Salud Comunitaria
rosasabi25 de Julio de 2012
3.497 Palabras (14 Páginas)1.286 Visitas
OBJETIVOS
La realización del presente trabajo tiene como objetivos primordiales:
Conocer los cuidados en higiene personal.
Adquirir un conocimiento para luego ser transmitidos a las comunidades.
Poder indenfiicar síntomas de cualquiera de las patologías tratadas en el presente trabajo.
Evitar contagiarnos con cualquiera de estas enfermedades.
Dar un el correcto tratamiento a estas enfermedades.
HIGIENE
Es el conjunto de técnicas, normas y procedimientos para preservar la salud. Conjunto de procedimientos que ayudan a eliminar sustancias dañinas a nuestro cuerpo y proceden desde el interior del ser humano (sudor, orina, excretas, etc) y del exterior (polvo, basura, etc). Estos procedimientos contribuyen al funcionamiento adecuado del organismo.
HIGIENE PERSONAL
Tener buenos hábitos de aseo personal significa más que estar limpio; es reducir la propagación de enfermedades. Por esta razón, no tener una buena higiene afecta la salud y el bienestar de las personas.
¿Qué es el cuidado personal?
El cuidado personal comprende las habilidades relacionadas con el aseo, la comida, el vestido, la higiene y el aspecto personal. El mantener una limpieza e higiene corporal adecuada es muy importante, ya que previene de determinadas enfermedades e infecciones, además de favorecer la convivencia en la comunidad. Se debe tener en cuenta que determinadas partes de cuerpo humano necesitan una serie de cuidados específicos y más meticulosos que otras.
Aspectos a tener en cuenta en la higiene personal:
El baño diario
El baño diario es fundamental en el ser humano. Se favorece la transpiración de la piel y además evitamos el riesgo de infección. Debemos desarrollar el hábito de un baño diario, ya que existen partes de nuestro cuerpo como la cabeza, las axilas, el cuello, los genitales, las rodillas y los pies; que suelen sufrir los efectos de la sudoración, por lo cual estos deberán de tener un mayor cuidado.
Lavado de manos
Un buen lavado de manos, hecho con frecuencia, puede reducir enfermedades y eliminar suciedad y, por tanto, el riesgo de absorber toxinas como puede ser el plomo. Las manos sin lavar o que se han lavado inadecuadamente son los principales portadores de infecciones. A los niños pequeños hay que recordarles que se tienen que lavar las manos antes de comer y después de usar el inodoro, después de jugar al aire libre o de tocar animales. Ponga un banquillo en el lavabo para que los niños puedan empezar a lavarse las manos solos. Use jabón líquido y toallas de papel.
Cuidado con el cabello
El lavado del cabello debe realizarse con las yemas de los dedos y no con las uñas, para no dañar el cuero cabelludo.
Es más fácil detectar piojos y sarpullidos en el cuero cabelludo cuando el pelo está limpio (lavar una o dos veces por semana) y cepillado. Su detección temprana hace posible un tratamiento temprano y reduce las posibilidades de enfermedades o el contagio a otras personas.
Cuidado con los piojos
Empapar el cabello sin lavar con una loción contra piojos, a base de piretrinas y dejarlo actuar un tiempo.
Lavar el cabello con champú normal o contra piojos y enjuagarlo con agua y vinagre (una parte de vinagre y dos de agua) para despegar las liendres. Este tratamiento se realizará 3 veces en total, cada 10 días. La ropa, toallas, ropa de cama, etc., debe lavarse con agua caliente. Los peines, adornos del pelo, etc., se sumergirán en loción contra piojos durante unos 10 minutos.
Es muy importante examinar a todos los que conviven, adultos y pequeños cuando en una casa hay una persona con piojos, y aplicar el tratamiento a los que estén afectados. No intercambiar objetos de uso personal como toallas o peines.
Las uñas
Realizar su corte frecuente y cuidadoso, completamente recto para las de los pies y redondeado para las de las manos.
A menudo, la suciedad y los gérmenes se esconden debajo de las uñas. Si se mantienen las uñas cortas y limpias se reduce la posibilidad de propagación de los gérmenes a otras personas.
Los ojos
Los ojos no deben tocarse con las manos sucias ni con pañuelo u otros objetos. Tienen un mecanismo propio de limpieza que son las lágrimas. Si entra en ellos alguna sustancia o cuerpo extraño, lo mejor es lavar al chorro del agua.
