SITUACIÓN DEL PROGRAMA PENSIÓN 65 EN LOS ADULTOS MAYORES NO BENEFICIARIOS AL PROGRAMA DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA 2011-2014
rosaliadiaz4 de Junio de 2015
6.217 Palabras (25 Páginas)388 Visitas
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA”
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL
TEMA DE INVESTIGACIÓN
SITUACIÓN DEL PROGRAMA PENSIÓN 65 EN LOS ADULTOS MAYORES NO BENEFICIARIOS AL PROGRAMA DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA 2011-2014
ASIGNATURA:
GERENCIA SOCIAL (TS-442)
DOCENTE:
QUISPE SULCA, MAURA
INTEGRANTES:
BELTRAN AYALA, VANESSA DORKAS
GARCÍA RODRÍGUEZ, YENIFFER KAREN
ORIUNDO TORRES, YENNY RUTH
PEREZ HUAYLLASCO, FIORELA
PUMAHUALLCCA LLACTAHUAMAN, FLOR MARÍA
PRADA ORIUNDO, JOSELYN DESIMED
VENTURA RAMOS, SILVIA
Ayacucho – Perú
2014
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I: CONTEXTO NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL
1.1. CONTEXTO ECONÓMICO
1.2. CONTEXTO POLÍTICO
1.3. CONTEXTO SOCIAL
CAPITULO II: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
2.3. OBJETIVOS
2.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
2.5. LIMITACIONES
CAPITULO III: MARCO TEÓRICO
3.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
3.2. BASES TEÓRICAS
3.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
3.4. SISTEMAS DE HIPÓTESIS
3.5. SISTEMAS DE VARIABLES
CAPITULO IV: MARCO METODOLÓGICO
4.1. NIVEL DE INVESTIGACIÓN
4.2. DISEÑO METODOLÓGICO
4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA
4.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
4.5. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
CAPITULO V: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
5.1. RECURSOS : HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS
5.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I
CONTEXTO NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL
1.1. CONTEXTO ECONÓMICO, POLÍTICO Y SOCIAL
1.1.1. CONTEXTO ECONÓMICO :
El Perú ejerce una gran influencia política y económica sobre los demás países vecinos por la diversidad de recursos naturales con las que cuenta, pero el cual no son suficientes para hablar de un Perú desarrollado, pues aún persiste altos índices de pobreza que se reflejan en las zonas urbano marginales y zonas rurales ya que durante su desarrollo histórico se logra observar los grande problemas económicos, políticos, culturales y sociales por lo que ha pasado tales como: La fuerte crisis económica de finales de los 80´s, además de la hiperinflación ocurrida durante el primer gobierno Aprista1985-1990 agudizó aún más los problemas de las personas y sobre todo en los adultos mayores que muchas veces son excluidos por su familia y por la sociedad. Se presenta porcentajes donde se refleja que la economía creció más de 4% al año entre el 2002 y el 2006, con una tasa de cambio estable y una baja inflación.
La pobreza representaba al 39.3% de la población (2007) y la pobreza extrema se encontraba en 13,7%. (2007) (INEI). Los continuos programas de alivio de la pobreza y el efectivo crecimiento del período 2005-2008 redujeron el valor de pobreza a 36.7% el 2008 y a 34,8% (extrema a 11.5%) en 2009 y se redujo hasta el 30% en 2011 aunque esto no es suficiente las mejoras económicas se están haciendo muy lentamente, se prevé que en 2016 la pobreza se reduzca hasta el 20%. Estos porcentajes muestran que el Perú va creciendo económicamente, disminuyendo el alto índice de pobreza que por lo cierto solo son cifras que no se reflejan la realidad, pues en nuestra realidad persiste la pobreza en la ciudad, regiones y zonas rurales.
Es así que en la región de Ayacucho, la economía está basada mayormente en actividades, agropecuarias y comercio, básicamente por: micro y pequeñas empresas y otros servicios. El PBI de la Región Ayacucho representa el 0.9 % de la producción nacional, lo que refleja el escaso desarrollo del sistema productivo y explica las altas tasas de pobreza. Ayacucho es una región agrícola y ganadera, con una producción baja, esto se debe a que las condiciones naturales del departamento no favorecen el desarrollo de la economía, que padece un cierto retraso y se encuentra lejos de proporcionar a la población un nivel de vida aceptable.
