ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diseño Curricular


Enviado por   •  1 de Abril de 2014  •  19.188 Palabras (77 Páginas)  •  302 Visitas

Página 1 de 77

UNIDAD DIDÁCTICA V

DISEÑO CURRICULAR

GUSTAVO ADOLFO OLAYA GOMEZ

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGOGIA

MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACION EDUCATIVA

MPE SEPTIEMBRE 2013- REINTEGRO I

VALPARAÍSO CAQUETÁ – COLOMBIA

2014.

UNIDAD DIDÁCTICA V

DISEÑO CURRICULAR

Presentado a:

FANNY ESTHER CASTRO CASTRO

Presentado por:

GUSTAVO ADOLFO OLAYA GOMEZ

Nivel:

SEGUNDO CUATRIMESTRE

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGOGIA

MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACION EDUCATIVA

MPE SEPTIEMBRE 2013- REINTEGRO I

VALPARAÍSO CAQUETÁ – COLOMBIA

2014.

INTRODUCCIÓN

Con el presente se trabajo se introduce al estudiante en una serie de conceptos que le serán de gran ayuda tanto en su proceso educativo como en su desempeño laboral ya que son conceptos básicos del área de donde se desprenden toda una serie de reglamentaciones y exigencias básicas las cuales son de indispensable conocimiento para cualquier persona que haya encaminado su vida laborar hacia la licenciatura. Estos conceptos están basados tanto en la ley 115 de 1994 (ley general de educación), en el módulo de la FULAM, como en diversos sitios de internet de gran ayuda en un proceso auto dirigido como lo es el de la educación a distancia. También se utilizan herramientas didácticas como lo son los mapas conceptuales y los espacios en internet.

JUSTIFICACIÓN

En la licenciatura hay ciertas leyes que rigen todos los aspectos y le dan parámetros tanto a las diferentes instituciones, al educador y al educando para que de acuerdo a estos desempeñen su labor a cabalidad en la comunidad educativa. Es de vital importancia que la persona que comienza su carrera de licenciado conozca desde un principio los parámetros que rigen a la comunidad educativa y de este modo darle un norte a su proceso de aprendizaje Esta ley es la 115 de 1994 (ley general de educación) donde se encuentran todas las reglamentación existentes para la educación en Colombia, esta es la base de toda la educación en nuestro país y nosotros queriendo ser parte de esta comunidad tenemos que conocer tanto esta ley como los conceptos que se utilizaran a lo largo de la carrera y de la vida laboral.

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO FINAL

Construcción de un modelo curricular de un área de especialidad

1. Cerciórese que su propuesta observa los componentes de diseño curricular (necesidad de la carrera, justificación de la carrera, perfil de ingreso, perfil de egreso)

2. Asegúrese que los componentes del diseño curricular estén presentes como parte de su modelo. Estos son: asignatura, objetivos, métodos y organización, y evaluación.

3. Tome en consideración en su modelo las dimensiones del diseño curricular, integración, secuencia, continuidad, articulación, y balance.

4. En un documento adjunto, elabore en forma de ensayo (250 palabras o dos páginas a doble espacio, aproximadamente) una descripción detallada de su modelo curricular.

5. Esquematice su modelo curricular a través de un diagrama. Utilice tanto su creatividad como su originalidad para desarrollar el mismo.

6. Identifique a través de su diagrama, si su modelo está centrado en la asignatura, en el aprendiz o en el proceso.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO FINAL

CRITERIOS A EVALUARSE: Puntuaciones

Excelente Bueno Regular Deficiente

Secuencia y organización

El diagrama del modelo curricular está organizado adecuadamente y se evidencia una secuencia lógica entre cada una de las partes.

X

Componentes del diseño curricular

En el modelo curricular se evidencian los componentes del diseño curricular en forma explícita o implícitamente.

X

Centro del modelo curricular

El modelo curricular ilustra en cuál de las siguientes áreas – asignatura, aprendiz, o proceso – está centrado el mismo.

X

Dimensiones del diseño curricular

Se evidencian como parte del modelo curricular las dimensiones del diseño curricular.

X

Diseño del modelo

El diseño del modelo curricular se ilustra desde un punto de vista curricular amplio, o limitándose a un área de especialidad en una forma adecuada. X

Claridad en expresión escrita

El ensayo está claramente redactado y articulado. No se presentan ambigüedades en la expresión escrita. X

Ortografía

El ensayo está libre de errores ortográficos

Secuencia y profundidad

El ensayo presenta una secuencia lógica de ideas. Se observa una profundidad en los planteamientos X

Cita de teorizantes y/o expertos curriculares

El estudiante cita teorizantes y/o expertos en el área curricular para apoyar sus planteamientos. X

Claridad en expresión escrita

El ensayo está claramente redactado y articulado. No se presentan ambigüedades en la expresión escrita. X

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

MICRO CURRICULO PARA EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA, GRADO PRIMERO DE PRIMARIA DEL CENTRO EDUCATIVO MIRAVALLE SANTROPEL - SEDE PRINCIPAL DE VALPARAÍSO

AUTOR: GUSTAVO ADOLFO OLAYA GOMEZ

PANAMÁ – FEBRERO DE 2014

RESUMEN

La presente investigación surgió de la necesidad de actualizar el Micro Currículo que desarrollan los profesores del área de Educación Física del Centro Educativo Miravalle Santropel, al buscar mejorar la calidad de la educación y contribuir al desarrollo personal, social y académico de los niños del grado primero de primaria. Esa transformación es necesaria para elevar el nivel de calidad de la educación que se imparte a partir de cualificar el desempeño del profesor universitario.