Para el estudio y la lectura tiene que haber buena luz, evitando las sombras, brillos y movimientos que provoquen un mayor esfuerzo de los ojos para acomodarse a cada situación.
Conviene evitar el uso de fogones en lugares encerrados, donde el humo lastime fuerte y constantemente los ojos.
La nariz
La nariz interviene en la respiración, acondicionando el aire para que llegue a los pulmones con la temperatura y humedad adecuadas y libre de partículas extrañas. Para ello es necesaria la producción de moco que sirva como lubrificante y filtro para el aire. Su limpieza consiste en eliminar el exceso de moco con frecuencia, varias veces al día, y con él, las partículas y microorganismos filtrados. Se debe utilizar un pañuelo limpio.
Sonarse la nariz, toser y estornudar propaga gérmenes. Enseñe a los niños a sonarse la nariz (siempre con la boca abierta), a tirar el pañuelo y luego, a lavarse las manos. También enséñeles a estornudar o a toser en el pañuelo o en su codo.
Los oídos
La oreja y el oído externo deben lavarse diariamente con agua y jabón. Evitar la entrada de agua en el oído medio. Esto se consigue inclinando la cabeza hacia el lado en que se está lavando.
Higiene Oral
Al menos una vez al día, hay que pasarse el hilo dental y cepillarse los dientes con pasta que contenga flúor Esto evita enfermedades de las encías y caries al reducir la acumulación de la placa. Cepillarse los dientes y pasarse el hilo dental son actividades que hay que aprender y mejorar con la práctica; pero al principio, los niños necesitan la ayuda de sus padres y proveedores de cuidados infantiles. Cepillarse los dientes despues de cada comida y anter de dormir.
Los pies
La limpieza de los pies es de gran importancia, ya que al estar poco ventilados por la utilización del calzado, es fácil que se acumule en ellos el sudor que favorece la aparición de infecciones y el mal olor. Hay que lavarlos diariamente y es fundamental un buen secado, sobre todo entre los dedos, para evitar el desarrollo de posibles enfermedades.
La ropa
Es indispensable cambiarse de ropa después del baño. La ropa interior se cambiará diariamente.Para dormir, utilizarán ropa amplia y diferente a la usada durante el día. La Ropa Debe estar limpia y ser cómoda y apropiada para la temperatura del entorno
El inodoro o letrina
Habituarse a defecar diariamente .Después de defecar hay que limpiarse bien, las mujeres deben limpiarse hacia atrás para no arrastrar restos de heces a la vagina.
LA DIARREA (EDA)
Es una alteración de las heces que indica la evacuación de heces acuosas, blandas, más de tres veces al día en una frecuencia anormal en comparación con las condiciones fisiológicas, lo cual conlleva una baja absorción de líquidos y nutrientes, y puede estar acompañada de dolor, fiebre, náuseas, vómito, debilidad o pérdida del apetito. Además de la gran pérdida de agua que suponen las evacuaciones diarreicas, los pacientes, por lo general niños, pierden cantidades peligrosas de sales importantes, electrolitos y otros nutrientes. De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la diarrea es una de las principales causas de muerte en los países del Tercer Mundo, íntimamente asociada a la deshidratación.
CAUSAS
¿Qué la produce, cómo se produce y cuáles son sus manifestaciones clínicas?
La diarrea puede ser debida a múltiples causas. Atendiendo a cómo se produce podemos distinguir:
Por exceso de líquido en el interior del intestino, bien por exceso de secreción de las glándulas intestinales bien por menor reabsorción del líquido ingerido. Por exceso de peristaltismo, es decir de los movimientos propulsores del intestino
Se estima que más del 90% de las diarreas agudas se deben a agentes infecciosos. Suelen ser evidentes los antecedentes de comida o bebida en mal estado, frutas verdes, etc. Estas causas suelen dar lugar a gastroenteritis aguda o gastrocolitis.
Atendiendo a los antecedentes del paciente la frecuencia de los microorganismos responsables más frecuentes es:
En la conocida como diarrea del viajero los agentes responsables más frecuentes son las bacterias y parasitos:
Escherichiacoli Campylobacter Shigella Salmonella Giardia y Cyclospora
En función del alimento consumido, una diarrea que aparece inmediatamente después de un banquete o comida en un restaurante debe hacer pensar en una infección por Salmonella, Campylobacter o Shigella que contaminan los pollos;Escherichia coli relacionada
...