ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Audio sobre la interculturalidad en el aula

mbc8Trabajo2 de Diciembre de 2023

983 Palabras (4 Páginas)174 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1]


Identifica y señala tres de los problemas o dificultades que surgen a partir de la gran diversidad cultural, debatidos en el programa de radio que has escuchado.

  1. Crear un leguaje que sirva para todo y para todos. A pesar de que el español es la lengua principal del colegio, como la mayoría de los alumnos de este colegio son chinos, enseñan chino los sábados a todos los alumnos con el fin de poder hacer una mejor integración. Esto parte de la premisa de que en la cultura china creen que su base está en la lengua, y que si pierden su lengua perderán su identidad.
  2. No podemos ir retrasando el ritmo de la clase por el hecho de que lleguen niños de otros países y no tengan las bases o mismos conocimientos que los niños que ya están en el aula. Para los que tienen “problemas” con los contenidos, por ejemplo, hacen clases de apoyo por las tardes para que aquellos niños puedan ponerse al día con el resto de los compañeros. Las clases son normales adaptadas a cada alumno, y esto es viable gracias al consenso de todos los profesores para lograr un temario adaptado y adecuado.
  3. Con el fin de que todos los alumnos se integren y que conozcan la cultura de los otros, celebran fiestas de otras culturas como la fiesta del cordero en los musulmanes o el año nuevo chino. Además, hacen que los más mayores hagan de guía a los alumnos nuevos que llegan y que hablan su idioma materno con el fin de que su integración sea más rápida y amena. Lo denominan plan de acogida.

  Por último, aunque no es un problema que se les presente, con el fin de evitar que haya algún tipo de exclusión por el tema del pañuelo, han hecho una especie de “pacto” que, dentro de clase, en espacios cubiertos no llevar nada y en el patio o fuera en la calle, respetar lo que cada persona lleve (pañuelo, gorro, gorra, etc.).

Señala qué perspectiva o modelo aborda el centro para trabajar con esta gran diversidad de alumnos y si consideras que es el modelo más adecuado (asimilacionismo, multiculturalismo, interculturalidad).

 Partiendo de la frase que nos dice el entrevistado “la escuela debe ser integradora, pero no asimiladora” podemos decir que la perspectiva que aborda el centro es la de interculturalidad. No se considera que ninguna cultura sea mejor o superior a otra, sino que deben integrarse con todos sus compañeros, deben entender y respetar la cultura de sus compañeros para una adecuada convivencia.

 Desde mi punto de vista, es el más adecuado para adoptar ya que se trata de un modelo en el que no se excluye ninguna de las culturas que están presentes dentro del colegio y además aseguras que se respeten todos los derechos de aquellos que conforman la escuela. Se trata de un modelo centrado en los alumnos y las diferentes características que los conforman, respetando cada una de ellas y haciendo que todos ellos sean capaces de formarse como personas respetuosas con el resto y no se trate simplemente de incluir sino de integrar otros conocimientos en su vida de forma que se enriquezcan como personas y, en definitiva, como sociedad. Para poder decir que esta escuela se basa en este modelo, me he basado en varios hechos como son: apoyan que el centro es el primer factor integrador de las familias a la nueva sociedad a la que pertenecen, ya que muchas veces son los hijos los que hacen de mediadores, traductores para los padres, para que estos puedan (al principio) interaccionar con el resto de la sociedad.

A través de una búsqueda de información sobre esa perspectiva de atención a la diversidad cultural, justifica por qué consideras que las acciones desarrolladas en ese centro se basan en dicha perspectiva.

Las características del modelo de interculturalidad son:

  1. Centrada en la diferencia y pluralidad de culturas. Se opone a la idea de integración entendida como asimilación; no es una educación para igualar. No tratan la cultura de España ni el español como cultura ni lengua única, sino que añaden otros según los alumnos que están en el centro. Se centra en la formación de todo ciudadano para: el conocimiento, comprensión y respeto de las diferentes culturas que encontramos en la sociedad.
  2. El currículo no se ve alterado, sino que se añaden contenidos relacionados a las culturas que conviven en el centro. Esto lo vemos cuando celebran las diferentes festividades como la navidad, el año nuevo chino o la fiesta del cordero. Se busca el aprendizaje autónomo.
  3. Visión menos etnocéntrica, se trata de educar al alumnado en la comprensión cognitiva, conductas responsables ante situaciones de injusticia o discriminación, etc. Esto lo podemos ver con el hecho de que en el centro no se lleva pañuelo o gorra en las clases y solo lo hacen en el patio o fuera del centro.
  4. El profesorado propone actividades para el grupo minoritario como por ejemplo los cursos de chino que se dan los sábados en este centro.  (Aguaded Ramírez, Vilas Boas, Ponce Gonzñalez, & Rodríguez Cárdenas, 2010) (Arroyo González, 2013)

Bibliografía

Aguaded Ramírez, E. M., Vilas Boas, S., Ponce Gonzñalez, N., & Rodríguez Cárdenas, A. J. (23 de octubre de 2010). ¿Qué características tiene la educación intercultural que se diseña y aplica en los centros educativos? Resvista Qurriculum, 179-201.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (74 Kb) docx (16 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com