Salud, Género y Familia
mex1Tarea1 de Julio de 2021
4.622 Palabras (19 Páginas)157 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
[pic 3]
Tema: Salud, Género y Familia
Docentes: Licenciada en Enfermería Alba Churarrín
Licenciada en Enfermería Gisela Jorgelina Pinto
Alumnos: Zabaleta Ernesto Miguel (DNI: 35.938.269)
Morinico, Cristela Marisol (DNI: 34.805.457)
Fecha de Entrega: 08/04/2021
INDICE.
1.Introducción…………………………………………………………………............4
2.Objetivos……………………………………………….…………………………….5
3.Trabajo práctico evaluativo nro 1-Salud, Genero y familia…………………………………………………...……………………..............6
3.1 – Género (Definición, Enfoque de salud, Violencia de género, Estereotipos y representaciones en torno al género, perspectiva de género en Argentina)………………………………………………………………....……….6 – 8
3.2 – Embarazo adolescente (Plan ENIA, Contexto historico de la salud reproductiva, métodos anticonceptivos masculinos/femeninos, leyes, decretos nacionales y provinciales sobre Salud Sexual y Reproductiva de Mujeres y Hombres…………….……………………………………...…………...………..8 – 18
3.3 – Menopausia y Andropausia(Cuidados de Enfermería)……..……….18 – 19
3.4 – Covid-19 (impacto en hombres y mujeres, diferencias)…………………..20
3.5 – Análisis y descripción del esquema……………………………...........21 - 22
4.Conclusión…………………………………………………………………....…….23
6.Anexos………………………………………………………………………..........24
5.Bibliografía…………………………………………….……………………..........25
“La igualdad es el alma de la libertad; de hecho, no hay libertad sin ella.”
Frances Wright
Introducción
En el presente trabajo se llevará a cabo un análisis de diferentes situaciones de salud, realizado por un estudiante de la catedra de EDI II de 2do año de la Carrera de Tecnicatura superior en Enfermería, correspondientes al Instituto para el desarrollo de las Ciencias de la Salud y asistencia a la adolescencia y niñez, “IDEAN” el cual tendrá foco en los temas tratados en la unidad 1 de dicha catedra.
Se desarrollará un conjunto de consignas que denotan la importancia del género en diferentes aspectos, como en el de salud, en el entorno familiar, estereotipos, violencia de género y cambios en perspectiva de género.
Además, veremos, la repercusión del plan de prevención del embarazo No intencional en la adolescencia, factores de riesgo, contexto histórico de la salud reproductiva, leyes a nivel nacional y provincial sobre la salud sexual y reproductiva tanto de hombres como mujeres, andropausia y menopausia e impacto y diferencias sobre Covid-19 en hombres y mujeres.
Objetivos
Para llevar adelante este trabajo nos hemos propuesto los siguientes objetivos:
- Comprender la importancia de la igualdad de género.
- Conocer, aplicar y fomentar leyes de igualdad en el ámbito de la salud.
- Entender motivos, causas y consecuencias del embarazo No deseado en la adolescencia.
- Cuidados de enfermería en relación a la Andropausia y Menopausia
- Métodos anticonceptivos, tanto femeninos como masculinos para la implementación en el cuidado de la salud.
- Saber cuáles fueron los impactos del virus Covid-19 en hombres y mujeres.
- Defina qué entiende por género.
Refiere a cómo la sociedad razona que tenemos que vernos, pensar y actuar como niñas y mujeres y niños y hombres. Cada cultura tiene sus creencias y reglas informales sobre cómo las personas deben actuar basado en su género. Por ejemplo, muchas culturas esperan y alientan a los hombres a ser más agresivos que las mujeres.
- ¿En qué consiste el enfoque de salud pública basado en el género?
Son las normas, expectativas y funciones sociales que aumentan las tasas de exposición y la vulnerabilidad frente los riesgos para la salud, así como la protección frente a los mismos. Determinan los comportamientos de promoción de la salud y de búsqueda de atención sanitaria y las respuestas del sistema de salud en función del género. Son uno de los principales determinantes sociales de las inequidades sanitarias.
- Explique la Atención integral de la salud frente a la violencia de género en Argentina
El estado ha establecido, debido a la problemática de violencia de género, diferentes protocolos de actuación. Donde se encuentran, la continua formación del personal de salud e incorporación de indicadores a las prácticas médicas que permitan visibilizar la violencia de género.
Esto es una herramienta accesible para todos los equipos de salud, especialmente los dedicados a la salud primaria. Tiene como objetivo la orientación para atención integral, tanto física, psicológica, emocional y socialmente, ya que es el primer paso hacia una intervención adecuada para conocer y comprender los motivos y razones que mantienen a una mujer en un contexto de violencia.
