TEMA DEL PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES CONSTRUCCION DE ACERAS PUBLICAS Y SU INCIDENCIA EN LA SATISFACCION CIUDADANA DE LA CALLE PAULO EMILIO MACIAS DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO
Nohelia DanielaInforme12 de Septiembre de 2016
5.326 Palabras (22 Páginas)679 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
CENTRO DE PROMOCIÓN Y APOYO AL INGRESO
NIVELACIÓN DE CARRERA SNNA
TEMA DEL PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES CONSTRUCCION DE ACERAS PUBLICAS Y SU INCIDENCIA EN LA SATISFACCION CIUDADANA DE LA CALLE PAULO EMILIO MACIAS DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO
AUTORES:
Ángel Manuel Macías Loor
Ego Ariel Macías Fernández
Jean Carlos Álava Ruiz
Jonathan Julián Vega Sabando
Yorgi Víctor Hidalgo Balda
TUTORA:
Silvia Verónica Zambrano Rivera
PORTOVIEJO-ECUADOR
INDICE GENERAL
Índice general……………………………………………………………....
Índice de tablas……………………………………………………………....
Índice de gráficos……………………………………………………………....
Introducción……………………………………………………………....
CAPITULO I
EL PROBLEMA……………………………………………………………....
Antecedentes de la problemática…………………………………………....
Situación problemática……………………………………………………………....
Formulación del problema…………………………………………………………....
Objetivos……………………………………………………………....
Justificación e importancia……………………………………………………....
Conjetura……………………………………………………………....
Sistema conceptual……………………………………………………………....
CAPITULO II
LA METODOLOGIA Y APORTES A LA INVESTIGACION………………...
Modalidad y tipos de investigación……………………………………………………………....
Población y muestra……………………………………………………………....
Definición de las variables………………………………………………....
Técnicas e instrumentos de investigación……………………………....
CAPITULO III
ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS…………….
CAPITULO IV
CONCLUSIONES……………………………………………………………....
RECOMENDACIONES……………………………………………………………....
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………....
ANEXOS……………………………………………………………....
Introducción
El siguiente proyecto de investigación tiene como principal objetivo; Investigar la incidencia de la construcción de aceras públicas en la calle Paulo Emilio Macías de la ciudad de Portoviejo.
La principal misión de este proyecto, es realizar un plan de mantenimiento a las aceras y bordillos, para poder cumplir y satisfacer las necesidades, la conformidad y seguridad para los habitantes de la comunidad que tiene el sector, con la finalidad de obtener una mejor calidad de vida.
Tomando en cuenta que las aceras es un camino importante para el uso peatonal que se sitúa a los costados de una calle o calzada en zonas urbanas, este elemento de espacio público permite que el peatón tenga un espacio solamente para ellos donde se permita mayor seguridad y evitar accidentes, permitiendo el transito fluido de las personas capacitadas como incapacitadas (en silla de ruedas) y sus dimensiones dependen del tránsito que deban soportar.
Los bordillos son elementos que están entre el pavimento y la acera lo cual protege a esta de los golpes y por donde drenan las aguas de lluvias colocadas a una pendiente especifica dependiendo de las costas del terreno.
El estudio se inició con una descripción de las condiciones actuales de la comunidad, que permitirá el evaluó de la deficiencia total de las aceras y brocales en malas condiciones lo cual es de gran importancia para una comunidad contar con estos elementos para el tránsito peatonal, detectamos que existen ciertas partes del sector que no poseen las condiciones necesarias para el uso adecuado de las brocales y aceras, se observaron los lugares donde se sitúan las dichas con el fin de denotar el nivel de deterioro e implementar el mantenimiento a las mismas.
ÁRBOL DEL PROBLEMA
[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]
[pic 8][pic 9][pic 10][pic 11]
[pic 12]
[pic 13][pic 14]
[pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19]
[pic 20][pic 21]
CAPITULO l
EL PROBLEMA
1.1 ANTECEDENTES EN LA PROBLEMÁTICA
1.1.1 Contextualización histórica del problema
1.1.1.1 Contexto Macro
La ingeniería civil fue uno de los pilares fundamentales básicos sobre los que se construyó el imperio romano.
La existencia de una amplia red de calzadas y puertos facilitó el comercio y las comunicaciones, aspectos fundamentales para el crecimiento económico y el control político y militar.
Los acueductos y cloacas permitieron el crecimiento de las ciudades al garantizar unas condiciones higiénicas y sanitarias mínimas sin las cuales habría sido imposible alcázar los niveles de población que tuvieron los grandes imperios.
Las calles de las ciudades romanas estaban pavimentadas, además había aceras para los peatones las ciudades estaban interconectadas por calzadas que se construían cavando una zanja y rellenándola de piedras de diferentes grosores hasta nivelar el terreno, y recubriendo con una última capa con revestimiento de material de grano fino.
Las ciudades también estaban atravesadas por calzadas, aceras laterales ligeramente elevadas. Estas calles disponían de unos bloques de piedra separados regularmente entre sí que permitan cruzar de una acera a otra en días de lluvias.
1.1.1.2 Contexto Meso
La historia de Quito moderno retrocede al 6 de diciembre de 1534, cuando los conquistadores españoles fundaron la ciudad y 204 habitantes se establecieron en ella. Durante 360 años la extensión de Quito estuvo limitada entre el cerro Panecillo por el Sur hasta la actual Plaza de San Blas por el Norte, el Pichincha por el Oeste y la quebrada de Itchimbía (actual Plaza de Martín) por el este.
El centro histórico que conocemos hoy, es rico en arquitectura donde también las calles y las aceras fueron pilar fundamental para la buena apariencia de sus estructuras, y no solo de apariencia se trata también las calles tienen historia, como el acontecimiento que se suscitó el 28 de enero de 1912 donde a lo largo de la calle fue arrastrado por una multitud el cuerpo del genera Eloy Alfaro.
También vale recalcar que en 1978 Quito fue declarado por el UNESCO, PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD, en especial por conservar la arquitectura colonial representada por los conventos e iglesias con altares tallados revestidos de pan de oro e imágenes religiosas dedicado al arte.
1.1.1.3 Contexto Micro
Portoviejo es una ciudad en pleno crecimiento tanto en población como, en su realización obras, es la séptima ciudad más poblada en el ecuador teniendo una población de 280.024 habitantes es considerado la cuidad más antigua asentada en el territorio de la actual costa ecuatoriana.
En la época colonial las aceras fueron construidas en las primeras calles de la ciudad que estas eran solo de tierra y las aceras eran echas con entablillados de maderas resistente y de mejor calidad igualmente que los bordillos que eran solo una tabla pegada en la parte inferior de las misma esto cada año fue evolucionando y logrando la mejor calidad de vida para la población, y el 12 de marzo de 1535 año donde fue fundado Portoviejo, don Andrés de Vera y Rivera quien fue el primer alcalde de Portoviejo, y que desempeño importantes funciones públicas unas de ellas fue la iniciación de construcciones de calles bordillos y aceras la primera acera construida con materiales resistentes fue en la calle Avenida El Ejercito y Puente Del Salto
...