La investigación se sustenta en el papel del profesor investigador, el saber pedagógico y el aprendizaje institucional. Estas categorías de análisis establecen la importancia del trabajo colegiado que permite mejorar los procesos de investigación al interior del aula con el propósito de generar autonomía y autorregulación en las prácticas docentes. El trabajo colegiado también permite reconocer la realidad de la forma de enseñar y produce conocimientos significativos en los profesores al convertir la institución universitaria en una organización inteligente.

Como resultado de esta investigación se estructuró un Micro Currículo basado en competencias y estándares para el área de educación física del grado primero de primaria del Centro Educativo Miravalle Santropel. En las sesiones de trabajo participaron los profesores del Centro a través de la conformación de grupos de estudio que trabajaron de manera colegiada e interdisciplinaria para abordar las competencias y estándares que resultaron en el desarrollo de la propuesta del Micro Currículo y proponer las soluciones pertinentes para el mejoramiento permanente.

ABSTRACT

The present investigation arose from the need to update the Micro Curriculum developed by professors of Physical Education of the School Santropel Miravalle, in seeking to improve the quality of education and contribute to personal development, social and academic first grade children grade. This transformation is necessary to raise the quality of education provided from qualifying the performance of university professors.

The research is based on the role of teacher researcher, pedagogical knowledge and organizational learning. These categories of analysis establishing the importance of collegial work which improves the research process into the classroom in order to create autonomy and self-regulation in teaching practices. Collegial work also allows us to recognize the reality of how to teach and produce significant knowledge on teachers to turn the university into a learning organization.

As a result of this research, a structured competency based curriculum Micro and standards for the physical education area from the first grade of primary Miravalle Education Center San droves. In the seminar were professors of the Centre through the creation of study groups that worked on a collegial and interdisciplinary to address the problems that resulted in the development of the curriculum and propose appropriate solutions for continuous improvement.

INTRODUCCION

La elaboración de la propuesta de un Micro Currículo supone una declaración de intenciones educativas y su traducción en realidades tangibles, que es lo que se pretendió plasmar en el desarrollo de la mencionada propuesta, ya que la educación física ha sufrido un olvido continuado debido a la optimización del trabajo intelectual y a la consiguiente infravaloración de las actividades físicas en el marco escolar.

Con el desarrollo de la propuesta del Micro Currículo para los estudiantes del grado primero de primaria se buscó mejorar la calidad de la educación impartida en el área de educación física.

Desde esta perspectiva, para el diseño de las competencias y contenidos, se tuvieron en cuenta las características socio-culturales y geográficas generales que se identifican en el municipio de Valparaíso; lo que ayudó a definir algunas competencias físico-funcionales necesarias para el desenvolvimiento en la vida cotidiana y las características del desarrollo evolutivo de los educandos en cada etapa de desarrollo y madurez.

También es importante mencionar que la base curricular de las competencias y contenidos se encuentran plasmados en el PEI del Centro Educativo Miravalle Santropel Sede Principal de Valparaíso en los Fundamentos Curriculares de Educación Básica y los Fundamentos Curriculares de Educación Física, así como de los Programas vigentes en el sistema Educativo Nacional.

Con la implementación efectiva del Micro currículo para el área de educación física se busca establecer criterios claros, que permitan tener un punto de referencia de los conocimientos, habilidades y destrezas que los educandos deben adquirir en el proceso de enseñanza aprendizaje de educación física, y la manera de aplicarlos en su vida cotidiana.

De esta forma, se invita a los actores principales de los procesos educativos a conocer, implementar y hacerle seguimiento al Micro currículo para el área de Educación Física.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

No tener un currículo de calidad en el área de Educación Física para los niños del grado Primero del Centro Educativo Miravalle Santropel que permita la Preparación Metodológica del Docente, el direccionamiento del Programa, de la Asignatura, la preparación de la Clase, para completar y obtener la calidad del PEI del Establecimiento Educativo y todo lo actitudinal que pre-existe en el claustro del establecimiento, sobre el desarrollo de todos los niños del Centro Educativo.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

El Centro Educativo Miravalle Santropel está conformado por seis (6) sedes educativas, contando con una población estudiantil de 200 estudiantes distribuidos entre los grados de pre escolar a grado decimo, encaminados por 11 docentes y una directora de núcleo, esta comunidad educativa desde años anteriores los docentes han manifestado tener falencias en la preparación y ejecución de sus clases de Educación Física, ya que no hay un modelo pedagógico que les indique cuales son las competencias, los logros para alcanzar con los estudiantes, debido a este gran inconveniente me permito tener un inicio en este acontecimiento realizando un micro currículo para los estudiantes del grado primero de primaria en el área de educación física con la finalidad de que todos los docentes del centro educativo Miravalle Santropel tengan una guía, una base, un proyección acerca de la metodología y los logros que se deben alcanzar con los niños del grado primero.

Con base a lo mencionado anteriormente me permito reflejar que las nuevas políticas educativas a nivel nacional enfatizan en la necesidad de trascender el trabajo pedagógico a partir de objetivos, para enfocar los esfuerzos hacia el logro de competencias, entendidas éstas como capacidades para comprender un fenómeno o un problema y actuar para darle solución de manera eficiente de tal modo que prevalezca el interés colectivo sobre el particular.

En este sentido, desde el Ministerio de Educación Nacional [MEN], se ha planteado que en el ámbito cognitivo es necesario trabajar para que el estudiante logre competencias interpretativas, argumentativas y propositivas, por esta razón con el apoyo de grupos de expertos y de docentes de diferentes campos del conocimiento han definido competencias y estándares para áreas tales como matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales, lengua castellana; las cuales sirven al docente como guía de trabajo. Para algunas áreas definidas en la Ley 115 como fundamentales no se han señalado competencias y contenidos desde el Ministerio de Educación Nacional; tal es el caso de la educación artística y la educación física, la recreación y el deporte entre otras. En estas áreas deben los docentes iniciar a definir derroteros sobre este particular para evitar la dispersión de criterios y permitir que los estudiantes, en diferentes contextos logren transitar por caminos similares hacia el logro de competencias específicas según las características particulares de cada área. Si bien es cierto que las competencias del ámbito cognitivo son importantes, es necesario tener en cuenta que no son las únicas que se deben desarrollar en el ser humano, este también requiere de otras para llevar una vida plena, las cuales están relacionadas con el ámbito afectivo y expresivo; es aquí donde áreas como la educación física, la recreación, el deporte y la educación artística cobran significativa relevancia.

