ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REMOCION DE DICLOFENACO


Enviado por   •  16 de Abril de 2015  •  1.499 Palabras (6 Páginas)  •  332 Visitas

Página 1 de 6

RESUMEN

El diclofenaco es un medicamento antiinflamatorio, de libre venta y es uno de los más utilizados en México, está considerado como un residuo tóxico para el ambiente, sin embargo en nuestro país no se cuenta con ninguna legislación al respecto.

En el presente trabajo se estudia un posible método para la eliminación de este medicamento en soluciones acuosas, haciendo uso de una arcilla tipo bentonita modificada con HDTMA-Br.

ABSTRAC

Diclofenac is an anti-inflammatory, free sale and is one of the most used in Mexico, a residue is considered toxic to the environment, but in our country there is not any legislation.

In this paper we study a possible method for the elimination of this drug in aqueous solutions using a bentonite clay modified with HDTMA-Br.

1. ANTECEDENTES

Los métodos de depuración de residuos se remontan a la antigüedad ya que se han encontrado instalaciones de alcantarillado en lugares prehistóricos de Creta y en las antiguas ciudades. Las canalizaciones de desagüe construidas por los romanos todavía funcionan en nuestros días. Aunque su principal función era el drenaje, la costumbre romana de arrojar los residuos hacia el contenido de los pozos negros se empleaba como fertilizante en las granjas cercanas o era vertido en los cursos de agua o en tierras no explotadas.

Unos siglos después se recuperó la costumbre de construir desagües, en su mayor parte en forma de canales al aire o zanjas en la calle, pues estaba prohibido arrojar desperdicios en ellos, pero en el siglo XIX se aceptó que la salud pública podía salir beneficiada si se eliminaban los desechos humanos a través de los desagües para conseguir su rápida desaparición. Un sistema de este tipo fue desarrollado por Joseph Bazalgette entre 1859 y 1875 con el objeto de desviar el agua de lluvia y las aguas residuales hacia la parte baja del Támesis, en Londres. Con la introducción del abastecimiento municipal de agua y la instalación de cañerías en las casas llegaron los inodoros y los primeros sistemas sanitarios modernos.

A comienzos del siglo XX, algunas ciudades e industrias empezaron a reconocer que el vertido directo de desechos en los ríos provocaba problemas sanitarios. Esto llevó a la construcción de instalaciones de depuración, por lo se introdujo la fosa séptica como mecanismo para el tratamiento de las aguas residuales domésticas tanto en las áreas suburbanas como en las rurales. Para el tratamiento en instalaciones públicas se adoptó primero la técnica del filtro de goteo. Durante la segunda década del siglo, el proceso de lodo activado, desarrollado en gran Bretaña, supuso una mejora significativa por lo que empezó a emplearse en muchas localidades de ese país y de todo el mundo. Desde la década de 1970, se ha generalizado en el mundo industrializado la cloración, un paso más significativo del tratamiento químico (Fernandez M. 2010).

Actualmente existe una gran variedad de tratamientos aplicables a las aguas residuales industriales, dependiendo del tipo de contaminante a eliminar. Dichos tratamientos se pueden clasificar atendiendo a diferentes criterios. La clasificación más clásica es aquella que considera el tipo de proceso que sufre el compuesto, dando lugar a tratamientos físicos, que son aquéllos en los que el compuesto no sufre ninguna transformación en su estructura; tratamientos químicos, en los que se produce un cambio químico de los compuestos; y finalmente los tratamientos biológicos, en los que se recurre a la acción de los microorganismos para eliminar los contaminantes (Jr, W.J.W, 1979, citado en Mestanza 2012).

Después de diversos estudios se ha observado que la adsorción es un método de gran eficacia para el tratamiento de aguas residuales y la eliminación de compuestos orgánicos que se detectan en estas, por lo que actualmente es uno de los métodos más usados para la depuración de aguas.

La adsorción es un proceso de separación en el que se busca la separación de un componente (adsorbible) disuelto en una corriente, gas o líquida, por retención sobre un sólido (adsorbente). En el momento en el que el soluto pasa a estar retenido sobre la superficie del adsorbente se denomina adsorbato. La adsorción es, por tanto, un fenómeno superficial que implica el aumento de la concentración de un determinado compuesto sobre la superficie de un sólido (Jr, W.J.W, 1979, citado en Mestanza 2012).

El fenómeno de la adsorción se conoce desde 1773, cuando el químico sueco Scheele observó que el carbón era capaz de retener varias veces su volumen de aire. Posteriormente, Lowitz en el año 1785 describió la adsorción en fase líquida, al observar cómo el carbón era capaz de decolorar diversos líquidos (Jr, W.J.W, 1979, citado en Mestanza 2012).

Los contaminantes emergentes son compuestos de diferente origen y naturaleza química, compuestos de los cuales se sabe relativamente poco respecto de su presencia e impacto en los distintos compartimentos ambientales y en el ser humano, por lo que se requiere del desarrollo de investigación respecto de los mismos. Una amplia gama de sustancias, entre las que se mencionan los productos farmacéuticos y sus derivados, esteroides y hormonas (anticonceptivos), productos de cuidado personal, aditivos y agentes industriales, entre otros son los que se consideran como contaminantes emergentes (Barceló,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com