Cuestionario Civil I Parcial II.Derechos de la Personalidad
Julio Cáceres RondónDocumentos de Investigación26 de Enero de 2024
11.110 Palabras (45 Páginas)135 Visitas
Cuestionario Civil I Parcial II
- Señale y explique qué se entiende por Derechos de la Personalidad.
Los derechos de personalidad desde el punto de vista del Derecho Civil son aquellos que conjuntamente protegen la esencia o integridad física y psíquica de la persona. Su formulación deriva de la técnica civil que se aprecia que es relativamente reciente, pero, la apreciación de los derechos a la persona es de vieja data porque desde siempre el hombre valoró la vida o el honor etc. En Venezuela ha podido darse continuidad un marcado interés de legislador en sancionar conductas que lesionen los derechos e la personalidad.
- Señale y explique cada uno de los caracteres de los Derechos de la Personalidad.
Los Derechos de personalidad recaen en los caracteres que están impregnados por la noción de orden público que se traducen en los siguiente (CC Art 6):
- Originarios o Innatos: Acompañan a la persona desde el mismo instante en que comienza la denominada existencia jurídica
- Necesarios o Esenciales: En el sentido que los posee toda persona al margen de su voluntad
- Absolutos: Son absolutos en tanto atribuyen al sujeto un poder que puede ser hecho valer frente a todos los terceros y no frente a alguien particular (erga omnes)
- Indisponibles: Se encuentran sustraídos de la voluntad de los particulares
- Inalienables e Intransmisibles: No pueden ser cedidos o traspasados bajo ningún acto o negocio jurídico
- Vitalicios: Ad Vitam, Es decir, duran toda la vida de la persona, ya que son derechos inescindibles de la persona no puede faltar en ningún momento de la vida de la misma
- Imprescriptibles: Pues el tiempo no afecta su titularidad, sin embargo, si pueden prescribir son las acciones derivadas de la violación de los mismos
- Extrapatrimoniales: No contienen la susceptibilidad a la valoración pecuniaria es decir no son susceptibles a la valoración económica
- Inherentes a la persona: Los derechos personalísimos acompañan a la persona en todo instante de su existencia jurídica
- Privados: Son derechos subjetivos privados en el sentido que garantizan al titular la protección y disfrute de sus manifestaciones físicas y espirituales en el ámbito del derecho privado y en relación con sus iguales
- Señale y explique qué diferencias existen entre los Derechos de la Personalidad y los Derechos Humanos.
La diferencia entre los derechos de la personalidad y los derechos humanos es reflejada en la primera noción que apunta hacia la protección de la persona frente al “Estado”. En relevancia, los derechos de la personalidad son derechos subjetivos de carácter civil que bien podrían ser considerados derechos humanos y, en dependencia de su protección constitucional, derechos fundamentales.
- Señale y explique por qué razón el derecho a la identidad es considerado un derecho de la personalidad.
Es entendido en la doctrina como el derecho de toda persona a tener un nombre, la doctrina extrajera aplica la importancia que resalta que en modo alguno se reduce al atributo de nombre civil, aunque este forme parte del mismo.
- Señale y explique en qué consisten los derechos a disponer del propio cuerpo.
Todo ser humano tiene derecho a disponer de su propio cuerpo dentro de los límites razonables impuestos por el orden jurídico de allí mientras no se atente contra la propia integridad física el orden público las buenas costumbres y los derechos de terceros todo individuo tiene la autodeterminación o decisión respectivo de su cuerpo en general los actos de disposición del cuerpo son lícitos y no causan una disminución de la integridad física de allí que se admita ejemplos como la cirugía cosmética no obstante los riesgos implícitos pero no es permisible la automutilación
- Señale y explique cuál es el régimen jurídico vigente en Venezuela con respecto a la donación de órganos
La donación de órganos se encuentra previsto en la Ley Sobre Trasplantes de Órganos en el que establece distinguiéndose de lugar entre los vivos o post mortem. El objeto de la presente Ley es la regulación de los procedimientos con fines terapéuticos, de investigación o de docencia para la donación y trasplante de órganos, tejidos y células en seres humanos, en el ámbito del territorio nacional y con base al derecho a la salud previsto en la Constitución, las leyes, los tratados, pactos y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República Bolivariana de Venezuela. A lo que hace referencia el tratamiento debe cumplir con ciertos requisitos impuestos en el artículo 12 Ley sobre Trasplante de Órganos y Materiales Anatómicos en Seres Humanos
Señale y explique cuál es el régimen jurídico vigente en Venezuela con respecto a la disposición del cadáver de una persona.
