ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reflexiones Sobre La Enseñanza De La Historia

Morocha20 de Abril de 2014

2.974 Palabras (12 Páginas)219 Visitas

Página 1 de 12

JUEVES, 23 DE JUNIO DE 2011

REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA.

Durante el curso “Metodología para la enseñanza de la historia” pude realizar una reflexión a partir de mi trabajo cotidiano, en donde confronté mis prácticas diarias con las nuevas propuestas de trabajo y el uso de las tecnologías de la comunicación y la información. Lo anterior me hizo pensar que necesito modificar el planteamiento en la enseñanza de la historia y hacer uso de los recursos y herramientas necesarias para hacer de la asignatura un momento de aprendizaje significativo.

Uno de los descubrimientos más importante que logré durante el curso es haber conocido el planteamiento de una nueva metodología para la enseñanza de la historia y al mismo tiempo la necesidad de aplicar las nuevas tecnologías para la enseñanza-aprendizaje de los alumnos.

La situación problema representa un reto para todos los docentes de educación primaria quienes tenemos que cambiar nuestras viejas prácticas al trabajar con la historia y empezar a plantear a los alumnos la enseñanza de la historia desde otra perspectiva; que tiene como objetivo principal que los alumnos dejen de ser básicamente memorísticos y se conviertan en creadores de su propio conocimiento.

Atendiendo a este gran reto que es enseñar historia, tenemos que partir de dos situaciones reales: la primera consiste en que los docentes debemos conocer el programa de estudios de historia, las estrategias de trabajo, el uso y aplicación de las Tics y en segundo lugar tener conocimiento específico de los alumnos y su contexto; lo cual nos ayudará a lograr los propósitos de la enseñanza de la historia.

La enseñanza de la historia no debe seguirse presentando como una acumulación de datos sin más contexto que el que ofrecen los héroes y villanos; si no que se debe permitir al alumno crear una conciencia crítica de su entorno social, no sintiendo el conocimiento histórico como algo ajeno a él, sino como el resultado del mismo proceso. Para lo cual habrá que pugnar por una metodología que promueva una integración del conocimiento y tienda los vínculos, por un lado, entre la investigación y la docencia y, por otro, entre la escuela y la comunidad.

La historia oral representa una estrategia eficiente en la que los alumnos serán capaces de investigar el conocimiento que no se encuentra escrito en los libros y como consecuencia aprenderán historia de forma significativa. Pero también despertará en ellos el espíritu de investigación para conocer lo que tienen más a la mano.

Por último solo me queda comenzar a planear mi trabajo considerando todas las propuestas sugeridas en el curso a partir de las situaciones-problema, buscado que sea el propio alumno el que construya su conocimiento.

DOMINGO, 19 DE JUNIO DE 2011

REFLEXIÓN SOBRE LAS PREGUNTAS DE LA SESIÓN FINAL

LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA POR SU NATURALEZA ES COMPLEJA, MAS AÚN CUANDO LOS DOCENTES NO TENEMOS LAS HABILIDADES Y CAPACIDADES QUE SE REQUIEREN PARA LA IMPARTICIÓN DE LOS CONTENIDOS. ES POR ELLO QUE A LO LARGO DEL TIEMPO A REPRESENTADO UN GRAN RETO DENTRO DEL CURRÍCULUM DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.

EL CURSO "METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA" REPRESENTÓ UNA FORMA DE CAMBIAR NUESTRAS CONCEPCIONES, PRÁCTICAS Y ESTRATEGIAS DE TRABAJO CON LA ASIGNATURA, A PARTIR DE LA REFLEXIÓN, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE NUESTRA PROPIA TAREA EDUCATIVA.

LA METODOLOGÍA BASADA ES SITUACIONES-PROBLEMA, REPRESENTA UNA NUEVA FORMA DE TRABAJAR CON LOS ALUMNOS LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA, DEJANDO LA FORMA TRADICIONALMENTE MEMORÍSTICA Y FAVORECIENDO EL ASPECTO ANALÍTICO-CONSTRUCTIVISTA.

