ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Técnicas de la investigación

rujanoyuliannys7 de Junio de 2013

2.405 Palabras (10 Páginas)400 Visitas

Página 1 de 10

Técnicas de la investigación

La técnica es indispensable en el proceso de la investigación científica, ya que integra la estructura por medio de la cual se organiza la investigación, La técnica pretende los siguientes objetivos:

• Ordenar las etapas de la investigación.

• Aportar instrumentos para manejar la información.

• Llevar un control de los datos.

• Orientar la obtención de conocimientos.

En cuanto a las técnicas de investigación, se estudiarán dos formas generales: técnica documental y técnica de campo.

La técnica documental permite la recopilación de información para enunciar las teorías que sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de instrumentos definidos según la fuente documental a que hacen referencia.

La técnica de campo permite la observación en contacto directo con el objeto de estudio, y el acopio de testimonios que permitan confrontar la teoría con la práctica en la búsqueda de la verdad objetiva.

Técnica Documental

La investigación documental es la presentación de un escrito formal que sigue una metodología reconocida. Esta investigación documental se asigna en cumplimiento del plan de estudios para un curso de preparatoria o de pre-grado en la universidad. Consiste primordialmente en la presentación selectiva de lo que expertos ya han dicho o escrito sobre un tema determinado. Además, puede presentar la posible conexión de ideas entre varios autores y las ideas del investigador. Su preparación requiere que éste reúna, interprete, evalúe y reporte datos e ideas en forma imparcial, honesta y clara.

La investigación documental se caracteriza por el empleo predominante de registros gráficos y sonoros como fuentes de información. Generalmente se le identifica con el manejo de mensajes registrados en la forma de manuscritos e impresos, por lo que se le asocia normalmente con la investigación archivística y bibliográfica. El concepto de documento, sin embrago, es más amplio. Cubre, por ejemplo: micropelículas, microfichas, diapositivas, planos, discos, cintas y películas.

Técnica de campo

Las técnicas de investigación de campo son aquellas que le sirven al investigador para relacionarse con el objeto y construir por sí mismo la realidad estudiada. Tienen el propósito de recopilar información empírica sobre la realidad del fenómeno a estudiar (Rodrigues, 1982:60) y son útiles para estudiar a fondo un fenómeno en un ambiente determinado.

Con estas técnicas el investigador puede acercarse a información que no ha sido documentada; es decir, estudiar aquello de lo que no hay nada escrito todavía.

Diseños de investigación

Con el fin de recolectar la información necesaria para responder a las preguntas de investigación (bien sea cualitativa o cuantitativa, de las Ciencias Sociales o de las Físicas), el investigador debe seleccionar un diseño de investigación. Esto se refiere a la manera práctica y precisa que el investigador adopta para cumplir con los objetivos de su estudio, ya que el diseño de investigación indica los pasos a seguir para alcanzar dichos objetivos. Es necesario por tanto que previo a la selección del diseño de investigación se tengan claros los objetivos de la investigación.

Las maneras de cómo conseguir respuesta a las interrogantes o hipótesis planteadas dependen de la investigación. Por esto, existen diferentes tipos de diseños de investigación, de los cuales debe elegirse uno o varios para llevar a cabo una investigación particular (Hernández, Fernández y Baptista, 2000; Castillo, 2005).

Tipos de Diseño de Investigación:

La precisión, la profundidad así como también el éxito de los resultados de la investigación dependen de la elección adecuada del diseño de investigación. He aquí un esquema donde se resumen los diferentes tipos de investigación según Hernández, Fernández y Baptista (2000): (Explora el esquema)

Cada tipo de diseño posee características particulares por lo que cada uno es diferente a cualquier otro y “no es lo mismo seleccionar un tipo de diseño que otro” (Hernández, Fernández y Baptista, 1998, p.185). La eficacia de cada uno de ellos depende de si se ajusta realmente a la investigación que se esté realizando. Los diseños experimentales son propios de la investigación cuantitativa, mientras los no experimentales se aplican en ambos enfoques (cualitativo o cuantitativo) (Hernández, Fernández y Baptista, 2000). De este modo existen dos Diseño de investigación principales, los experimentales o de la laboratorio y los no experimentales que se basan en la temporalización de la investigación.

Diseño cuasi experimental

El diseño cuasi-experimental implica también el uso de un grupo control y otro de beneficiarios. Sin embargo, este método utiliza un grupo de control "equivalente" para que coincida con la mayor exactitud posible con las características de la población del proyecto –ya sea a través del puntaje de propensión coincidente o utilizando un enfoque de regresión multivariante. Este método a menudo implica el uso de encuestas por muestreo a gran escala, y el análisis estadístico sofisticado.

La metodología cuasi experimental (o no experimental) parte de la definición de varios parámetros de interés o características y busca conformar un grupo de control utilizando técnicas econométricas con datos relevados en el programa y externos al mismo.

Diseños experimentales de caso único

3.1. Características

• Se centra en el despliegue temporal de variables en el sujeto

individual

• Se evalúa la VD a través de varias fases de la intervención

• Permite medir la variabilidad de la VD a través del tiempo

• Se cambia de muestra de sujetos a muestra de conductas

• Permite combinar la investigación con la práctica clínica

• Permite investigar el proceso terapéutico

• Se pueden especificar detalladamente las variables relevantes de la

intervención

• Es flexible

• Notación:

– O1 O2 O 3 I O 4 O 5 O 6

– A B

DISEÑO EXPERIMENTAL CON GRUPOS DE SUJETOS DISTINTOS.

1.- Diseños de grupos aleatorios o independientes.

1.1 Diseño de dos grupos elegidos al azar con medidas en el post-test.

1.2 Diseño de dos grupos elegidos al azar con medidas en el pre-test y en el post-test.

Sólo interfiere la variable independiente.

En el ensayo clínico la variable independiente (X) suele ser un fármaco.

Hay una variable contaminante que hay que controlar.

2.- Diseños de grupos aleatorios por bloques.

Intenta controlar una variable contaminadora, esto lo hace incluyéndola en todos los grupos y convirtiendo la variable contaminadora en una constante.

Modalidades:

2.1. Varios sujetos por nivel y bloque.

2.2. Un sujeto por nivel y bloque.

2.3. Diseños con “camadas”.

2.4. Diseño con gemelos.

3. - Diseños especiales:

3.1. Control con placebo (ciego). El sujeto sabe si es control.

3.2. Estudio del doble ciego. Ni el sujeto ni el investigado saben quién forma parte del control.

DISEÑOS COMPLEJOS O DISEÑOS FACTORIALES.

Es un tipo de diseño experimental en el que hay más de una variable independiente. Cada variable recibe el nombre de factor. Su principal acción es que sirven para valorar el efecto de la interacción, es decir, saber el efecto combinado de las distintas variables. Cada variable recibe el nombre de factor y el número indica los niveles de cada variable.

Ejemplo: 2X2 (dos variables independientes con dos niveles cada una)

2X2X3 (tres variables independientes, dos de ellas con dos niveles y una con tres)

Ejemplo de un diseño complejo o factorial:

Hipótesis: Las personas que son distraídas, frente a las que no

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com