La disposición del cadáver determina igualmente el derecho de disponer el del cadáver el sujeto puede en vida disponer dentro de las limitaciones legales sobre el destino de su propio cadáver por ejemplo si ser objeto de inhumación, cremación, incineración, embalsamiento, trasplantes o investigación científica en la que la voluntad del difunto priva sobre la de cualquiera de sus familiares inclusive el cónyuge
Señale y explique si la eutanasia en Venezuela tiene reconocimiento legal.
No, La eutanasia considerada como la muerte sin sufrimiento En Venezuela la eutanasia no se encuentra tipificada en el ordenamiento jurídico, sino que por el contrario es considerada como un suicidio asistido en el Código Penal castigando de esta forma al sujeto que preste ayuda, en este sentido radica la importancia de este estudio, en su posible aplicación licita como un avance médico-legal y de esta manera beneficiar a los enfermos en estado terminal y a la población medica tratante los cuales se abstienen de ayudar a un paciente a morir con dignidad debido a que pueden ser sancionados penalmente.
- Señale y explique en qué consisten los derechos de contenido o integridad moral.
Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral. Entendidos como aquellos derechos que fundamentan el respeto a la vida a y sano desarrollo de ésta. La integridad física implica la preservación y cuidado de todas las partes del cuerpo, La integridad psíquica es la conservación de todas las habilidades motrices, emocionales, psicológicas e intelectuales. La integridad moral hace referencia al derecho de cada ser humano a desarrollar su vida de acuerdo a sus convicciones.
Señale y explique qué limitaciones existen en relación a la actividad de los “paparazzi” respecto a la privacidad de una persona que ejerza un cargo público o tenga notoriedad o fama por su profesión u oficio.
El derecho a la privacidad se encuentra consagrado en el artículo 56 de la Constitución .En efecto el derecho subsiste el margen del lugar pues la vida privada de los particulares ,respecto de las personalidades públicas o famosas subsiste obviamente el derecho aunque el tratamiento sea distinto pero ella no quiere decir ella se puede intervenir en su privacidad aunque la prensa produzca constantes invasiones un acto de la vida privada de un hombre público sus limitaciones se reducen expresamente a no debe ser publicado aunque se desarrolle en un lugar público pues la privacidad y no el lugar el que determine el ámbito de protección derecho extensible a las personas célebres o públicas aunque sufran limitaciones en razón de su oficio pues los terceros no tienen un interés legítimo en conocer la vida privada de tales personas al igual, la privacidad puede vulnerarse por mera inclusión o intromisión cuando se persigue invade o incomoda a alguien acota la doctrina como es natural del consentimiento para la intromisión es una forma de ejercicio de estos derechos en la práctica aunque no se consienta en su violación la falta de ejercicio de la respectiva acción indemnizatoria que se traduce en el mismo efecto
Señale y explique qué limitaciones existen en relación al uso y aprovechamiento que hacen las empresas de tecnología de los datos personales de sus usuarios.
La autodeterminación relativa se reduce se trata de un derecho en razón a los avances que suponen la recolección de datos personales en el que se afecta el derecho en comentarios cuando se obtienen perfiles obtenidos o recopilados sin el previo consentimiento del cliente o bien su consentimiento, pero para fines diferentes. El presente derecho fue consagrado en el artículo 28 de la Constitución, así como su correspondiente mecanismo de protección, el hábeas data
Señale y explique en qué caso es posible el uso y aprovechamiento de la imagen o voz de una persona.
La imagen es la representación gráfica del ser humano por cualquier medio mecánico, el aprovechamiento del derecho a la imagen tiene lugar cuando se utiliza sin la correspondiente autorización del sujeto. Al igual que el derecho a la voz se configura como un derecho autónomo de la personalidad susceptible a el lesionamiento por si solo o independiente al margen de la vulneración de otros derechos en la que al igual que la imagen su vulneración acontece en el consentimiento, cuando se utiliza la voz de una persona sin su autorización.
Señale y explique la definición de capacidad jurídica y su importancia en el Derecho de Personas.
La capacidad jurídica es la aptitud de una persona para ser titular de relaciones jurídicas o bien la aptitud de una persona para ser titular de relaciones jurídicas o bien la aptitud de una persona natural para actuar por si misma en materia civil. Va conjunta a la personalidad, se debe ser necesariamente persona para tener capacidad
Señale y explique la clasificación doctrinaria de la capacidad jurídica de las personas naturales.