Para el caso de la educación física existe a nivel nacional un documento con lineamientos curriculares de carácter general, y es por eso que el Centro Educativo Miravalle San Tropel Sede Principal de Valparaíso debe diseñar un micro currículo, que permita definir las competencias y contenidos más pertinentes para los estudiantes del grado primero. Porque hasta el momento todos los docentes del Centro Educativo Miravalle Santropel se cuestionan en sus clases de Educación Física incidiendo:

¿Cuáles deben ser las competencias y contenidos pertinentes para el área de educación física, grado primero de primaria del Centro Educativo Miravalle San Tropel Sede Principal del municipio de Valparaíso?

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS:

GENERAL

Mediante los lineamientos básicos de Ed. Física establecidos por el MEN y el contexto de Miravalle Santropel, estructurar un micro currículo para el área de educación física, grado primero de primaria como una herramienta didáctica y pedagógica en procesos significativos y sustantivos en el Centro Educativo Miravalle San Tropel, sede Principal del municipio de Valparaíso.

ESPECIFICOS

• Diagnosticar las actividades que realizan los docentes para el fortalecimiento de los estudiantes en el área de educación física

• Establecer competencias y contenidos para el área de educación física en el grado primero de primaria del Centro Educativo Miravalle San Tropel Sede Principal del municipio de Valparaíso.

• Elaborar un micro currículo para el área de educación física, grado primero de primaria como una herramienta didáctica y pedagógica en procesos significativos y sustantivos en el Centro Educativo Miravalle San Tropel, sede Principal del municipio de Valparaíso.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:

Los niños, niñas jóvenes y adolescentes, son una clase de población altamente vulnerables, pues por su edad requieren de una atención permanente, personalizada e incluso planeada que garantice óptimos resultados; pero en realidad son muchas las dimensiones que están en juego, por ello se hace mucho más compleja la atención en cuanto que la primera infancia necesita de un núcleo familiar que responda a dichas expectativas, al igual que un sistema educativo que ayude en esa formación integral a la que todo niño (a) debe llegar.

La Educación Física, la recreación y el deporte de base proporciona a los niños y niñas herramientas fundamentales tanto cognitivas, como físicas, volitivas y emocionales; por lo tanto es fundamental su desarrollo desde sus primeros años de vida, ya que apunta básicamente al desarrollo del cuerpo, de las capacidades físicas, habilidades y destrezas al proceso de socialización e integración con el entorno; pero también es necesario el desarrollo de otras dimensiones del desarrollo humano que en la edad escolar se requieren para contribuir a la formación se seres íntegros y autónomos, capaces de enfrentar los grandes retos en el medio actual.

Todo niño o niña sin importar cuales sean sus condiciones de sexo, estrato social, raza o cultura tiene derecho a la recreación, al sano esparcimiento, al aprovechamiento del tiempo libre y por supuesto a la práctica de la educación física, el deporte y la recreación; por lo tanto las instituciones educativas de nuestro municipio deben propender por garantizar de manera oportuna y eficaz el desarrollo de programas educativos que faciliten su formación.

Es así como se hace necesario exigir que en todas las instituciones educativas del municipio de Valparaíso respondan efectivamente a lo establecido en los lineamientos curriculares establecidos por el Ministerio de Educación Nacional, se le garantice oportunamente la clase de educación física, recreación y deporte con una adecuada intensidad y duración para todos en general.

De esta manera la Educación Física, se convierte en el espacio pertinente para facilitar en los niños y niñas el desarrollo de sus capacidades físicas básicas y especiales, las cuales son necesarias para la vida, como son: el equilibrio, la coordinación, la fuerza, la velocidad, la agilidad, la direccionalidad y la lateralidad Contribuyendo al desarrollo cognitivo: la agilidad mental, la atención, el óptimo rendimiento académico, el aumento de la compresión lectora y el desarrollo de la memoria; en lo social: posibilita procesos de integración y socialización y en lo espiritual, genera goce y bienestar personal.

La Educación Física intencionada en la búsqueda del bienestar individual y colectivo, implica una reflexión teórica y sobre la práctica, desde referentes centrados en el desarrollo humano y en la complejidad con una perspectiva orientada hacia la consecución de la formación del ser humano en su totalidad, de esta manera tiene la finalidad del perfeccionamiento de las facultades de movimiento de la persona; sin olvidar las mutuas dependencias entre los diversos factores de la conducta humana general, en aras de un equilibrio para el desarrollo personal, como plantea González Muñoz citado por Uribe (2003:17).

Es así que se puede entender que la Educación Física, la recreación y el deporte es un asunto integral en la cual interactúan todas las dimensiones, capacidades y esferas del ser humano. La intencionalidad del desarrollo del área en nuestras instituciones se centra en la búsqueda de una Educación Física que trascienda los fines y objetivos de aprendizaje centrados en el desarrollo de habilidades y capacidades motrices, pero es necesario que extienda sus beneficios en bien de las esferas del ser humano.

En la actualidad es demasiado importante resaltar y reconocer el papel que cumple el plan de estudios del área en la estructura del currículo como mecanismo que permite planear y organizar el desarrollo del proceso educativo que nos incluye en la actualidad; el cual debe ser un mecanismo estructurado y sobretodo consciente para así alcanzar las metas del acto educativo, que debe conllevar a una formación integral de los educandos atendiendo a los presentes y futuros retos que nos depara sociedad actual.

