ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gastos y Costas en el Procedimiento Contencioso Administrativo en México

Lorenzo Vázquez GómezTesis24 de Abril de 2023

19.985 Palabras (80 Páginas)174 Visitas

Página 1 de 80

[pic 1]

Tesina Presentada para obtener el Título de

Maestría en:

DERECHO FISCAL

“Gastos y Costas en el Procedimiento

Contencioso Administrativo”

Presentado por:

Lorenzo José Vázquez Gómez Cirilo

Portada y título

Monterrey, Nuevo León, a agosto de 2022

dales

Firma de Sinodales

U-ERRE

Universidad Regiomontana

División de Posgrado

Los miembros del Jurado del examen de grado recomendamos que el presente proyecto de tesina que realiza LORENZO JOSÉ VÁZQUEZ GÓMEZ CIRILO sea aceptado como requisito parcial para obtener el grado académico de Maestría en Derecho Fiscal.

____________________________

Dra. Jéssica Marisol Vera Carrera

Asesor

____________________________

Dr. José Mercedes Hernández Díaz

Sinodal

____________________________

Dra. María Antonieta Silva Herrera

Sinodal


Dedicatoria

Dedicatoria

Para mi esposa Deyanira Moreno. Tu compañía en todos estos años ha sido el motor en la realización de este proyecto de vida.

Para mis hijos Aurora, Andrés y Laura. El fruto de mi esfuerzo es suyo.

   


Declaración de autenticidad

Declaración de autenticidad

Declaro solemnemente que el documento que en seguida presento es fruto de mi propio trabajo, y hasta donde estoy enterado no contiene material previamente publicado o escrito por otra persona, excepto aquellos materiales o ideas que por ser de otras personas les he dado el debido reconocimiento y los he citado debidamente en la bibliografía o referencias.

 Declaro además que tampoco contiene material que haya sido aceptado para el otorgamiento de cualquier otro grado o diploma de alguna universidad o institución.

Nombre:     Lorenzo José Vázquez Gómez Cirilo.

Firma:         ____________________

Fecha:        Agosto 16 de 2022.


Nota de salvedad de responsabilidad institucional

Nota de salvedad de responsabilidad institucional

“La Dirección del Campus Ejecutivo de la Universidad Regiomontana, no se hace responsable de los conceptos emitidos por las personas investigadoras en su trabajo, solo velará por el rigor científico metodológico y ético del trabajo en aras de la búsqueda de la verdad y la justicia.”

“El trabajo de investigación realizado pasa a ser propiedad de la Universidad Regiomontana para fines académicos exclusivamente”


TABLA DE CONTENIDO

Portada y título        i

Firma de Sinodales         ii

Dedicatoria        iii

Declaración de autenticidad        iv

Nota de salvedad de responsabilidad institucional        v

Tabla de contenido        vi

Introducción        1

CAPÍTULO PRIMERO. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA        2

I.- Antecedentes        2

II.- Definición del problema        8

III.- Objetivo general de la investigación        8

IV.- Objetivos específicos de la investigación        8

V- Justificación        8

VI.- Delimitaciones y limitaciones        8

VII.- Pregunta de Investigación        9

VIII.- Hipótesis        9

IX.- Marco Conceptual        9

CAPÍTULO SEGUNDO. NATURALEZA JURÍDICA DE LOS GASTOS Y COSTAS        10

I. Gastos y costas en México        10

II. Gastos y costas en otros países         13

CAPÍTULO TERCERO. EL JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO        16

I. Naturaleza del acto administrativo. Presunción de legalidad         17

II. Naturaleza del procedimiento contencioso administrativo. El principio de legalidad        20

III. Sentencias dentro del procedimiento contencioso administrativo        23

CAPITULO CUARTO. NECESIDAD DE REGULAR LOS GASTOS Y COSTAS EN EL JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO        28

I. Regulación actual         28

II. Consideraciones al análisis realizado        33

Capítulo V . Metodología de la Investigación        38

5.1. Metodología de la investigación        38

Conclusiones         39

Referencias        40

INTRODUCCIÓN

En la tradición jurídica mexicana existe una prohibición para condenar a las autoridades administrativas al pago de gastos y costas derivados de los procedimientos contenciosos administrativos, o juicios de nulidad.

La razón de ello se debe a que, además de que dicha condena no es obligatoria según el análisis que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha hecho de la figura el revisar el artículo 17 Constitucional, y que no se puede considerar como un derecho humano, se entiende que vulnera el interés público al privar al Estado de parte de sus recursos.

Sin embargo, esto con el paso del tiempo se ha traducido en una situación que raya en lo injusto, tanto para los particulares que se ven obligados a acudir a las instancias jurisdiccionales competentes, como para el propio Estado, entendiéndolo no como la Administración Pública, sino como ese ente superior cuya función es la búsqueda del bien común, al carecer de un mecanismo adicional que lo impulse y motive a realizar su actuación con las mejores formas y con estricto apego a derecho.

Es por ello que en el presente estudio analizaremos tanto la figura de los gastos y costas como la naturaleza propia del juicio contencioso administrativo, a fin de dar las bases que nos permitan proponer un mecanismo en la materia que, a nuestro entender, tendría mayores beneficios respecto del que actualmente funciona.

     El método de investigación consistirá en un estudio de la legislación actual en la República Mexicana, identificación de las regulaciones que deben ser actualizadas y fortalecidas en México, así como un estudio comparado con legislaciones extranjeras en la materia.


CAPITULO PRIMERO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.         Antecedentes

Durante la investigación realizada para la elaboración de este documento, encontré un apartado sumamente iluminador, y que pone en perspectiva precisamente el punto medular de la razón que motiva este estudio. Se encuentra en el libro Derecho Administrativo, escrito por el Maestro Gabino Fraga, y revisado por el Maestro Manuel Fraga en su 40ª edición, correspondiente al año 2000, en donde dice:

“Sin embargo, creemos que, dentro de nuestro régimen legal, no está aceptado francamente el principio de la responsabilidad del Estado.

En efecto, dos ideas fundamentales han sido en nuestro país un obstáculo para la admisión del principio de responsabilidad a que nos venimos refiriendo.

Por una parte, el concepto de la soberanía considerada como un derecho de una voluntad jurídicamente superior de actuar sin más limitaciones que las que el propio Estado se impone, impide considerar al Estado como responsable cuando se mantiene dentro de dichas limitaciones. "Lo propio de la soberanía es imponerse a todos sin compensación."

Por otra parte, la idea de que el Estado sólo puede actuar dentro de los límites legales, es también un motivo para excluir el principio de la responsabilidad, pues ésta se basa normalmente en la ilicitud de la actuación dañosa. Se ha considerado dentro de nuestro sistema, que si alguna actuación pública se desarrolla fuera de los límites legales, no es ya el Estado el que actúa, sino el funcionario personalmente, y por tanto, sobre él debe recaer la responsabilidad.

Así pues, se puede asentar que el principio que rige en México es el de la irresponsabilidad del Estado y que sólo excepcionalmente y por virtud de una ley expresa, puede el particular obtener una indemnización del Estado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (128 Kb) pdf (453 Kb) docx (81 Kb)
Leer 79 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com