Seminario de Intervención pedagógica
parodi.aliciaMonografía19 de Abril de 2017
13.626 Palabras (55 Páginas)277 Visitas
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Humanidades
Carrera de Especialización en Docencia Universitaria
Seminario de Intervención pedagógica
Taller de Práctica I y II
Chamical y La Rioja
Año 2016
Docentes a cargo:
Dra. Alicia Caporossi Esp Lic María Fernanda Foresi
Alumnos: Lic. Alicia Parodi. D.N.I 13685979 Lic. Dámaso José Alcaraz. D.N.I: 8381878 Lic. Gustavo Rodríguez. D.N.I: 25.403.327
2
Índice Un gran desafío_______________________________________________Pág. 3
La “localidad” está atravesada por los fenómenos internacionales_______________________________________________Pág. 4
Hacia el cambio y la subversión del statu quo_______________________Pág. 5
Una tríada organizacional: trabajo, universidad y currículas____________Pág. 7
La evaluación como problema social y político_______________________Pág 8
Aproximaciones finales_________________________________________Pág.9
Plan de Actividades de Cátedra (Parte A: Aspectos generales.)__________________________________________________Pág 11
Plan Anual de Actividades de Cátedra (Parte B. Aspectos curriculares)___Pág 20
Informe de Cátedra___________________________________________Pág. 37
Bibliografía de Consulta_______________________________________Pág. 45
3
Un gran desafío
El presente trabajo se aborda a través de un Plan Anual de Cátedra, correspondiente a la asignatura Problemática Universitaria l, del primer año de la carrera de Licenciatura en Gestión y Administración Universitaria, constituyó un gran desafío, por ser una práctica docente alternativa y superadora de la mirada tradicional, “las que entendían el conocimiento desde una concepción lineal, atomizada y mecanicista. Los aportes de los enfoques hermenéuticos y críticos abrieron una mirada alternativa al respecto, ya que permitieron comprender las relaciones dialécticas entre teoría-páctica-contexto, entre conocimiento-creenciasacción”, (Dra. Liliana Olga Sanjurjo- Dra. Alicia Caporossi).
Las características de la carrera y el grupo humano al que se destina la asignatura así lo exige. La Licenciatura en Gestión y Administración Universitaria, es un viejo anhelo del Gremio Asociación de Trabajadores Universitarios Riojanos (ATUR), que nuclea al estamento nodocente. Con la creación de la carrera el claustro cumplió un sueño, “Esto parte de una decisión de la paritaria particular en la que se resolvió la apertura de la cohorte 2016 de la Licenciatura en Gestión y Administración Universitaria. Esta es una excelente oportunidad de capacitación que estamos brindando al personal nodocente… la formación personal va a ayudar a entender con mayor rapidez cómo solucionar los conflictos y problemas que se presentan a diario en el trabajo, dando un valor agregado a la gestión y administración en la vida universitaria”, manifestó la secretaria de Asuntos Nodocentes de la UNLaR, Ruth Díaz Bazán, al lanzar oficialmente la carrera, con el dictado del taller denominado “Asignatura pendiente, profesión Nodocente”.
Al hacer referencia al grupo humano al que se dirige la carrera en general y la materia Problemática Universitaria l en particular, se destaca un conjunto heterogéneo de alumnos, con las más diversas competencias y extracciones sociales. Entre los actores encontramos profesionales de grado, posgrado, personal de administración, de maestranza, funcionarios y gremialistas; se suma la diferencia cronológica de los mismos, que abarcan una franja etaria de los veintidós a los sesenta años.
El interrogante que surgió en el equipo de cátedra fue: ¿Cómo hacer que todos aprendan todo? La respuesta fue hallada en la experiencia propia cimentada en años de práctica en Educación Popular, en alfabetización, en universidades alternativas, en talleres de capacitación política; en definitiva desde la expresión de un nuevo contrato
4
social entre gente del pueblo movilizada y “nosotros”, de extracción universitaria y la articulación con los principios rectores de la formación académica que ofrece la “Nueva UNLaR” y SIDIUNLaR, con el aporte teórico obtenido en los seminarios de la Carrera de Especialización en Docencia Universitaria.