Para que la educación física, la recreación y deporte trascienda se deben realizar cambios de conciencia y acatar las exigencias del entorno, del ambiente y de los seres que allí interactúan; por lo tanto se requiere que sea una práctica social que contribuya a la formación integral de los niños del grado primero del Centro Educativo Miravalle Santropel, en sus dimensiones: cognitiva, comunicativa, ética, estética, corporal y lúdica. Se debe entonces propender por el desarrollo de un plan integral del área que privilegie el desarrollo humano y social de la persona, a través del desarrollo de competencias que le faciliten a los niños de primero de todas las sedes del Centro Educativo Miravalle Santropel la adquisición de conocimientos, acceso a la cultura del contexto, y a la adquisición de valores para vivir en sociedad.

Es por esto que se adopta el proyecto de investigación denominado “Micro currículo para el área de educación física, grado primero de primaria del centro educativo Miravalle Santropel - sede principal del Municipio de Valparaíso” como una estrategia primordial en la asignatura de educación física, ya que se concreta que es un apoyo incondicional y un direccionamiento preciso para el docente por que le ayuda a crear herramienta didácticas y pedagógicas en todos los procesos significativos y sustantivos de la clase de Educación Física con los niños del grado primero.

ALCANCES Y LIMITACIONES

El presente proyecto de grado tiene como alcance permitirle a los docentes y estudiantes del grado primero del Centro Educativo Miravalle Santropel (sedes Ángeles, Delicias Canelo Medio, Golondrinas, Tesoro, Jardín, Nueva Granada, Miravalle Santropel) tener una guía didáctica de trabajo que les permitirá desarrollar un trabajo claro, preciso, conciso, con unos objetivos y metas claras a alcanzar durante los cuatro periodos académicos en el área de educación física. Lo que indica que con este MICRO CURRICULO PARA EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA, GRADO PRIMERO DE PRIMARIA, beneficiara a todos los 12 docentes del Centro Educativo Miravalle Santropel, ya que tendrán una guía, una herramienta unificada por todo el centro para regir a todos los 80 estudiantes del grado primero de primaria de esta prestigiosa institución.

Algunas de las limitaciones que retrasaran el proceso, el éxito y el desarrollo del micro currículo son los materiales pedagógicos que se necesitan para obtener un desarrollo óptimo en todas las actividades, por lo que autor de la presente investigación tiene como objetivo dejar una huella inmensa y exitosa en los niños, docentes y padres de familia, mediante la ejecución del micro currículo para encontrar una solución al problema en las clases de educación física, asegura dotar la sede principal de todos los elementos a necesitar por los docentes y estudiantes para el óptimo desarrollo del currículo.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación presenta antecedentes históricos e investigativos

HISTÓRICO

A continuación se relacionan algunos estudios que sirven de antecedentes a la propuesta que se presenta, en ellos se plantean los objetivos, los ámbitos y los resultados que obtuvieron de acuerdo a la metodología.

Algunas instituciones de prestigio, como los Congresos Panamericanos de Educación Física, que es la más importante organización regional del mundo, conservó su nombre pero a partir de 1976 en que dedicó su evento a la investigación, se orientó hacia los más avanzados conceptos de educación física y recreación, incorporando áreas de especial interés tales como: ciencias aplicadas, salud, informática, comunicación social, recreación, deporte para todos, instalaciones y ambiente.

El propio Comité Olímpico Internacional, hace una docena de años empezó a auspiciar el Congreso Científico Olímpico y el Deporte para Todos y apoyar estudios científicos sobre el desarrollo del deporte, siguiendo las tendencias actuales.

En la actualidad la actividad física es considerada como una necesidad para todos los seres humanos de todas las edades y se reconocen sus beneficios como factor de: salud, condición física, base del deporte, forma de vida activa para el bienestar del hombre. (Sambolin, 1979)

Lamentablemente al mismo tiempo que en algunos países industrializados se tiende a la educación física escolar y el deporte extra-curricular como actividades diarias; en algunos países en desarrollo se está disminuyendo el número de horas en la escuela de dos o tres horas por semana, a una o eliminándola totalmente.

El número de personas que practica actividad física, voluntariamente en los países industrializados, ha aumentado dramáticamente en las últimas décadas, al extremo que en algunos de ellos el 50% de la población practica deporte. En los países en desarrollo también ha habido un incremento relativo, pero principalmente en la clase media o clase alta. (Vera, s.f.)

La recreación por su parte, especialmente con el advenimiento del concepto de "leisure" o "loisir", con la conquista del tiempo libre y su adecuada utilización, se ha convertido en una de las preocupaciones de la población, llegándose a reconocer esta época como la época de la recreación y del tiempo libre.

En los países industrializados la población destina el 25% de sus ingresos a actividades, equipamientos y servicios de recreación, incluido el turismo, a pesar de disponer de instalaciones, recursos humanos y programas ofrecidos por la escuela, la comunidad o las municipalidades.

En los países en desarrollo la gran mayoría de la población, que necesita recreación para tener alguna satisfacción en la vida y por el contrario no dispone programas ni instalaciones adecuadas, no existe el mismo nivel de comprensión de la importancia de la recreación para todos los seres humanos, todos los días de su vida y en consecuencia las instituciones, los gobiernos y las propias comunidades no contribuyen con este aspecto básico del desarrollo y el bienestar humano.

Las razones para estas diferencias no son sólo de carácter económico, sino que también culturales, educativas, sociales y ambientales. Y entre ellas probablemente una de las más importantes es la formación de recursos humanos, que en los países industrializados es claramente diferenciada para educación física y recreación, al extremo que las instituciones que forman esos recursos tienen programas dependientes de departamentos o facultades distintas, con muy pocos elementos en común. En tanto que en los países en desarrollo el profesor de educación física sigue siendo "el" profesional que debe estar capacitado para asumir la actividad física y la recreación de todos, lo que claramente no es posible y limita el desarrollo de las actividades.