- Estereotipos y representaciones sociales en torno al género. ¿Qué son los estereotipos? ¿Existen leyes que involucren cambios para desnaturalizar y visibilizar las diferencias de género desde las políticas públicas?
Estereotipos: Son modelos o patrones de conducta que definen cómo deben ser, actuar, pensar y sentir las mujeres y los hombres en una sociedad; representan un conjunto de atributos o características que se les asignan.
Asimismo, son las creencias y atribuciones preconcebidas sobre cómo deben ser y cómo deben comportarse las personas, de manera que, a cada género, se le reconoce un determinado comportamiento, una forma de ser, una apariencia o vestimenta definida.
Los estereotipos pueden ser negativos, positivos o neutros; en todos los casos, marcan el papel y las habilidades tanto de las mujeres como de los hombres desde que nacen, generando, muchas veces, situaciones de desigualdad y discriminación.
Si existen leyes, algunas de ellas son:
- Ley n° 27.501 (2019) que incorpora el acoso callejero como modalidad de violencia a la mujer.
- Ley nº 27.499 “Ley Micaela", de capacitación obligatoria en género para todas las personas que integran los tres poderes del Estado.
- Ley n° 25.673 Programa nacional de educación sexual y procreación responsable.
- Ley n° 26.618 Ley del matrimonio igualitario
- Ley n° 26.743 Ley del derecho a la identidad de género de las personas.
- Describa cuáles son los cambios en perspectiva de género que se suscitaron en Argentina en este último tiempo y actualmente
El siglo XX fue diferente a los anteriores. Nunca antes las luchas y los logros fueron tantos. Las peleas de las minorías por la igualdad estuvieron a la orden del día, y fue su objetivo lograr que los intereses y los derechos de sus integrantes, hasta entonces silenciados, fueran visibles y respetados. Fue una permanente y ardua lucha.
Las mujeres fueron claramente parte de este proceso que obligó a las mayorías a reconocer y a aceptar la universalidad de los derechos humanos. En Argentina, ese reconocimiento se hizo visible con el voto femenino universal (1947); la patria potestad compartida (1949), luego abolida (1955), restablecida (1985) y sustituida por la responsabilidad coparental igualitaria (2015); la Asignación Universal por Embarazo (2011), y la ley que protege los derechos laborales de las mujeres que realizan trabajos domésticos en casas particulares (2013). Estos pocos ejemplos dan cuenta del avance de los derechos de las mujeres y de que cada derecho es una conquista en un recorrido marcado por los desafíos que las minorías enfrentaron para disolver el sometimiento padecido durante muchísimo tiempo. En ese marco de luchas y logros surge la perspectiva de género, fundamental para pensarnos como sociedad, para responder a la pregunta sobre quiénes somos y quiénes queremos ser, interrogante que determina la agenda de las problemáticas del pasado, del presente y del futuro de la ciudadanía, en vistas a crear una sociedad más justa e igualitaria.
- Describa brevemente en que consiste el plan ENIA (Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia). ¿Qué importancia y relevancia tiene para enfermería?
El Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la adolescencia (ENIA) reduce el riesgo de embarazo no intencional en adolescentes promoviendo decisiones libres e informadas, empleando la consejería en salud sexual y reproductiva, asesoría en salud integral en escuelas y comunidad, educación sexual integral (ESI).
Ofrece opciones de métodos anticonceptivos con énfasis en los de larga duración y lineamientos intersectoriales para abordaje del abuso sexual.
Tiene como objetivos:
- Sensibilizar a la población en general y a las/os adolescentes en particular sobre la importancia de prevenir y disminuir el embarazo no intencional en la adolescencia.
- Mejorar la oferta de servicios en salud sexual y reproductiva en relación con la disponibilidad, accesibilidad, calidad y aceptabilidad de las prestaciones.
- Potenciar las decisiones informadas de las/os adolescentes para el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos.
- Fortalecer políticas para la prevención del abuso y la violencia sexual y para el acceso a la interrupción legal del embarazo según marco normativo vigente.
Es importante destacar la importancia que tiene la profesión de enfermería dentro de las sociedades, y la intervención que ésta aplica e interviene desde su rol en la comunidad, es una profesión basada sobre las necesidades básicas de los seres humanos, es por esto que somos consiente sobre los riesgos que presentan los embarazos en las adolescentes. Utilizando métodos y elementos esenciales que influyan sobre la población adolescente nuestra intención es orientarlas e informarles sobre conductas y hábitos saludables y lograr la prevención de los embarazos precoces.
...