La participación de la escuela para lograr la escolarización del contexto social
griseel34Ensayo20 de Marzo de 2023
7.823 Palabras (32 Páginas)128 Visitas
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO [pic 1][pic 2]
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL HIDALGO, UNIDAD 131
SEDE REGIONAL IXMIQUILPAN
LICENCIATURA EN ADMINSITRACIÓN EDUCATIVA
Sede Ixmiquilpan
“La participación de la escuela para lograr la escolarización del contexto social”.
Licenciatura:
Administración Educativa
Asignatura:
Fundamentación de los sistemas educativos
Semestre:
Primer semestre
Alumna:
Angeles Grissel Olguin Estrada
Nombre del asesor:
Laura Leticia Torres Morales
Chilcuautla, Hidalgo 28/09/2002
INDICE
INTRODUCCIÓN 3
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN 4
LA HISTORIA DE LA EDUCACIÒN: 4
TENDENCIA ACTUAL EN LA HISTORIA DE LA EDUCACIÒN. 5
HISTORIA SOCIAL DE LA EDUCACIÒN. 6
Historia del Curriculum 7
Historia de la Educación de las Mujeres. 8
Historia de la Estadística escolar o Demografía. 9
Historia de la Formación de los Docentes y de las Instituciones Educativas. 9
Historia de las mentalidades educativas. 10
línea del tiempo de Historia de la educación 11
La historia de la educación en España. 13
La escuela generadora de procesos socios históricos, políticos y culturales. 16
EL MITO DEL ESTADO 24
Conclusiones. 28
Bibliografía 28
INTRODUCCIÓN
Soy estudiante de primer semestre de la universidad pedagógica nacional hidalgo, de la licenciatura administración educativa, en el siguiente ensayo conoceremos un poco de la historia de la educación de México.
El sistema educativo mexicano, desde el inicio ha estado en constante transformación, en donde se han presentado numerosos cambios en la educación; no obstante, las acciones llevadas a cabo no han garantizado dentro sus orientaciones y prácticas
(programas, políticas y proyectos educativos), la resolución de los problemas educativos en México, sin embargo, han pretendido reducir la brecha entre los diversos problemas que enfrentar los distintos niveles de educación y en sus distintas modalidades.
También hablaremos de los diferentes autores que lograron abrir instituciones o imponer leyes para el mejoramiento del sistema educativo sin olvidar que todo tenía un fin político o económico. Pero gracias a eso la sociedad mejoraba y se inspiraba para tener un mejor futuro como sociedad.
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
En las primeras décadas y a finales del siglo XIX se dan don grandes tendencias.
1. FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÒN: Formación filosófica donde sus ideas se extienden a la formación donde transmiten sus ideas.
2. LOS QUE JUZGAN FIGURAS RELEVANTES.
LA HISTORIA DE LA EDUCACIÒN:
ofrece datos para llegar a la formación de una historia integral ya que la educación se da en todo tipo de sociedades además se nutre de ciencias como la demografía, economía, geografía, filosofía etc. Para una mejor comprensión del fenómeno educativo.
Niemeyer, Schwarz (s.f), nos dice que la Historia de la Educación es una fuente de conocimiento donde se adquiere la iluminación, porque la existencia de la educación sólo puede ser comprendida dentro del curso de la Historia. (p.64)
Para los siguientes autores: los norteamericanos Davidson T. y Patterson E. (s.f)
La corriente filosófica se divide, a su vez, en dos grandes tendencias, estudiadas por Chambliss: la alemana y la estadounidense. A principios del presente siglo las publicaciones histórico-educativas han sido muy abundantes Thomas Davidson quien, en 1900 publica su History of Education y Ellwood Patterson Cubberley con su Public Education in the United States aparecida en 1919. (p.67)
TENDENCIA ACTUAL EN LA HISTORIA DE LA EDUCACIÒN.
La historia de la educación se rige en dos etapas.
1. Se ha superado la historia de la pedagogía como historia de las ideas enmarcándola en la educación.
2. La historia de la educación en contacto estrecho con otras ciencias humanas más avanzadas, han adoptado problemáticas y algunos conceptos que han abierto complejidad y riqueza de los métodos y técnicas más utilizadas.