Paradójico como parece los países industrializados "ricos" utilizan las instalaciones para la escuela, la comunidad y los clubes deportivos, en los países en desarrollo en cambio las instalaciones escolares suelen estar cerradas a uso comunitario y deportivo, creando al mismo tiempo que un déficit de instalaciones una separación y hasta rivalidad entre estos grupos sociales.

En el futuro las actividades físicas y la recreación tendrán cada vez más importancia en la vida del hombre, como factores de desarrollo integral, salud, educación, base del deporte, convirtiéndose en los factores fundamentales de una nueva forma de vida, complementando una mejor alimentación y un acercamiento al ambiente natural.

La diferencia entre los países industrializados y los países en desarrollo continuará siendo significativa, debiendo estos últimos encontrar soluciones propias, basadas en una concepción de la responsabilidad social que pueda reemplazar en parte los mejores recursos económicos de la población de los países industrializados (Torrado, 2000).

Los gobiernos nacionales, estatales, provinciales, municipales, las instituciones, empresas, sindicatos y comunidades alcanzarán, lentamente, un mejor nivel de comprensión de la importancia de la actividad física y la recreación en el bienestar físico y emocional de la población, incluyendo programas, recursos humanos e instalaciones entre sus responsabilidades fundamentales.

La educación física cada vez más dejará de ser la educación física escolar, para trascender a otros niveles de la población. La recreación será aceptada como un derecho de todos y sus actividades consideradas importantes en el bienestar y satisfacción del hombre.

Una nueva educación cuyo objetivo sea el capacitar para la vida y para el disfrute de la vida, se desarrollará dando una nueva importancia a las actividades físicas y la recreación como los factores básicos del desarrollo integral del niño y de su educación.

La formación de recursos humanos para la concepción, programación e implementación de estas actividades tenderá a la diversificación y especialización, con una sólida base humanista y apoyada en la investigación científica. Lo que significa total transformación en la mayoría de los países en desarrollo.

Los programas verán una mayor variedad y cobertura poblacional, tendiendo a toda la población y no sólo al escolar o al candidato a campeón, como sucede en la actualidad.

Las instalaciones y espacios para la recreación y actividad física, deberán tender a satisfacer las necesidades de toda la población y estar ubicadas donde la gente habita, estudia, trabaja y hace recreación y turismo.

Como consecuencia las actividades físicas, la recreación, junto con el deporte formarán parte importante de los planes de desarrollo socioeconómicos, a niveles nacionales, regionales, municipales e institucionales, que cada vez tenderán a basarse más en las necesidades naturales del hombre, que en la sola búsqueda por mejores indicadores económicos.

Indudablemente que tales cambios requieren en primer lugar de una amplia apertura intelectual y conceptual de los recursos humanos responsables, actualmente, de esas actividades, de las autoridades y los planificadores, y una visión comprensiva de la forma de contribuir colectivamente al mejoramiento de la calidad de vida del hombre, iniciando con los niños que apenas empiezan los estudios de primaria y es allí donde debe darse las bases para que en un futuro el tiempo sea aprovechado a través de la realización de actividades físicas, que conduzcan al mejoramiento de la calidad de vida y al aprovechamiento del tiempo libre de una manera responsable (Torrado, 2000).

En los países industrializados el continuo mejoramiento de los niveles de vida y al aumento del tiempo libre, contribuirán a incrementar las actividades físicas y la recreación, junto con el deporte y el turismo en la vida del hombre, para una vida mejor, saludable y satisfactoria. De igual forma en los países en proceso de desarrollo se requerirá de una visión humanista, de una mayor comprensión de la importancia de estas actividades para el bienestar humano y una firme decisión social de incorporar la educación física y la recreación entre las responsabilidades fundamentales de la sociedad, entendiendo que no se puede esperar satisfacer las llamadas necesidades vitales, ya que el hombre no se desarrolla por etapas o sectores sino que integralmente. En conclusión lo que difunde el presente párrafo es que a través del tiempo la educación física va ser el bum del momento, ya que poco a poco en la gran mayoría de países se aprovecha el tiempo libre en diferentes disciplinas deportivas por lo que la educación física encierra todas las actividades deportivas directa e indirectamente.

Es por eso, que la importancia de la educación física en el grado primero es grande, ya que pone en actividad todos los órganos del cuerpo, fortifica y ejercita las funciones síquicas, ya que la educación física es un factor poderoso para la preparación de la vida social del niño; ya que a través de los ejercicios y el juego aprende la solidaridad, se forma y consolida el carácter y se estimula el poder creador.

En lo que respecta al poder individual, la educación física ayuda a desarrollar: el lenguaje en el niño, despertar el ingenio, desarrollar el espíritu de observación, afirma la voluntad y perfeccionan la paciencia. También favorece la agudeza visual, táctil y auditiva; aligeran la noción del tiempo, del espacio; dan soltura, elegancia y agilidad del cuerpo (Gutiérrez, 1.986).

INVESTIGATIVO

* En la investigación “Potenciación de las capacidades humanas a partir de la pedagogía de la motricidad Prado Giraldo Zobeida, 2001 (Educación Física, recreación y deporte)” realizada por su grupo de investigación calidad de la Educación Física Universidad de Amazonia en convenio con la Universidad del Magdalena, en la Institución Educativa padre Camilo Torres, del Municipio de Valparaíso, Caquetá, quienes tenían por objetivo abordar la Recreación, el Deporte y la Educación Física como prácticas trascendentes y formativas que procuran la formación integral de los seres humanos a partir del desarrollo de las potencialidades individuales y colectivas de las personas y la promoción de la salud dimensionada como el desarrollo de acciones teóricas, prácticas y metodológicas que contribuyen al mejoramiento de las condiciones y las formas de vida de los individuos y los colectivos humanos.

