Sabiduria docente. Desafíos en la práctica docente
MARIA DE LOURDES RIVAS VIGILApuntes25 de Septiembre de 2025
1.769 Palabras (8 Páginas)86 Visitas
La Sabiduría Docente
Introducción
La educación en México ha experimentado transformaciones profundas en los últimos años, siendo una de las más significativas la implementación de la Nueva Escuela Mexicana (NEM). Este modelo busca replantear el enfoque tradicional de la enseñanza, promoviendo una educación más crítica, humanista y comunitaria, que trascienda los aspectos puramente cognitivos para formar individuos íntegros, conscientes de su entorno y capaces de contribuir positivamente a su sociedad. En este contexto, mi práctica docente ha evolucionado significativamente, adaptándose a los principios de la NEM. A lo largo de este ensayo, reflexionaré sobre los cambios en mi labor educativa, los retos que he enfrentado y las estrategias que he implementado para fomentar una educación inclusiva y equitativa, así como el impacto que la Reforma Educativa de 2018 ha tenido en el desempeño docente y en la calidad del aprendizaje en el aula.
El Rol Docente
Dentro del aula, mi labor no se limita a ser una fuente de conocimiento, sino que asumo el rol de facilitador del aprendizaje. Entiendo que cada estudiante llega con un bagaje único, por lo que busco crear un ambiente de respeto y colaboración, donde los estudiantes puedan ser agentes activos en su proceso educativo. A través de estrategias pedagógicas como el aprendizaje colaborativo, fomente la construcción conjunta del conocimiento. Este enfoque permite que los estudiantes aprendan no solo de los contenidos, sino también de sus compañeros, desarrollando habilidades de trabajo en equipo, respeto por la diversidad de opiniones y pensamientos, y empatía.
Fuera del aula, mi función docente adquiere una dimensión más allá de la enseñanza formal. He entendido que, como educador, también soy un agente de cambio social. Mi implicación en la comunidad y la participación en proyectos que buscan el bienestar colectivo se han convertido en una extensión de mi labor educativa. Con ello, promuevo el desarrollo de los estudiantes no solo como individuos, sino como miembros activos de su comunidad, capaces de reflexionar sobre su entorno y contribuir positivamente en él.
En cuanto a la evaluación, he optado por un modelo formativo, centrado en el proceso más que en los resultados finales. Esta forma de evaluación busca una retroalimentación continua que permita a los estudiantes reflexionar sobre su propio aprendizaje y mejorarlo de manera autónoma. La evaluación no debe ser un medio punitivo, sino una herramienta que identifique tanto las fortalezas como las áreas de mejora. Para ello, utilizo diversas estrategias que se adaptan a las necesidades individuales de los estudiantes, y fomentamos la autoevaluación para promover la metacognición, permitiendo que los estudiantes se conviertan en críticos de su propio proceso de aprendizaje.
Desafíos en la Práctica Docente
Sin embargo, la transformación de mi práctica docente no ha sido sencilla. A lo largo de los años, he enfrentado desafíos que me han obligado a replantear mis enfoques pedagógicos y estrategias de enseñanza. Uno de los principales retos ha sido el diseño de actividades que resulten verdaderamente relevantes y significativas para los estudiantes. A menudo, las actividades no conectaban con su realidad, lo que llevaba a la falta de motivación y participación. Esta desconexión me impulsó a realizar ajustes constantes, a cuestionar mis métodos y a buscar nuevas formas de acercarme a los estudiantes para lograr su plena involucración en los procesos de aprendizaje.
Este desafío no es único en mi experiencia, sino que lo he observado también en otros docentes de mi escuela. Los problemas en el diseño y la implementación de actividades pedagógicas son comunes y se presentan en diferentes etapas del proceso educativo. Desde la planificación, cuando la interpretación del contexto y las necesidades de los estudiantes no es precisa, hasta la ejecución, cuando las actividades no se desarrollan como se esperaba, y la evaluación, cuando los resultados no cumplen con los objetivos establecidos. Estos obstáculos están influenciados por factores tanto personales como institucionales, lo que demanda un enfoque integral para su solución.
Docente Reflexivo
A lo largo de mi carrera, he evolucionado desde un perfil de docente técnico, centrado en la enseñanza rígida basada en los programas de estudio, hacia un perfil de docente reflexivo. Esta transición ha sido clave, ya que ahora entiendo que la enseñanza no es solo un proceso de transmisión de conocimientos, sino una interacción dinámica entre el docente, los estudiantes y el contexto. La reflexión sobre la práctica docente me ha permitido identificar mis áreas de oportunidad y fortalecer mis estrategias pedagógicas, buscando siempre una enseñanza más inclusiva, diversa y contextualizada.
El docente reflexivo se convierte en un pilar fundamental en la mejora del proceso educativo. Reflexionar sobre las prácticas pedagógicas permite al docente aprender tanto de sus aciertos como de sus fracasos, y adoptar nuevas estrategias que respondan mejor a las necesidades de los estudiantes. Sin embargo, uno de los principales obstáculos que enfrenta este proceso es la falta de disposición de algunos docentes para compartir sus experiencias y reflexiones, por miedo a ser juzgados. Para superar este obstáculo, es fundamental promover una cultura de colaboración y apertura entre los docentes, lo que a su vez contribuye a la mejora continua de las prácticas pedagógicas.
La Reforma Educativa de 2018
Como docente, he experimentado de primera mano los cambios impulsados por la Reforma Educativa de 2018, la cual se propuso revertir las medidas de 2013 con el objetivo de fortalecer nuestro papel en la educación. Si bien esta reforma trajo consigo avances importantes, también dejó vacíos que han afectado nuestra labor en el aula. Para que su impacto sea realmente positivo, considero que debe ir acompañada de mecanismos de evaluación formativa, capacitación docente, mejores condiciones laborales y un compromiso gubernamental real con la educación.
...