Capacidad de Goce: Es una noción vinculada a la personalidad pues toda persona natural o jurídica la tiene definida como la aptitud para ser titular de deberes y derechos
Capacidad de Obrar o de Ejercicio: Se presenta como la posibilidad de realizar actos jurídicos validos por voluntad propia. Dicha capacidad se subdivide a su vez en:
Capacidad Negocial: La capacidad negocial es la posibilidad de realizar negocios jurídicos válidos por voluntad propia esto es declaraciones de voluntad dirigidas a producir efectos
Capacidad de Contratar: la capacidad de contratar por su parte es la capacidad no es un elemento propio de los contratos sino de toda clase de acto jurídicos
Capacidad Procesal: implica la posibilidad de realizar actos procesales pálidos por voluntad propia como interponer demandas escritos ejerce recursos entre otros
Capacidad Delictual: La capacidad delictual en el ámbito civil supone la posibilidad de responder por el hecho ilícito esto es toda conducta antijurídica y culpable que le ocasiona un daño a otro y que debe ser objeto de repararlo de conformidad con el artículo 1185 del código civil
Señale y explique los principios o reglas que rigen a la capacidad y la incapacidad jurídica
1. Principios que rigen que una persona carezca absolutamente de capacidad de goce o jurídica: Esto significa que no se concibe la noción de personas sin la capacidad de goce, que, aunque nunca puede ser suprimida, sin sufrir restricciones, es decir, no existen incapaces de goce generales, pero por el contrario si hay incapaces de goce especiales
2. La capacidad de obrar presupone la capacidad de goce o jurídica: Ya que sería inconcebible que alguien ejerza una actividad un derecho que no corresponde
3. La capacidad jurídica no presupone la capacidad de obrar: Es posible que un particular tenga el goce de un derecho, sin que sea capaz de ejercerlo en estos casos como el incapaz no puede obrar por sí mismo, existe un organismo regulado que asegura su participación en la vida Jurídica
4. las normas que rigen la capacidad de goce y de obrar son distintas: No se concibe que exista la incapacidad general de goce si existen incapacidades de obrar lo cual constituye una de las diferencias
5. Las normas que rigen la capacidad negocial son profundamente distintas de las que rigen la capacidad delictual
6. La capacidad es la regla, la incapacidad la excepción: La regla general de la capacidad se encuentra en el (artículo 1144 cc) conforme al cual toda persona puede contratar si no es declarada incapaz por la ley, es general y se aplica a todos los actos jurídicos, basta investigar los casos excepcionales en los cuales una persona es declarada incapaz
No hay incapacidad sin texto legal que la establezca: Debdo a que la capacidad es la y la incapacidad la excepción debe estar establecida en la ley
Las incapacidades no pueden presumirse: Aquel que afirme la incapacidad debe comprobarla, no deben ser presumidas, sino que deben ser comprobadas por los interesados
Señale y explique los hechos o actos que causan o modifican la capacidad jurídica de las personas.
La capacidad de obrar se ve afectada por múltiples razones algunas de ellas limitativas que generan la incapacidad de realizar actos jurídicos por su voluntad
La Edad: Es el tiempo transcurrido en años desde el nacimiento hasta el momento en que se considere. El legislador reconoce que la madurez y el discernimiento dependen del hecho voluntario de la edad y que a medida que esta aumenta y el menor se aproxima a la mayoridad la ley reconoce importantes facultades de actuación jurídica.
La afección o discapacidad mental: Puede afectar la capacidad bien sea por interdicción o de la inhabilitación respectivamente
La prodigalidad (Gastos injustificados): La prodigalidad es el comportamiento injustificado de dilapidar (malgastar) el patrimonio
La Condena penal a Presidio: Incapacidad de obrar sancitoria
Señale y explique las diferencias entre los términos incapacidad y discapacidad “La incapacidad” de obrar y la “discapacidad” son diferentes en el sentido de la incapacidad responde a la imposibilidad de realizar actos jurídicos por voluntad propia, en tanto que la discapacidad apunta a una dificultad de realizar determinada actividad o de integración bien sea física, intelectual o sensorial
Señale y explique las diferencias entre minoridad y mayoría de edad.
La mayoría de edad es un estado civil por el que la persona adquiere plena capacidad de obrar, tanto en la esfera personal como patrimonial, y extingue las instituciones de protección patria potestad (arts. 169. 2º CC)- salvo que el hijo estuviere ya emancipado por matrimonio En nuestro Ordenamiento Jurídico la mayoría de edad se adquiere a los 18 años, salvo en aquellos casos especiales en los que la persona es incapacitada.
Por el contrario, la minoría de edad es un estado civil que se caracteriza por la dependencia del menor a las personas que ostentan sobre él la patria potestad, sus padres o sus tutores, al considerarse que el menor no tiene la suficiente capacidad de entendimiento. Estas personas ostentan la representación del menor (mayor de edad: 18 años, minoría de edad menor a 18 años)
...