos que lo estructuran.(relieve, clima, vegetación etc.)

  • Climatología: Se estudia del estudio del clima  y del tiempo meteorológico.
  • La geomorfología: Estudia de manera descriptiva y explicativa  el relieve de la tierra y de otros planetas.
  • La hidrología: Estudia la distribución  y las propiedades del agua presente en la  atmosfera y en la corteza terrestre.
  • La hidrografía: Estudia todas las masas de agua presentes en la tierra.
  • La biogeografía: Estudia la distribución de los seres vivos sobre la tierra .Entre sus ramas están la fitogeografía, la zoogeografía, y la biogeografía.

La geografía Humana:

Es la ciencia social centrada en el  estudio de las sociedades y de sus territorios; estudia al ser humano y sus reacciones con su alrededor tanto en el espacio estático de su organización, como en los cambios que experimentan .Contiene varias subdisciplinas:

  • Geografía de la población: Estudia los patrones y procesos de formación dela población de los distintos espacios, su distribución, su dinamismo natural y los movimientos migratorios, así como los problemas demográficos.
  • Geografía rural: Estudia el mundo rural y los espacios rurales, y las actividades económicas que se desarrollan en él.
  • Geografía urbana: Estudia las ciudades y las regiones urbanas, su morfología, sus características socio-económicas, sus cambios y problemas.
  •  Geografía del transporte: Se ocupa de los sistemas de transporte como parte de la organización  de los espacios geográficos. Estudia la configuración y características  de las redes de transporte, los flujos que se dan sobre estas redes y los problemas relacionados con el transporte.
  • Geografía económica: Estudia las actividades económicas que se dan en los distintos espacios.
  • Geografía política: Estudia la política en los diversos espacios y las relaciones internacionales de conflicto y dominación.
  • Geografía social: Se centra en diversos aspectos sociales de los espacios estudiados como por ejemplo las divisiones sociales, la educación, la etnicidad etc.
  •  Geografía cultural: Estudia las diversas culturas, la ciencia afin a la geografía cultural es la antropología.
  • Geografía histórica: Estudia las características y evolución de los espacios históricos, tiene como ciencia afín a la Historia.

Corrientes, conceptos y características de la enseñanza:

Positivista (med. Del siglo XIX):

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (154 Kb) docx (357 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com