Proyecto del Aji Dulce
ramon58Documentos de Investigación13 de Marzo de 2021
6.238 Palabras (25 Páginas)3.236 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
E. T. A. "RAUL VAZQUEZ OLIVERO"
SAN SEBASTIAN DE LOS REYES — EDO. ARAGUA.
ESPECIALIDAD: AGROPECUARIA
INFORME DE PASANTIAS
EJECUCION DE UN PLAN DE ACCION COMO ESTRATEGIA PARA LA SIEMBRA DESARROLLO Y MANEJO DEL CULTIVO DE AJI DULCE
Autor: Freddy Aliendres
C.I. 28310936
ESPECIALIDAD: AGROPECUARIA
Tutor Académico: Prof. Carlos González
Julio, 2020
ÍNDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN…………………………………………………… 1
JUSTIFICACIÓN……………………………………………………. 3
BASES TEÓRICAS Y LEGALES…………………………………. 5
PLAN DE ACCCIÓN………………………………………………... 22
RESULTADOS………………………………………………………. 24
CONCLUSIONES…………………………………………………… 25
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………. 27
ANEXOS……………………………………………………………… 28
INTRODUCCION
Las actividades agrícolas y pecuarias, representan hoy en día, un desarrollo sustentable y sostenible capaz de vencer las dificultades que se les presenten, pero para hacer posible un crecimiento agropecuario es necesario en primer lugar; preparar al personal que llevara a cabo los proyectos y actividades correspondientes.
En segundo lugar, la aplicación de políticas y programas coherentes que sean capaces de insertar la mano de obra calificada en sitios estratégicos para lograr la meta establecida , promoviendo desde esos sitios Institucionales cambios importantes en las actividades agropecuarias que contribuyan con el desarrollo social y económico de nuestro país. De allí que las Escuelas Técnicas Agropecuarias Robinsonianas, se perfilan como una herramienta para preparar esa mano de obra, bajo el lema de aprender haciendo y enseñar produciendo y consciente de la relación armónica que debe existir entre el hombre y su medio ambiente, aplicando estrategias y políticas educativas, que apuntan hacia la recuperación del mismo con un sentido de arraigo por las prácticas agropecuarias.
En este sentido el proceso de pasantías permite fortalecer nuestro perfil de formación profesional, siendo útil e indispensable porque podemos realizar prácticas de trabajo de acuerdo al área correspondiente relacionando la teoría y la práctica y enriqueciendo nuestros conocimientos. Es de hacer notar que el proceso de pasantías para este año escolar, lo realizamos en nuestros propios espacios familiares o comunitarios, desarrollando actividades especiales de campo asignadas por los tutores académicos, debido a la situación de pandemia generada a nivel mundial por el Corona Virus.
Así mismo estas actividades ejecutadas durante el lapso de pasantías fueron dirigidas a la ejecución del proyecto para el manejo del cultivo Ají Dulce y las mismas serán descritas detalladamente en el presente informe.
JUSTIFICACION
El proceso de pasantías puede contar con características muy determinadas, este proceso es de gran importancia ya que como estudiantes logramos acumular un sin número de experiencias que aumentan nuestros conocimientos y que adquieren especial relevancia porque vamos a egresar como Técnicos Medios. Siendo a su vez un requisito indispensable para optar al título de Técnico Medio en Ciencias Agrícolas
El proceso de pasantías es un periodo a través del cual demostramos nuestras capacidades, habilidades y las enseñanzas obtenidas dentro de la institución, de igual forma, ser receptivos y estar a disposición de todos los nuevos aprendizajes, métodos y técnicas de trabajo que se pueden adquirir durante ese plazo de tiempo, lo que va a ser de gran utilidad al momento de incorporarnos al campo laboral.
A medida que se va trabajando con situaciones comunes, se hace familiar la labor y se va obteniendo nuevos conocimientos y más ampliados sobre la misma; tratándose de un periodo de nuevas enseñanzas y experiencias que se basan en los conocimientos adquiridos anteriormente y con la posibilidad de absorber muchos nuevos.
No solo deben realizarse actividades de las que ya se tiene idea para su desarrollo final, es bueno para tener nuevas experiencias y ampliar las ya obtenidas, ir más allá de las tareas asignadas y expandir lo que ya se sabe.