En los últimos años la Región de Ayacucho ha experimentado un crecimiento económico permanente (9.0 % anual). Los sectores de mayor actividad han sido principalmente la minería, seguida por la construcción, restaurantes y hoteles, transportes y comunicaciones, la agricultura y el comercio. Y a pesar de este crecimiento económico, Ayacucho es una de las regiones más pobres del país, situación que afecta a 68,3% de la población, como lo confirman los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del INEI. Esta situación afecta más al área rural, donde cerca de 9 de cada 10 hogares son pobres, mientras que, en el área urbana, abarca algo más de la mitad de los hogares, esto se debe, en gran medida, al escaso desarrollo de las actividades productivas, a la propiedad parcelaria de la tierra, al predominio del minifundio y a la baja productividad.
Sin embargo uno de sus distritos, el distrito de San Juan Bautista en sus 50 años de creación, se ha desarrollado como un distrito emergente y emprendedor, considerando que, de los cuatros distritos a nivel de la ciudad de Huamanga, ocupa el segundo lugar en densidad empresarial. En el distrito de San Juan Bautista, las actividades económicas están concentradas en la zona urbana, considerando que es la zona más extensa del distrito y representa el 98.11%12 del territorio, el 66% representa unidades económicas dedicadas a actividades de comercio, el 27% el sector servicio y 7% el sector industrial. Este último conformado por MYPEs que se dedican a producir alimentos (panificadoras, molienda de granos y bebidas gaseosas), bienes intermedios (dedicados a la confección de tapices, pisos, mantas y frazadas empleando fibras de camélidos sudamericanos y tintes naturales a base de cochinilla) y a bienes de consumo duradero (producción de muebles para el hogar, tanto de madera como metálicos, ej.: puertas, ventanas, pasamanos, escaleras y otros productos).
1.1.2. CONTEXTO POLÍTICO:
Perú es una República Constitucional integrada por 13 regiones, 24 departamentos, la Provincia Constitucional del Callao, 191 provincias y 1.808 distritos. En la actualidad se mantiene vigente la Constitución de 1993, siendo un estado indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado y se organiza según el principio de la separación de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial); La Nación: Formada por el grupo de personas o población, que habita en el país el cual se encarga de Velar por el bienestar general de las personas. El Congreso, que constituye la única cámara de representación, es una entidad completamente autónoma que se encarga de promulgar las leyes y de fiscalizar el funcionamiento de los otros poderes del Estado. Quienes tienen el deber de velar por el bienestar de la población, ello mediante la creación de programas y proyectos sociales, que respondan a la necesidad de la población.
En la región Ayacucho el Acuerdo Nacional ha aprobado 31 políticas de Estado, los que han sido agrupados en 4 ejes temáticos, de los cuales 2 de ellos se ajustan a las competencias del Gobierno Regional y son: la equidad y justicia social; y competitividad del país.
La política equidad y justicia social, corresponde a la temática: Reducción de la pobreza, igualdad de oportunidades sin discriminación, acceso universal a la educación y promoción de la cultura y el deporte, acceso universal a servicios de salud y seguridad social, acceso al empleo pleno, digno y productivo, promoción de la seguridad alimentaria y la nutrición, fortalecimiento de la familia y protección de la niñez. Y la política competitividad del país, corresponde a la temática: Afirmación de la economía social de mercado; competitividad, productividad y formalización económica; desarrollo sostenible y gestión ambiental; desarrollo de la ciencia y la tecnología; desarrollo en infraestructura y vivienda; ampliación de mercados con reciprocidad; desarrollo agrario y rural.
Las prioridades de inversión del Gobierno Regional son: Salud, nutrición y saneamiento básico; educación y cultura; desarrollo agropecuario; transportes y Comunicaciones; recursos naturales y medio ambiente; descentralización y gobernabilidad; turismo y comercio exterior; y desarrollo empresarial. Como se ve anteriormente el Gobierno Regional se basa a las políticas de acuerdo nacional en la cuales solo dos se ajustan a las competencias y en las cuales prioriza su inversión.
El distrito de San Juan Bautista está integrado por el Alcalde, Wilber Torres Prado, quien lo preside y los regidores que tienen potestad para ejercer sus funciones normativas y fiscalizadoras conforme al Artículo 194° de la Constitución Política del Perú, modificada por la Ley de Reforma Constitucional y a la Ley Orgánica de Municipalidades, su Reglamento Interno de Concejo y demás disposiciones legales vigentes.
1.1.3. CONTEXTO SOCIAL:
El Perú es un país pluricultural y plurilingüe, eso no es novedad para nadie, aun esa diversidad se sigue manteniendo hoy en
...