Este estudio, se utilizó como metodología la investigación acción participación, perspectiva que involucra a la comunidad en la construcción del conocimiento y la solución de sus problemas, en la cual se abordaron los momentos de problematización o investigación, implementación pedagógica o acción. En un primer momento, se permitió la construcción de conocimiento como elemento básico para la comprensión y significación del problema. Para ello se abordaron las siguientes fases: 1) fase de construcción teórica (indagación, análisis y construcción conceptual); 2) fase de identificación, (selección de actores y escenarios) y 3) la fase de comprensión de la realidad (socialización del proyecto y propuesta de capacitación). En un segundo momento, se enfocó en las temáticas a trabajar teniendo en cuenta las siguientes fases: 1) fase de reducción teórica (análisis de la información recolectada con el equipo de investigación); 2) fase de reducción temática (comparación de la información recolectada con la percepción de la población sobre la realidad); 3) fase de elaboración de la propuesta y 4) fase de socialización.

En un último momento de la investigación, se hizo evidente que la metodología Investigación Acción Participación como forma de construcción de conocimiento no es lineal, todo lo contrario transita de forma interrelacionada entre los planos teórico y empírico, basándose en las siguientes fases: 1) fase de reorganización del equipo investigador; 2) fase de difusión de la acción educativa; 3) fase de elaboración del proyecto integral de área con la participación de los profesores y monitores vinculados al área de trabajo en la institución y 4) fase de ejecución y evaluación. Por otra parte, esta investigación, se apoyó en la observación participante como instrumento de recolección de la información, la cual tiene como objeto recoger datos detallados de la realidad, donde el investigador es participe de estas actividades.

Finalmente, se llegó a la conclusión que inicialmente las clases de Educación Física, Recreación y Deporte en la institución “se caracterizaron por el uso predominante de Estilos de enseñanza tradicionales, caracterizados por una relación pedagógica en la cual el maestro generalmente asumió un papel dominante y vertical con respecto al estudiante quién jugo un papel pasivo y receptivo durante la clase”9 en aspectos como: la participación, el desarrollo de las actividades, la adquisición del conocimiento, el desarrollo de capacidades físicas y en el aprendizaje de diferentes habilidades motrices.

* En otro estudio realizado “hacia la construcción de competencias y estándares para la Educación Física” por Hipólito Camacho Coy y su grupo de investigación acción motriz con (Ruiz, 2005), los docentes que orientan el área de Educación Física Recreación y Deportes en el departamento del Huila desde la educación preescolar hasta la media, los cuales se plantearon como objetivo estructurar las competencias y estándares para el área de Educación Física en los niveles de educación mencionados anteriormente

Para la realización del proyecto, este grupo de investigadores tuvo como estrategia metodológica la realización de cuatro talleres con los docentes que integran la unidad de trabajo del Hogar Infantil. Los talleres se constituyeron así: primer taller: (Presentación de la propuesta preliminar de competencias del área de Educación Física y estándares); segundo taller (Socialización, Presentación de propuestas de Pruebas tipo Saber y la evaluación de los docentes); tercer taller (Socialización de la evaluación de las Pruebas tipo SABER); cuarto taller (análisis y la evaluación de los docentes participantes); y el quinto taller (Integración de productos de carácter departamental) en cuanto a la recolección de datos se realizaron 33 talleres provinciales y 1 departamental con el fin de estructurar un documento con los estándares de Educación Física

Para concluir, los resultados obtenidos, permitieron “la estructuración de un documento (libro) con los estándares y competencias definidos para el área de Educación Física Recreación y Deportes”10, así mismo, se rediseño el currículo de base para el área de Educación Física Recreación y Deporte teniendo en cuenta los estándares y competencias definidos en la investigación.

* Otro de nuestros soportes investigativos se denomina “propuesta pedagógica para el área de Educación Física en la básica primaria teniendo como referente la promoción de la salud” Chaverra Fernández Beatriz Elena (2005), (Licenciada en Educación Física. Instituto Universitario de Educación Física). Efectuado en la Institución Educativa Fe y Alegría, del Barrio el Limonar municipio de Itagüí, Colombia, con las maestras de la básica primaria, teniendo como finalidad la búsqueda de una Educación Física que trascienda los fines y objetivos de aprendizaje centrados en el desarrollo de habilidades y capacidades motrices, abordando en otra dimensión la formación del ser humano, además del perfeccionamiento de las facultades de movimiento de la persona; en la cual interactúan todas las dimensiones, capacidades y esferas del sujeto.

La estrategia metodológica utilizada en este proyecto es la Investigación Acción Participación (IAP) la cual “involucra a la comunidad en el conocimiento y solución de sus problemas, busca además de describirlos, generar conocimiento conjuntamente con la comunidad para emprender las acciones de cambio y transformación necesarias”11. Esta investigación se dividió en tres momentos: el primero busca encontrar el diagnóstico contextual y los actores que participarían en el trabajo, para luego definir un plan o cronograma de acción básico; en segundo momento es de análisis y organización de la información recolectada con los actores en el momento uno y el tercer momento en el cual se elaboró la propuesta pedagógica para el área con la participación de las maestras de la Institución Educativa Fe y Alegría del barrio el Limonar, siendo esta complementada con la realización de talleres.

Esta investigación concluyó que los talleres posibilitaron espacios de reflexión y construcción con los maestros alrededor de la Educación Física, la Promoción de la Salud y los estilos de enseñanza, comenzando a gestar cambios en sus discursos y prácticas. Estos cambios propiciaron transformar los roles de las maestras y los estudiantes, donde la relación vertical dominante, comienza a hacerse horizontal y a compartir las responsabilidades ante la planeación, ejecución y evaluación de las clases.