La “localidad” está atravesada por los fenómenos internacionales
El Seminario Evaluación Institucional, a cargo del Profesor, Doctor José Tranier, fue fundamental a la hora de reflexionar acerca de la nueva carrera y de la planificación anual de la cátedra Problemática Universitaria l. Se analizó el nuevo perfil de la casa de altos estudios en relación a la carrera y a las características que el gremio y la Dirección de Carrera aspiraban promover, el carácter local y su interrelación con la región, el país, Latinoamérica y el mundo. Inferimos desde aquí que la interdependencia es el rasgo característico de la globalización, la “localidad” está atravesada por los fenómenos internacionales. A problemáticas y directrices universales, corresponden problemas y réplicas nacionales diferentes o específicas. Las demandas proyectadas en la educación superior son muy amplias y exigen contestaciones diversificadas, tanto en su organización como en sus funciones institucionales.
Cabe recordar, que la UNLaR, nació como Universidad Nacional, en pleno neoliberalismo, en la década de los 90 y lo hace como institución arancelada, construyendo su sede capital con fondos millonarios que rondaron los 60 millones de dólares. La dinámica de docentes, nodocentes, graduados y estudiantes, viene desde entonces y también de esa época llega el sistema de acreditación, sin que se haya establecido una matriz cuantitativa de acreditación o evaluación explícita, con una valoración numérica y una asignación cualitativa arbitraria, que aún sigue vigente. A esto debemos sumarle que los docentes eran, en su gran mayoría, interinos y designados por las autoridades del momento, sin necesidad de certificar competencias, instalando un sistema de evaluación y autoevaluación viciado. Desde su nacionalización, la UNLaR, irá sumando carreras de grado y tecnicaturas, sin relación comprobada entre la necesidad laboral de la región y los egresados y más aún sin correlación con el plantel docente. Se debe superar el reto del proceso de evaluación, el que se logrará como dice Mokate “en la medida en que superemos tres desafíos adicionales: •La superación de la brecha --tanto real como percibida-- entre lo “cuantitativo” y lo “cualitativo” en la especificación de objetivos y la evaluación.
5
•La identificación y concertación de indicadores e informaciones relevantes, tomando en cuenta el marco conceptual y las diversas perspectivas e intereses asociados con los resultados y las relaciones causales esperadas.
Ante este panorama ATUR, debió contemplar muy bien todos los aspectos intervinientes a la hora de tomar la decisión de armar el plan de carrera y de conformar el cuerpo docente, nada podía desdecir con los objetivos planteados y con la diversidad de actores a los que se beneficiaría con la Licenciatura. La posibilidad de capacitación y movilidad social eran factores supremos.
Hacia el cambio y la subversión del statu quo
Otro encuentro de CEDU que enriqueció la propuesta fue el Seminario: Áreas Curriculares y cursos que la integran; dictado por la Profesora Violeta Guyot. Dirigió la mirada hacia el cambio y la subversión del statu quo. Se advirtió que la asignatura Problemática Universitaria l, llevaba oculta la denominación de Política Universitaria l, fue cuando se avizoró la dificultad con las teorías de la Ciencia Política, altamente implicadas, en las que se apuntala un punto de vista parcial sin incorporar la deseada interdisciplinariedad, que las considera complementarias de una cercanía científica a la verdad. Es distinta la concepción del analista a la cuestión teórica-epistemológica. Por su parte, los politólogos, tienden a apuntar a una cosmovisión de la realidad orientada a la estabilidad y no al cambio, sin duda porque persiguen su propia estabilidad e inconscientemente se rehúsan al cambio en sus prácticas docentes. Parafraseando a Prigogine diríamos que “La evolución de la entropía se traduce en constante evolución irreversible del sistema”. En la política, como en la física: “El equilibrio se convierte en sinónimo de desorden, es el no equilibrio el origen de la coherencia”. El cambio da la impresión de inestabilidad, inclusive en quien lo provoca, raya para el sujeto con lo subversivo, entendido como un proceso en el que los principios y valores del sistema instituido, se alteran, cambian se invierten, en definitiva, todo se da vuelta para dar origen a un nuevo sistema. Sin embargo, quienes estamos disconformes con el estado actual de las cosas, o el grado de inserción en
...