Proyecto Intervencion Pedagogica
luisherna6 de Mayo de 2013
5.803 Palabras (24 Páginas)1.100 Visitas
Una experiencia docente en comprensión de textos
Antecedentes y descripción del problema
A partir del año 2001, el Departamento de Humanidades introduce el Taller de Producción de Textos, para solucionar el problema que presentan los estudiantes de los diferentes ciclos del Instituto Superior Pedagógico Público de Educación Inicial manifiesto en el “Déficit en el saber teórico y técnico de la producción de textos, la comprensión de lectura y la argumentación oral, propios de un estudiante del nivel superior, lo cual incide de manera significativa en sus éxitos profesionales, académicos, laborales y en su desarrollo personal".
La experiencia docente realizada durante los semestres I y II de 2001 y 2002, confirma el problema, pero a la vez evidenciaba algunas características muy particulares del llamado déficit en la comprensión de lectura. Al iniciarse los cursos se pudo observar con base, el estado de la competencia semántica de los estudiantes, el desconocimiento aceptable para comprender textos argumentativos con los cuales ellos se familiarizaban en las asignaturas de sus respectivos ciclos. Se encuentra alta dificultad para comprender de manera literal la tesis, los argumentos, las ideas secundarias, las principales, los problemas e incluso existen dificultades para comprender qué dice una oración o qué dice un párrafo. Quiere esto decir que el problema es más complejo de lo que a primera vista parece. Es necesario la posibilidad de una intervención pedagógica que facilite mejorar los niveles de comprensión. Cada sesión de cursos se convierte para nosotros en un escenario de reflexión pedagógica.
Se debe establecer un intercambio de experiencias entre docentes y jefe de departamento donde se debe tratar los asuntos prácticos de la didáctica para la compresión de textos argumentativos, la reflexión teórica sobre la lectura, sus modelos, su historia y la confección de una propuesta para resolver este problema.
Como consecuencia de estas discusiones se llevará a efecto la experiencia docente, la cual está conformada por las siguientes partes: Objetivos, Referentes teóricos (Concepción de lectura y Modelos de lectura), Aspectos históricos, Fases de la experiencia, Conclusiones y Estrategias de Intervención.
1. Objetivo de la experiencia
Para enfrentar estos problemas el instituto se propone
Adquirir y Desarrollar las competencias textual, semántica y argumentativa por parte de los estudiantes, así como la enseñanza de estrategias cognitivas y metacognitivas para la comprensión y la producción textual centrada en la competencia semántica para la comprensión de textos argumentativos los que son básicos para todas las áreas de desarrollo curricular en todos los ciclos académicos
Proponer institucionalmente el trabajo en TODAS las áreas o asignaturas el Proyecto de Comprensión de Textos a fin de optimizar las competencias comunicativas y semánticas de las alumnas durante el año 2003 y 2004. Con esto se garantiza la eficiencia y el impacto en los resultados académicos de las alumnas
2. Referentes teóricos:
1. CONCEPCIÓN DE LECTURA
La concepción de lectura que orientará esta experiencia proviene del MODELO INTERACTIVO de Kenneth y Yetta Goodmann (1989), Smith (1983) y Rumelhart (1990).
Para los primeros leer, “es obtener sentido a partir de un texto escrito y que en consecuencia el lector debe procesar, como lenguaje, la información visual que le brinda el texto. El proceso se da en ciclos: óptico, perceptivo, sintáctico y semántico. En este proceso participan algunos sectores que posibilitan el intercambio de información entre el lector y el escritor, de modo que en la comprensión intervienen, la información previa sobre el tema específico y sobre el mundo en general; la competencia lingüística, los propósitos que se traza el lector al leer (motivación, necesidad, intereses, metas,); los sentimientos que se movilicen a través de la lectura; la capacidad cognitiva y el uso eficiente de las estrategias de lectura”
Las reflexiones y discusiones de los creadores de éste modelo plantean la lectura como proceso de dar sentido. Hay que comprender la lectura como una construcción de significados a partir de la interacción entre el texto, el contexto y el lector. El significado no está en ninguno de estos elementos aislado sino en la interacción de los tres que determinarían la comprensión.
La comprensión a decir de Lerner (1985) es “un proceso interactivo en el cual el lector debe construir una representación organizada y coherente del contenido del texto relacionando la información del pasaje con los esquemas relativos al conocimiento previo”.