Se puede decir que la Educación Física apareció en el mundo con los hombres y ha estado presente en decadencia o apogeo en las diferentes culturas.

La forma más primitiva en Educación Física constituye el instinto de conservación, el cual hace que el hombre se mueva, salte, nade, lance, luche y trepe… para defenderse de los rigores del medio ambiente.

La época indígena planteaba la concepción de “Hombre Integrado” como unidad entre él y la naturaleza motivada por la necesidad de subsistencia en una visión cosmogónica; en ella el aspecto motor didáctico jugaron papel de acuerdo con la realidad cultural cuyo avance se basaba en la experiencia.

La conquista y la colonia rompieron el curso histórico de la cultura y dieron origen la división intelecto – moralidad, acción, atomizaron al hombre dando prioridad al primer aspecto, lo que originó en el proceso la desviación memorística que aún hoy nos invade.

Al hacer este enfoque histórico podemos decir que la Educación Física parte del movimiento como necesidad de supervivencia en el hombre primitivo y sucesivamente por etapas que señalan caminos diferentes, preparación para la guerra, expresión del propio ser, juego, competencia, espectáculo, uso del tiempo libre, preparación para la vida… llegando a la concepción científica. Por ello es importante presentar unos breves antecedentes de la evolución de la educación física y la recreación, para comprender el presente y poder adelantar opiniones sobre el futuro .

La Educación Física, con la connotación común actual, se originó en las actividades físicas que el hombre trató de sistematizar en la antigüedad para su mejor condición física para la guerra. El renacimiento vio un ideal en el hombre físicamente apto y hace sólo 150 años se convirtió en la educación física escolar para el "desarrollo armonioso y equilibrado del cuerpo". Ese concepto de educación física en la escuela, prevaleció por muchos años como el objetivo mismo de la disciplina.

La Recreación por su parte, fue considerada como juegos de y para los niños, para complementar su educación física y entretenerlos en su tiempo libre; surgiendo de allí los parques infantiles como una manifestación que recibió apoyo de escuelas, comunidades y municipalidades. Antes de ello, mucho antes, la recreación era una entretención pasiva para los señores que veían a los juglares y gente de teatro proporcionando un espectáculo, como la televisión lo hace hoy a otra escala, con la tecnología a nuestro alcance.

La educación física como disciplina educativa se originó en dos grandes vertientes: la pedagógica y la médica; dependiendo como consecuencia las características de la formación de los profesores de educación física de la entidad matriz: una escuela o Facultad de Educación o una escuela o Facultad de Medicina.

Las escuelas e institutos de formación de profesores de educación física, alcanzaron nivel universitario a fines del siglo pasado y con el desarrollo de los postgrados y la investigación científica, las más importantes y prestigiosas de esas instituciones empezaron a buscar cada vez más base científica para apoyar sus programas y estudiar el desarrollo humano.

Como consecuencia las universidades tratando de dejar atrás el concepto de educación física escolar, como el alcance de la disciplina, y orientándose hacia todas las edades, cambiaron sus programas y nombres hacia: ciencias del movimiento; actividad física; fisiología del ejercicio, condición física; salud; educación física y recreación; kinesiología; ciencias del deporte. En efecto las instituciones que conservaron educación física en sus nombres pasaron a ser de: salud, educación física y recreación.

BASES LEGALES

La Educación Física como disciplina científica estudia y utiliza el movimiento para contribuir a la formación, capacidad y mejoramiento integral del individuo. Por ello uno de los mecanismos en que nos apoyamos los docentes son los fines de la educación Colombiana que están amparados en normas y leyes tales como:

La Ley 181 de 1995 que hace referencia al patrocinio, el fomento, la divulgación, la asesoría, la coordinación y la ejecución no solamente del deporte sino de la educación física como disciplina, en las cuales el Estado se compromete al apoyo rotundo y al seguimiento sistemático por parte de las instituciones, a partir de la planificación y el rubro presupuestal para tales fines.

En segunda instancia la Ley 115 de 1995 reglamenta en su artículo 5º Enciso 12 afirma: La formación para la promoción y la preservación de la salud, la higiene y la prevención integral de problemas socialmente relevantes. Además enfatiza en que la Educación Física, la recreación y el deporte son el mecanismo para aprovechar el tiempo libre.

La Ley del Deporte en el artículo 1, Enciso 5 afirma: El Estado fomentará la recreación y espacios que faciliten la actividad física, el deporte y la recreación como hábito de salud y mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar social especialmente en los sectores más necesitados.

La Educación Física, es un eficaz instrumento de la pedagogía, por cuanto ayuda a desarrollar las cualidades básicas del hombre como unidad biosico-social. Contribuye al accionar educativo con sus fundamentos científicos y sus vínculos interdisciplinarios apoyándose entonces en la filosofía, la psicología, la biología, entre otras aéreas fundamentales.

Tienen una acción determinante en la conservación y desarrollo de la salud en cuanto ayuda al ser humano a ajustar pertinentemente las reacciones y comportamientos a las condiciones del mundo exterior. Específicamente, en el adolescente, ayuda a sobrellevar las agresiones propias de la vida cotidiana y del medio y a afrontar el presente y el futuro con una actitud positiva.

Promueve y facilita a los individuos el alcanzar a comprender su propio cuerpo, sus posibilidades, a conocer y dominar un número variado de actividades corporales y deportivas, de modo que en el futuro pueda escoger las más convenientes para su desarrollo y recreación personal, mejorando a su vez su calidad de vida por medio del enriquecimiento y disfrute personal y la relación a los demás.

La Educación Física, no puede faltar en la vida del ser humano, puesto que su desarrollo intelectual está íntimamente ligado con el proceso de desarrollo corporal que incide en el comportamiento psicofísico y social de los niños del grado de primero de primaria.