LAS PROPUESTAS PARA TRABAJAR CON LOS ALUMNOS LA HISTORIA DESDE UN PERSPECTIVA DIFERENTE NOS PERMITEN ENTENDER QUE ES NECESARIO REFLEXIONAR SOBRE EL PAPEL DEL DOCENTE AL HACER USO DE ENTREVISTAS Y NARRATIVAS, PARA QUE A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA LOS ALUMNOS, PUEDAN CONFORMAR NUEVOS ESQUEMAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA.

DURANTE EL DESARROLLO DEL CURSO LO MÁS DIFICIL FUE HACER USO DE LAS TICS, EN ESPECIAL DEL BLOG, PUES AÚN SIGUE REPRESENTADO UN GRAN RETO PARA SU USO, LO QUE HA DESPERTADO EN MI LA NECESIDAD DE SEGUIR APRENDIENDO Y QUE ESTO SÓLO REPRESENTA UN PANORAMA GENERAL DE LA DIVERSIDAD DE HERRAMIENTAS DE LAS CUALES PODEMOS HACER USO DENTRO DE NUESTRA PRÁCTICA DIARIA CON LOS ALUMNOS.

LA EXPERIENCIA OBTENIDO EN EL CURSO AL CONFRONTAR MIS IDEAS PREVIAS CON LAS NUEVAS PROPUESTAS DE ENSEÑANZA HA SIDO LO MÁS SIGNIFICATIVO, PUES AHORA CONOZCO LA IMPORTANCIA DE IMPARTIR LA HISTORIA A PARTIR DE SITUACIONES PROBLEMA QUE PERMITAN A LOS ALUMNOS DISFRUTAR DE LOS CONTENIDOS DE ENSEÑANZA Y ENTENDER VERDADERAMENTE LOS SUCESOS HISTÓRICOS.

Publicado por alondra0817 en 21:21 No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook

SECUENCIA DIDÁCTICA

SECUENCIA DIDÁCTICA

TEMA: EL PORFIRIATO

GRADO: 4°

TIEMPO: 6 HRS.

PROPÓSITO: QUE LOS ALUMNOS CONOZCAN Y COMPRENDAN LAS CARACTERÍSTICAS DEL PERIÓDO CONOCIDO COMO EL PORFIRIATO. ADEMÁS SEAN CAPACES DE FORMARSE SU PROPIO JUICIO ÉTICO SOBRE LOS ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS DE ESE PERIODO.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

ANALIZA LAS CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL PORFIRIATO.

INTERPRETA LOS HECHOS QUE MARCARON LA DECADENCIA DEL PORFIRIATO PARA COMPRENDER LAS CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

COMPETENCIAS:

*RECONOCE LOS PROPIOS PREJUICIOS, MODIFICA SUS PUNTOS DE VISTA AL CONOCER NUEVAS EVIDENCIAS, E INTEGRA NUEVOS CONOCIMIENTOS Y

PERSPECTIVAS AL ACERVO CON EL QUE CUENTA.

*ADVIERTE QUE LOS FENÓMENOS QUE SE DESARROLLAN EN LOS ÁMBITOS LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL OCURREN DENTRO DE UN CONTEXTO

GLOBAL INTERDEPENDIENTE.

*DIALOGA Y APRENDE DE PERSONAS CON DISTINTOS PUNTOS DE VISTA Y TRADICIONES CULTURALES MEDIANTE LA UBICACIÓN DE SUS PROPIAS

CIRCUNSTANCIAS EN UN CONTEXTO MÁS AMPLIO.

*RECONOCE QUE LA DIVERSIDAD TIENE LUGAR EN UN ESPACIO DEMOCRÁTICO DE IGUALDAD DE DIGNIDAD Y DERECHOS DE TODAS LAS PERSONAS,

Y RECHAZA TODA FORMA DE DISCRIMINACIÓN.

*VALORA LAS DIFERENCIAS ÉTNICAS, CULTURALES Y DE GÉNERO Y LAS DESIGUALDADES QUE INDUCEN.

*VALORA DISTINTAS PRÁCTICAS SOCIALES MEDIANTE EL RECONOCIMIENTO DE SUS SIGNIFICADOS DENTRO DE UN SISTEMA CULTURAL, CON UNA

ACTITUD DE RESPETO.

CONCEPTOS: PORFIRIATO, DESIGUALDAD, DESCONTENTO SOCIAL, MODERNIZACIÓN, ANALFABETISMO, DICTADURA, VIAS DE COMUNICACIÓN.