CON ESTO SE COMPRUEBA QUE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÒN ha tenido grandes cambios como en su concepto y sus líneas de investigación.
2 GRANDES CAMPOS DE INVESTIGACIÒN DE LA HISTORIA SOCIAL DE LA EDUCACIÒN.
Los estudiosos distinguen dos grandes campos de investigación de la Historia Social de la Educación. El primero quedaría enmarcado por las relaciones recíprocas entre enseñanza y economía. Incuestionablemente, la importancia de la economía tiene tanto interés en la evolución de la enseñanza, como la influencia de la misma sobre el desarrollo económico.
podemos citar la obra de Bailyn (1976)
Education in the Forming of American Society. Needs and opportunites for research en 1976, la de Gertool: La condition universitaire en France au XIX siècle en 1965 y la creación en 1972 de la revista History of Education en Inglaterra. Los estudiosos distinguen dos grandes campos de investigación de la Historia Social de la Educación. El primero quedaría enmarcado por las relaciones recíprocas entre enseñanza y economía. Incuestionablemente, la importancia de la economía tiene tanto interés en la evolución de la enseñanza, como la influencia de la misma sobre el desarrollo económico. Aun teniendo en cuenta lo interesante del tema, la dificultad del análisis de esta relación y el relativo distanciamiento de los historiadores de la educación respecto a asuntos económicos, ha determinado la escasez de estudios en este sentido. (p.70)
HISTORIA SOCIAL DE LA EDUCACIÒN.
Werner Conze (s.f) quien entiende la Historia Social como "Historia de la sociedad, más exactamente de las estructuras, los procesos y movimientos sociales", interpretándola como un intento de superar la "separación entre la Historia política y la social". (p.78)
Constituye una perspectiva especifica dentro de la historia general y también dentro de la historia de la educación y a su vez está relacionada con la historia de las mentalidades lo que se entiende por historia social.
En la historia social de la educación se puede distinguir por 3 perspectivas
1. Una historia estructural
2. Una historia de la sociedad
3. Una historia de la vida cotidiana
La Historia "estructural" es un término acuñado por el historiador germano Werner Conze (s.f) quien entiende la Historia Social como "Historia de la sociedad, más exactamente de las estructuras, los procesos y movimientos sociales", interpretándola como un intento de superar la "separación entre la Historia política y la social". (p.78)
Su intención inicial era la de ofrecer una alternativa a la historiografía preponderante en aquel momento, intentando superar el enfoque que poseía y propiciar la apertura de los campos de investigación, aplicando a ellos los avances metodológicos ofrecidos por otras ciencias como son la Sociología.
Tenorth (s.f), nos dice que se pueden distinguir tres perspectivas: a) Una Historia estructural, b) Una Historia de la sociedad y c) Una Historia de la vida cotidiana. (p.78)
El cambio consistía fundamentalmente en el paso de la Historia-narración a la Historia-problema; de la Historia-juez a la Historia-comprensiva. Por otra parte, la Historia deja de ser, fundamentalmente, Historia política para convertirse en Historia integral, llamada a ser no arma ideológica para proporcionar argumentos a las rivalidades entre los pueblos, sino instrumento al servicio de la mutua comprensión y de la paz.
Historia del Curriculum
Desempeña un papel importante en la educación como también en la historia cultural ya que este expone el carácter creativo de los sistemas educativos.
Las disciplinas escolares con la aparición y el crecimiento de los sistemas nacionales de educación se convirtieron en el centro principal de la enseñanza. Una gran parte del conocimiento sobre el currículum como construcción social se produjo en los años sesenta y principios de los setenta, período de cambios y fluctuaciones. El estudio del currículum constituye una fuente primordial en la investigación sobre la escolarización. La Historia del curriculum aparece directamente unida a la Historia social tanto de la creación como de la expansión de los sistemas educativos, la formulación de políticas curriculares que se llevan a cabo desde la administración educativa.
...