Es de gran importancia que como pasante asistamos y participemos en el desarrollo de actividades propias e inherentes a la formación académica de la especialidad respectiva, ya que de esta manera, se le brinda al estudiante la oportunidad de integrarse al campo de trabajo, como parte del desarrollo de la profesión.
Con la ejecución de la pasantía, se pretende ejecutar un plan de acción como estrategia para el desarrollo y el manejo del cultivo de ají dulce, la cual es una planta de uso muy común en nuestro país porque se puede conseguir sembrada en los jardines y patios traseros de las casas en las zonas rurales e incluso en las casas de la mayoría de las ciudades del país. Además es un rubro que es sembrado por pequeños y medianos productores a pequeñas escalas, y la producción nacional alcanza solo para el consumo interno.
Por todo esto me parece importante la ejecución de este proyecto que nos va a llevar a conocer su desarrollo y manejo, además por la importancia que está tomando la producción de ají dulce en el territorio venezolano.
Aunado a ello, este trabajo puede servir de referencia para la realización de futuras investigaciones de pasantías en la institución y se encuentra enmarcadas en el objetivo de desarrollo agrícola del plan de la Nación.
Por lo antes expuesto, se justifica que la presente investigación tiene como objetivo fundamental desarrollar Estrategias metodológicas que permitan el cultivo de ají y la práctica agrícola para fomentar el valor hacia el trabajo liberador.
BASES TEORICAS
Este capítulo se define como el conjunto de preposiciones teóricas interrelacionadas, que fundamentan y explican aspectos significativos del tema de estudio y lo sitúan dentro de un área específica del conocimiento, Como lo es el área Agropecuaria.
El Ají.
Nombre científico: Capsicum annuum
Esta hortaliza es rica en vitamina C, de amplio uso en el arte culinario del oriente del país y en otras zonas hacia donde se ha difundido. Su fragancia y sabor típico lo hace el elegido, más que el pimentón, en la preparación casera de guisos, sofritos y sopas. Además, se usa en la elaboración de salsas envasadas, y es un producto que se puede deshidratar y moler para aprovecharse como condimento.
Es un ingrediente imprescindible en la cocina venezolana. Está incluido en muchas recetas, como los famosos picantes que se elaboran en el oriente del país y las ricas hallaquitas.
Las plantas del cultivo del ají dulce varían en tamaño que pueden oscilar desde 0,80 m de altura hasta 1,60 m. La cosecha se inicia a los 70 u 80 días después de la siembra.
Para que las plantas se desarrollen de la mejor forma: se deben escoger los mejores frutos y dejar secar las semillas en la sombra; muchos dicen que es preferible dentro del propio ají, otros las sacan y las colocan en una servilleta
Origen del ají Dulce:
El ají es americano. Hace más de cinco mil años que se cultiva ají en tierras americanas. Su origen se ubica en la zona selvática de Bolivia, desde donde los pájaros dispersaron sus semillas, primero por la cuenca amazónica, luego por El Orinoco y finalmente hasta México. Cuando llegaron los españoles, los pueblos originarios conocían cinco especies distintas de ají. Hoy se sabe que existen más de 25 especies.
Propiedades del ají:
Los ajíes rojos son muy ricos en vitamina C y provitamina A. Los ajíes verdes (tienen ese color porque se los corta antes que maduren) o amarillos tienen menos vitaminas que los rojos. También la pimienta que nos proporciona el picante es una fuente de muy abundante en vitaminas B y vitamina B6 principalmente. Son muy altos en potasio y también en magnesio y hierro.
Cultivo del Ají Dulce:
El ají dulce se cultiva en Venezuela para la confección de guisos que se usan en empanadas, hallacas, arepas, entre otros platos tradicionales, en este proyecto pretendemos resaltar las particularidades de este cultivo y experiencias obtenidas dentro de nuestro programa de asistencia técnica con el cultivo del ají.
Variedades de ají dulce:
En distintas regiones de Venezuela se cultivan distintas variedades de ají, las cuales le confieren nombre a las mismas:
Ají Dulce Pepón:
El ají dulce pepón es una variedad prácticamente sin nada de picante, globoso con colores verde cuando es inmaduro y rojo, morado o amarillo al madurar, la planta es la más susceptible al ataque de trips y ácaros, es ampliamente apreciada en Caracas y centra las preferencias de los guisos caraqueños.
...