ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organización y Funcionamiento de las modalidades de las Escuelas Secundarias y su relación con el Contexto Social

Michell LomomiEnsayo22 de Mayo de 2017

2.834 Palabras (12 Páginas)478 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1][pic 2]

"2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente".

ESCUELA NORMAL DE TEXCOCO

TRABAJO DE ACÁDEMIA

Organización y Funcionamiento de las modalidades de las Escuelas Secundarias y su relación con el Contexto Social

 

Licenciatura en Educación Secundaria con especialidad en Historia

 1er. Semestre

Ciclo escolar

2016-2017.

Docente en formación:

Montoya López Michell

Diciembre 2016

[pic 3]

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL Y DESARROLLO DOCENTE

SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL[pic 4]

Índice

Introducción_____________________________________________________3

La secundaria___________________________________________________4

Secundarias generales____________________________________________4

     Características_________________________________________________5

     ¿Contexto social?...  ____________________________________________6

   

Telesecundarias_________________________________________________  6

     Características _________________________________________________7

     ¿Y los alumnos y el contexto social?..._______________________________8

Secundarias técnicas  ____________________________________________9

     Características ________________________________________________  9

    ¿El contexto social influye en las

escuelas secundarias técnicas?. .____________________________________ 10

 Conclusiones    _________________________________________________ 11

Bibliografía _____________________________________________________ 12

Anexos _________________________________________________________13

Introducción

     Durante el presente trabajo se pretende visualizar y analizar la información recabada de las jornadas de observación realizadas durante el ciclo escolar 2016-2017 en la asignatura de escuela y contexto social.

     Se analizará todo lo referente a la educación secundaria, es decir, sus características, el fin con el que se creó dicho nivel de la educación en México y por supuesto, las diferencias que existen entre las distintas vertientes que el país ofrece como opciones educativas de este nivel a sus ciudadanos para así mejorar tanto la calidad de vida de los individuos como el nivel en que se  encuentra la nación.

     También se intentará hacer conciencia en el lector acerca de la forma en que el contexto social en el que se encuentren las escuelas influye de manera drástica en los alumnos, profesores, directivos y personal educativo en el comportamiento debido a las exigencias, convicciones y características únicas de cada una de las comunidades.

     Además este documento pretende dar cuenta de la manera en que cada una de las vertientes de la escuela secundaria intenta responder a las necesidades de partes de la población específicas y distintas entre sí del país.

    Educación secundaria:

     La educación secundaria en México es básica y obligatoria desde 1993 y después de las reformas de 2006 y 2011 se busca que los contenidos que los alumnos construyan sean más apegados a las necesidades laborales del mundo actual.

     Esta es el tercer nivel de la Educación Básica y se cursa en tres años en los que para cumplir con lo establecido en la constitución de los estados Unidos Mexicanos, se busca que los adolescentes a través de los planes y programas del nivel secundaria, adquieran herramientas para aprender a lo largo de la vida y así tener una educación continua, todo esto a través del desarrollo de competencias relacionadas con lo afectivo, lo social, la naturaleza y la vida democrática. Así los jóvenes que egresen de dicho nivel tendrán la capacidad de reflexión y análisis, ejercerán plenamente sus derechos, podrán producir e intercambiar conocimientos, además de que se preocuparán por cuidar de su salud y del medio ambiente.

     Para cumplir con las exigencias de la población, esta modalidad cuenta con distintas vertientes, la educación en secundarias generales, secundarias técnicas y telesecundarias, cada una de estas con características comunes y distintas, pero con un mismo fin, intentar responder satisfactoriamente a estas exigencias y necesidades de toda la población del país para así impulsarlo para lograr una mejora realmente notoria.

     

Secundarias Generales:

     “Esta modalidad se distingue por ofrecer a los alumnos conocimientos esenciales y generales como fundamento necesario para su desarrollo personal y como parte de su educación formal en el nivel básico”. (SEP, Secundarias Generales, 2016).

     Las secundarias generales son de las que se pueden encontrar con mayor facilidad dentro del país (México), estas brindan conocimientos generales y esenciales a sus estudiantes con el propósito de que cuenten las herramientas necesarias para continuar con sus estudios en el siguiente nivel educativo, el cual sería la preparatoria.

Características  

     Las secundarias generales están organizadas de una manera en que la hora de entrada para los alumnos es a las 7:00 am y la salida a las 13:10 hrs, además de esto, a diferencia de otras vertientes de la educación secundaria, cada materia del programa educativo es impartida por un docente diferente especialista del tema.

     También, la mayoría de materias cuenta con una sola hora al día dentro del horario escolar, solo asignaturas que se consideran de mayor importancia para la enseñanza del educando tienen el privilegio de contar con dos o más horas  al día para su enseñanza, entre ellas se encuentran las materias de matemáticas y  español.

     Dentro de esta vertiente de la educación secundaria se contempla la impartición de algunos talleres educativos, aunque no todas las secundarias generales los implementan, esto debido al contexto social en que se encuentre dicha escuela, la infraestructura con la que se cuente y sobre todo la voluntad y cooperación tanto de los alumnos como de los padres de familia, ya que en ocasiones los padres llegan a considerar innecesario la impartición de talleres en este tipo de escuelas pues solo lo ven como un gasto mas.

     Durante la jornada de observación que se llevo a cabo a esta vertiente de la educación se visitó a la escuela secundaria Oficial  número 0258 “Luis Pasteur” y dentro de ella se observó que se impartían dos talleres:

1.- Corte y confección.

2.- Electricidad y tecnología.

     Los cuales, a diferencia de una escuela secundaria más especializada (Secundaria técnica) no contaban con los recursos necesarios (Herramientas, infraestructura) tanto para impartir una educación de calidad como para lograr realmente un aprendizaje permanente en el educando.

¿Contexto social?...

     Por lo general esta modalidad de secundaria se imparte en comunidades urbanas, esto no quiere decir que en comunidades rurales o semi-urbanas no existan, si lo hacen solo que en menor medida. Debido a esta característica  muchos de los espacios donde se ubican estas escuelas han perdido significativamente su “identidad” ya que asisten alumnos de dos tipos:

1.- Los originarios de ese sitio.

2.- Hijos de parejas que migraron a la comunidad.

     Por este motivo el sentido de “unidad” dentro de las secundarias generales es menor, los alumnos son un tanto menos solidarios con los demás, es decir que se puede notar que existe un menor apoyo entre estudiantes si se compara con alumnos de otras vertientes de la educación secundaria. Asimismo es notorio que llega a ser más común que debido al contexto social en el que se desarrollan los alumnos de este tipo de escuelas estos cuentan con mayores aspiraciones hacia el futuro.

Telesecundarias:

     “En general se puede ver que persisten desigualdades en la cobertura, en especial para la población indígena, rural y urbana marginada, lo cual termina en realidades dolorosas, con altas tasas de deserción”  (SEP, Programa Nacional de Educación 2001-2006, 2001). Con el fin de abatir este problema en 1968 surgieron las llamadas telesecundarias, para impartir la educación secundaria a regiones que carecían del servicio, sobre todo en las áreas rurales donde los núcleos de población son reducidos, tanto que no justificaban económicamente el servicio que demandaban.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (413 Kb) docx (1 Mb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com