ACTIVIDADES

INICIO:

1.-UBIQUE EL PERIODO DEL PORFIRIATO ESPACIAL Y TEMPORALMENTE, EN UNA LÍNEA DEL TIEMPO.

2.- EXPONGA A LOS ALUMNOS LA SITUACIÓN PROBLEMA Y ENLISTEN LAS POSIBLES CAUSAS Y CONSECUENCIAS:

SITUACIÓN PROBLEMA

DESIGUALDAD SOCIAL DURANTE EL PORFIRIATO.

CAUSAS: CONSECUENCIAS:

3.-INDAGUE LOS CONOCIMIENTOS DE LOS ALUMNOS A PARTIR DE LAS PREGUNTAS GENERADORAS:

¿QUIÉN FUE PORFIRIO DÍAZ?

¿QUÉ SABES ACERCA DEL PERIODO CONOCIDO COMO EL PORFIRIATO?

¿CÓMO SE IMAGINAN QUE ERA PORFIRIO DÍAZ CUANDO FUE PRESIDENTE?

¿DE QUÉ MANERA PUSO ORDEN PORFIRIO DÍAZ EN NUESTRO PAÍS?

¿A QUIÉN BENEFICIÓ PORFIRIO DÍAZ DURANTE SU GOBIERNO?

¿QUÉ PIENSAN DEL GOBIERNO DE PORFIRIO DÍAZ?

DESARROLLO:

1.-SOLICITE INFORMACIÓN SOBRE LOS PLANES DE PORFIRIO DÍAZ PARA LLEGAR A LA PRESIDENCIA, ASÍ COMO LAS CARACTERÍSTICAS INICIALES DE SU GOBIERNO. PIDA LA ELABORACIÓN DE UN ORGANIZADOR GRÁFICO, QUE CONTENGA LAS PARTICULARIDADES DEL GOBIERNO LIBERAL/CONSERVADOR DE PORFIRIO DÍAZ.

2.-ORGANICE A LOS ALUMNOS EN EQUIPOS PARA REALIZAR UNA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE EL PORFIRIATO A PARTIR DE UNA ENTREVISTA. ASIMISMO, QUE INVESTIGUEN SI SU COMUNIDAD, MUNICIPIO Y ESTADO FUERON BENEFICIADOS DURANTE ESTE PERIODO.

3.-ORGANICE LA PRESENTACIÓN DE LA ENTREVISTA (EL DOCENTE MONITOREARÁ LAS INVESTIGACIONES Y PROPORCIONARÁ MATERIALES EN CASO DE QUE LO REQUIERAN). AL TERMINAR, SOLICITE QUE PRESENTEN LAS DIFERENCIAS SOCIALES DE LA ÉPOCA, MATIZANDO EL ROL SOCIAL FEMENINO EN EL PERÍODO Y LO COMPAREN CON LAS CONDICIONES ACTUALES; MEDIANTE UNA OBRA DE TEATRO, COMEDIA, UNA RADIONOVELA, ETC.

4.-PIDA A LOS ALUMNOS UNA INVESTIGACIÓN SOBRE LOS ACONTECIMIENTOS ECONÓMICOS, POLÍTICOS Y SOCIALES DE INICIOS DEL SIGLO XX QUE DAN CUENTA DE LA APARICIÓN DE MOVIMIENTOS SOCIALES A FINALES DEL PORFIRIATO (1900 A 1910). A PARTIR DE LO ANTERIOR PIDA A LOS ALUMNOS ELABOREN UNA NARRATIVA FICTICIA SOBRE ALGÚN MOVIMIENTO SOCIAL.

5.-ELABOREN UN CARTEL EN EL CUAL PLÁSMEN LOS HECHOS MÁS REPRESENTATIVOS DE ESTA ETAPA. ORGANICE UNA MUESTRA CON LOS CARTELES EN LA ESCUELA PARA QUE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL PUEDA OBSERVAR LOS TRABAJOS REALIZADOS.

CIERRE:

1.- SOLICITE LA CREACIÓN DE UNA CANCIÓN, POR EQUIPOS, QUE HAGA REFERENCIA A LAS CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS, SOCIALES, POLÍTICAS Y CULTURALES DEL RÉGIMEN PORFIRISTA.

2.-MUESTRE FOTOGRAFÍAS,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com