La comprensión al ser un proceso interactivo exige que el lector sea un partícipe permanente en diferentes niveles y procesos sin los cuales no es posible que se de la comprensión. Esta concepción es diferente a la planteada por el modelo de destrezas en el cual se considera que la lectura “es una destreza unitaria compleja, enseñada y aprendida por medio de la instrucción directa a través de un método, como el único medio para la adquisición del lenguaje escrito”
(Braslawski, 1962). Se acerca y se diferencia de la concepción del modelo transaccional para el cual según, dice Rosenblatt, (1985) “el proceso de la lectura que se asume como transaccional afirma que la obra literaria ocurre en la relación recíproca entre el lector y el texto. Llamo a esta relación una transacción a fin de enfatizar el circuito dinámico fluido, el proceso recíproco en el tiempo, la interrelación del lector y texto en una síntesis única que constituye el “significado”, ya se trate de un informe científico o de una obra literaria“.
Este enfoque no entra en contradicción con el enfoque interactivo hasta el punto que Goodmann (1984:60) adoptó la denominación de transacción para referirse a la lectura:
“Desde un punto de vista transaccional el escritor construye un texto a través de transacciones con él mismo a medida que se desarrolla y a medida que se expresa su significado. El texto es transformado en el proceso y también son los esquemas del autor (las formas de organizar su conocimiento). El lector también construye en texto durante la lectura a través de transacciones con el texto publicado y los esquemas del lector también son transformados en el proceso a través de la asimilación y acomodación que ha descrito Piaget.
Para Goodmann el lector selecciona de la información que existe en el texto, la relevante, de acuerdo con los intereses, propósitos, experiencias y conocimientos previos, en este sentido se dice que el lector construye su propio texto, que es distinto al del autor puesto que involucra experiencias , significados y conocimientos previos. Así pues la lectura es un proceso complejo que no puede ser reducido al simple reconocimiento y pronunciación de las grafías.
2. MODELOS DE LECTURA
Existen diferentes modelos de lectura como el de destrezas, el modelo de procesamiento transaccional, modelo de discurso y el modelo interactivo, entre otros. Esta experiencia se fundamenta en el modelo interactivo y los aportes del modelo transaccional, asumidos por Goodman en 1984 y discursivo, que presenta las siguientes características:
* La comprensión es un proceso interactivo o constructivo que se da a través del intercambio entre el lector y el texto. La comprensión es producto del intercambio entre la información lingüística y conceptual que posee el receptor (lector u oyente) con la que aporta el texto (oral o escrito). Goodman (1982:87), por ejemplo, dice al respecto: “Lo que aporta el lector a esta transacción es tan importante como lo que el escritor aportó, o tal como el escritor dejó el texto en el punto en que el lector empieza a negociar, a transaccionar con él”.
* El proceso lector no se puede entender como una destreza global unitaria construida por el ensamblamiento de subdestrezas. La lectura es un proceso profundamente interactivo, donde las unidades lingüísticas en el texto desde el nivel semántico, sintáctico, morfémico lexical, y morfofonético son empleadas por el lector de acuerdo con su competencia lingüística y según sus necesidades en la construcción del significado durante el procesamiento acumulativo de palabras y de oraciones del texto. Goodman (1982), plantea que los tres niveles (semántico, lexicogramatical y el fonológico), operan dentro de un contexto pragmático, es decir, en situaciones prácticas y funcionales en que la lectura y la escritura se utilizan.
* Las cuatro modalidades del lenguaje deben desarrollarse simultáneamente: hablando, escuchando, leyendo y escribiendo, porque son procesos altamente interdependientes; de ahí que no es conveniente subdividirlos o atomizarlos con fines pedagógicos. Deben siempre utilizarse en contextos significativos y en actos reales de comunicación.
* El aprendizaje del lenguaje escrito se da a través de un proceso analítico, en donde los sujetos, analizando el todo significativo, comprende las reglas, los usos y los componentes.
En este modelo se enfatizan las siguientes estrategias que pueden ser usadas por los lectores para comprender los textos escritos:
Muestreo: estrategia para procesar las letras y las palabras del texto rápidamente para no sobrecargar el aparato perceptivo; y por tanto, reconocer instantáneamente las palabras escritas
...