ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educación e-learning en dos universidades en tiempos de Covid-19


Enviado por   •  2 de Septiembre de 2023  •  Tareas  •  4.962 Palabras (20 Páginas)  •  33 Visitas

Página 1 de 20

Educación e-learning en dos universidades en tiempos de Covid-19.

E-learning education of two universities in times of Covid-19.

La Chira Bruno, Carlos1

1Escuela de Negocios, Universidad Privada del Norte, San Juan de Lurigancho, Lima, Perú

Correspondencia: carlos.lachira@upn.pe (La Chira Bruno, Carlos)

[pic 1]

 

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Realidad problemática

Los efectos del Covid-19 sacudieron las estructuras socioeconómicas a nivel global y las instituciones de educación superior no fueron una excepción, las medidas impartidas de distanciamiento social galvanizaron un contexto de digitalización forzada que, en el caso de la educación superior, coaccionó los mecanismos de pedagogía a una metodología e-learning, para garantizar su funcionamiento y sostenibilidad (Banco Interamericano de Desarrollo, 2020). En esa línea, esta pandemia ha impactado de una manera radical, ya que muchas universidades públicas y privadas no estaban preparadas para dar el salto a lo digital, la información existente sobre la accesibilidad a Internet indica que las universidades privadas llevan una ventaja significativa frente a sus pares públicas (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2020). No obstante, el Covid-19 ha sido el gran motivador para la transformación digital; siendo este aspecto tecnológico una de las tantas debilidades de la educación superior asociadas a una brecha digital, divisadas en acceso, uso y competencias. Es imperativo que las universidades y las autoridades educativas abran los ojos ante este hecho: ya que la amplificación de esta problemática se extiende a nivel nacional, donde se diagnostica que miles de estudiantes se han visto afectados por que no tienen la conectividad, accesibilidad necesaria (Lechleiter & Vidarte, 2020). En esa línea, la búsqueda por el aprendizaje lleva a explorar nuevas fronteras y diversos retos por afrontar, pero también que en un escenario incierto la educación e-learning nos abre las puertas del mundo.

1.2 Marco teórico

La educación e-learning, es un novedoso medio educacional que viene asentándose con mayor fuerza en la educación superior, basado fundamentalmente en el constructivismo y en el sistema conectivista (Aguilar & Cifuentes, 2019). En esa línea, el estudio se cimentó en la Teoría del Conectivismo de Siemens Downes, quien señaló que el aprendizaje es un proceso de conectar nodos especializados o fuentes de información, donde el aprendizaje es más importante que el conectivismo y que percibir las conexiones entre campos, ideas y conceptos es una habilidad central (Gutiérrez, 2012). El conectivismo es una corriente educativa que enfatiza el rol social y contexto cultural en la experiencia de aprendizaje. El aprendizaje es un proceso que ocurre dentro de una amplia gama de ambientes que no están necesariamente bajo el control del individuo (Solórzano & García, 2016). También, se fundamentó en la Teoría del Constructivismo de Jean Piaget, donde los cimientos de están basados en el fomento de la reflexión en la experiencia, permitiendo que el contexto y el contenido sean dependientes de la construcción del conocimiento, punto en el cual señala que el papel del docente debe ser de moderador, coordinador, facilitador, mediador y al mismo tiempo participativo, es decir debe contextualizar las distintas actividades del proceso de aprendizaje (Bracho & Bracho, 2020; Hernandez, 2017).

El e- learning, se define como un sistema de enseñanza – aprendizaje, basado en la utilización moderna de las TIC, cuya finalidad es permitir seguir las clases, sin la restricción asociada al espacio, ni tampoco al tiempo (García & Correl, 2020). Una modalidad de enseñanza y aprendizaje, que puede representar todo o una parte del modelo educativo en que se aplica, que explota los medios y dispositivos electrónicos, para facilitar el acceso la evolución y la mejora de la calidad de la educación, y la formación (García, 2020). La conectividad es una condición esencial que va determinar la capacidad de las universidades para enfrentar el desafío de trasladar las actividades académicas presenciales al formato virtual, e intentar salvar así el año académico (Murillo & Duk, 2020)., 2020). Sin embargo, la conectividad no basta, puesto que, otra condición fundamental es la implementación de plataformas básicas, como las aulas virtuales, donde los contenidos juegan un papel incluso más importante que la tecnología que hace posible su acceso (García et al., 2020). En esa línea, las aulas virtuales han sido hasta ahora una práctica marginal, puesto que, en la última década. solo algunas universidades privadas han hecho uso de ellas, aunque las limitaron a los denominados cursos básicos o de estudios generales.

Por otro lado, la calidad en la comunicación y elementos multimedia ha sido uno de los aspectos que con mayor énfasis se ha abordado en la trayectoria del e-learning: desde los formatos previos a ello, como era la educación a distancia cuando no existía Internet, hasta los formatos actuales (Niembro et al., 2020), donde los recursos y posibilidades de conexión, información y comunicación de la Red, junto a los dispositivos móviles están abriendo nuevos escenarios y desafíos de aprendizaje en la educación virtual (Umaña, 2020). Asimismo, se han ido produciendo cambios, nuevos planteamientos e hitos que han marcado mejoras y adaptaciones al contexto llegando a posibilidades de modelos de formación virtual donde la combinación de los recursos para la información, la comunicación y el aprendizaje están dando lugar actualmente a propuestas muy interesantes (Moreno, 2020). En esa línea de ideas, es esencial evaluar esta irrupción y analizar la calidad de este tipo de formación por dos motivos: en primer lugar, para verificar que realmente es una evolución en la trayectoria del modelo del e-learning y que no supone una involución de prácticas pedagógicas que ya estaban superadas y, por otro lado, para verificar que este nuevo modelo reúne una serie de características que avalan la calidad del mismo y, en caso de no ser así, cómo poder abordar su optimización (Luo et al., 2017).

Otro aspecto básico es la coherencia curricular y adaptación al usuario; entendemos por currículum al conjunto de elementos que direccionan la práctica pedagógica y educativa en general, hacia la consecución del alcance de objetivos. En esa línea, discutir de currículum en la Universidad, es hablar de proyecto formativo integrado, lo cual conlleva trasformar y dar un cambio de procesos de aprendizaje por recepción a procesos constructivistas del conocimiento (Huerta, et al., 2017). Desde un enfoque psicodidáctico, una de las innovaciones más profundas que provoca la incorporación de las redes de ordenadores a la metodología de enseñanza es que el modelo tradicional de transmisión y recepción de la información a través de lecciones expositivas deja de tener sentido y utilidad (García et al., 2017). Y, otro aspecto es la planificación didáctica¸ la cual anticipa las actuaciones docentes y responde a las necesidades de los estudiantes, de las instituciones y de lo que espera la sociedad. Esta actividad docente crear, recrear y transformar su práctica, sobre lo que hace y puede hacer durante el proceso educativo (Carriazo et al., 2017). Es indudable que los docentes han debido realizar adaptaciones en sus formas de enseñanza para responder a la situación actual, esto debido a que planear una sesión o clase para la educación a distancia tiene ciertas particularidades que se deben tener en consideración al momento de diseñarla (Velásquez, 2020; Morales, 2020).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (368 Kb) docx (59 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com