Estrategias educativas para reducir los accidentes de motocicleta
Merwin G ZapataMonografía1 de Septiembre de 2025
1.070 Palabras (5 Páginas)43 Visitas
[pic 1][pic 2]
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio de Poder Popular para la Educación Universitaria
Ministerio del Poder Popular para la Salud
Universidad de las Ciencias de la Salud "Hugo Chávez Frías"
Programa Nacional de Formación Avanzada en Medicina General Integral
Unidad curricular Urgencia y Emergencias Médicas.
2do. Periodo - Núcleo Apure
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA REDUCIR LOS ACCIDENTES DE MOTOCICLETA Y SUS CONSECUENCIAS TRAUMATICAS EN LA POBLACION MOTOCICLISTICA DE LA COMUNIDAD EL BUCARE, 2025.
Autor:
Dr. Merwin Zapata.
Medico Integral Comunitario.
Residente de Postgrado Medicina General Integral.
San Fernando, Agosto 2025
INTRODUCCION
Los accidentes motociclísticos son una de las principales causas de politraumatismos en Venezuela, especialmente en comunidades urbanas y periurbanas como El Bucare, donde el uso de motocicletas es masivo debido a su accesibilidad y bajo costo. Según la OMS, los traumatismos por accidentes de tránsito representan la primera causa de muerte en jóvenes de 15 a 29 años, y en Apure, el 60% de los ingresos por trauma en el HPAO (Hospital Dr. Pablo Acosta Ortiz) están asociados a colisiones en moto. Siendo los factores de riesgo identificados en la zona:
- Uso inconsistente de cascos (solo 30% de los conductores lo usan correctamente).
- Exceso de velocidad (80% de accidentes involucran exceso de velocidad).
- Consumo de alcohol (40% de conductores accidentados presentan alcoholemia positiva).
- Falta de mantenimiento vehicular (50% de motos sin revisión técnica).
Esta propuesta busca implementar una intervención educativa para reducir los accidentes motociclísticos mediante la sensibilización sobre normas de tránsito, uso de equipos de protección y manejo defensivo.
OBJETIVOS
General:
Implementar estrategias educativas para reducir los accidentes de motocicleta y sus consecuencias traumáticas en la población motociclistica de la comunidad el bucare, 2025.
Específicos:
- Caracterizar a la población motociclista de la comunidad (edad, género, hábitos de conducción).
- Identificar conocimientos y prácticas actuales sobre seguridad vial.
- Diseñar talleres educativos sobre manejo seguro, uso de cascos y prevención de alcohol al conducir.
- Ejecutar un plan de acción con participación comunitaria.
- Evaluar el impacto en el conocimiento y comportamiento de los participantes.
MAGNITUD DEL PROBLEMA
En el estado Apure, los accidentes motociclísticos constituyen un problema de salud pública de gran magnitud, representando el 45% de las emergencias traumáticas atendidas en el HPAO. Este fenómeno afecta principalmente a jóvenes entre 18 y 35 años, quienes concentran el 70% de los casos, y está asociado al 25% de las muertes por trauma en la región. En la comunidad de El Bucare, la situación se agrava debido a que 1 de cada 3 hogares depende económicamente de una motocicleta, lo que incrementa significativamente la exposición al riesgo. Estos datos evidencian la necesidad urgente de implementar estrategias preventivas para reducir la incidencia de accidentes y sus graves consecuencias en la población.
TRANSCENDENCIA
La prevención de accidentes motociclísticos trasciende el ámbito individual para impactar la salud comunitaria y la economía familiar. Los politraumatismos generan secuelas discapacitantes, pérdida de productividad y altos costos hospitalarios. Una estrategia educativa que promueva el uso de casco, respeto de normas de tránsito y reducción del consumo de alcohol puede evitar lesiones graves y muertes prevenibles, mejorando la calidad de vida en El Bucare.
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
El proyecto contará con la participación activa de mototaxistas, jóvenes motociclistas, líderes comunales, promotores de salud y cuerpos de seguridad vial. Se realizarán asambleas comunitarias para exponer la problemática y lograr el compromiso de los actores clave. La metodología participativa permitirá adaptar los mensajes educativos a la realidad local, favoreciendo la apropiación del conocimiento y la sostenibilidad de la intervención.
INTERVENCIÓN DEL PROBLEMA
La intervención consistirá en la ejecución de jornadas educativas comunitarias que incluyan:
- Charlas sobre normas de tránsito y prevención de accidentes.
- Talleres prácticos sobre uso correcto del casco y medidas de seguridad.
- Demostraciones sobre primeros auxilios básicos en accidentes motociclísticos.
- Distribución de material educativo visual (afiches, trípticos y guías de seguridad vial).
El enfoque busca generar conciencia, modificar conductas de riesgo y disminuir la ocurrencia de accidentes con politraumatismos en la comunidad.
PLAN DE ACCIÓN
Actividad principal | Sub-actividades | Ejecutores | Fecha | Resultados esperados |
| - Aplicar entrevistas a motociclistas casa por casa. | Médico Residente MGI | Corto plazo (Sem 1-2) | Base de datos de conductas y riesgos. |
| - Convocar asambleas comunitarias. | MGI Residente y Especialista | Corto plazo (Sem 2-3) | Compromiso de participación comunitaria. |
| - Diseñar cuestionarios de conocimientos y prácticas. | Médico Residente MGI | Mediano plazo (Sem 3-4) | Línea base de conocimientos de seguridad vial. |
| - Realizar charlas sobre normas de tránsito y riesgos de exceso de velocidad. | Equipo de salud MGI | Mediano plazo (Sem 4-6) | Mayor comprensión de medidas preventivas. |
| - Reaplicar la encuesta inicial como pos-test. | MGI Residente | Mediano plazo (Sem 6-8) | Mejora ≥50% en conocimientos. |
...