Como toda disciplina científica apunta al servicio del hombre como ente total. Tiene como objetivo el estudio del movimiento humano y considera al ser como enfoque motor desde el nacimiento hasta la muerte; establece toda gama posibilidades de investigación que genera respuestas al objeto de estudio desde el hombre mismo. La historia, el movimiento y elementos que utiliza el espacio en el cual se mueve, las aptitudes para cierto tipo de trabajo dependiendo de la ubicación y topología de los efectos funcionales orgánicos del conocimiento de la interacción social y de la personalidad que inciden en su comportamiento.

BASES TEÓRICAS

En consecuencia al proyectar este trabajo en el grado primero, la finalidad será iniciar los niños en el conocimiento del movimiento organizado con sus características e incidencias en los procesos de desarrollo en el orden cognoscitivo, socio afectivo y motor, contemplando al niño como totalidad y eje de aprendizaje.

En el aspecto orgánico: su función será la de contribuir al desarrollo físico que implica trabajo de los sentidos y de los sistemas nerviosos, osteomuscular, circulatorio y respiratorio, para el mejoramiento de las cualidades físicas y motrices que conducen a un buen estado físico (Muñoz, 20039).

En el aspecto del conocimiento: va desde la percepción y acción para la adquisición de nociones y conceptos básicos, hasta usar el movimiento en acciones complejas que implican planificar tareas individuales, o de conjunto de tal manera que de acuerdo con la edad y maduración, se contribuye al desarrollo de tipo de pensamiento que se procesa.

En el contexto social: la Educación Física inicia al niño en el complejo mundo de las leyes, ajustándolo a su desenvolvimiento y relaciones interpersonales. Por lo anterior y teniendo en cuenta que los principios del área de la Educación Física han hecho que el desarrollo de la actividad motriz del hombre determine el equilibrio y la armonía entre la evolución de su mente, vitalidad orgánica y vigor corporal, para incidir en su desarrollo social, nos hemos inclinado en desarrollar este proyecto para el grado primero; también pensando en que la Educación Física debe empezar a hacerse en edad temprana, para lograr un mejor desarrollo corporal.

Se puede decir que el deporte parte de aquella serie de medidas y acciones deportivas específicas, ejecutadas en forma regular y sistemática, con el propósito de promover la salud y mantenerla. En este aspecto se puede ver el deporte con rasgos terapéuticos, competitivos, entre otros. La recreación, se puede enmarcar en aquellas oportunidades para el uso del tiempo libre que ofrece la sociedad, y que permiten experimentar el ocio.

La actividad física, el deporte y la recreación deben ser: Constantes, sostenidas y metódicas, aprovechando que todas las actividades deportivas ayudan al mejor funcionamiento del cuerpo, incluyendo sus órganos vitales, toda esta protección, cuidado y atención se puede realizar mediante actividades recreativas enfocadas a la ocupación del tiempo libre positivo. Otra de las características es que las actividades tienen que ser compensadoras de la vida sedentaria o de aquellas que no contribuyen a la adecuada formación del individuo y adaptadas a la personalidad de este

Así, señalo que los beneficios para la salud en general producidos por el deporte, la actividad física y la recreación se pueden enmarcar dentro del ámbito tanto físico como funcional, señalándose entre otros:

 Aumento del bombeo sanguíneo al corazón

 Baja del ritmo cardiaco

 Aumento de la capacidad pulmonar

 Baja de los niveles de lactato en sangre

 Aumento de la resistencia cardiovascular

 Mejora de la oxigenación muscular periférica

 Baja de la presión arterial

 Mejora el funcionamiento intelectual

 Ayuda en el control de las enfermedades arteriales

 Mejora el tono muscular

 Previene riesgos asociados con lípidos elevados en sangre

 Contribuye con el control de la obesidad

 Baja el riesgo de infartos de miocardio

En el orden de los aspectos sicosociales se pueden señalar beneficios como:

 Favorecimiento del control de hábitos

 Estimula la productividad, la independencia y la autonomía

 Aumenta la confianza en sí mismo y la estabilidad emocional

 La relación del conocimiento del cuerpo aumenta, así como se

Percibe la imagen de este de manera más positiva

 Ayuda en la regulación de las emociones y el dolor

 Favorece de forma significativa el combate contra la adicción al

Alcohol y el tabaco.

Medios de la Educación Física

Aptitud Física:

• Capacidad aeróbica.

• Potencia anaeróbica.

• Flexibilidad.

Deporte Colectivo:

• Basquetbol.

• Voleibol

• Futbolito

Deporte Individual:

• Atletismo

• Natación

• Gimnasia

Recreación:

• Juegos

• Expresión cultural y social

• Vida al aire libre

Las Competencias y Estándares de Competencia para la Educación Física

Antes de dar a conocer los diferentes tipos de competencias es necesario definir ¿Qué son las competencias? en este caso, nos referimos como competencias a todos aquellos comportamientos formados por habilidades cognitivas, actividades de valores, destrezas motoras y diversas informaciones que hacen posible llevar a cabo, de manera eficaz, cualquier actividad. De igual forma los estándares son esos mínimos conocimientos y destrezas que cada niño debe aprender en su respectivo grado.

Competencias para la Educación Física

Conceptos Preliminares

La competencia implica, la idea de una mente activa y compleja y por tanto la de un sujeto productor. Un sujeto que trabaja de manera activa el conocimiento y los saberes que recibe, a partir de lo que posee y de lo que le es brindado desde su entorno. Puede jugar con el conocimiento; lo transforma, lo abstrae, lo deduce, lo induce, lo particulariza, lo generaliza. Puede significarlo desde varios referentes, puede utilizarlo de múltiples maneras y para múltiples fines; describir, comparar, criticar, argumentar, proponer, crear, solucionar problemas (Torrado, 2000).

Para el profesor Montenegro (2003), el concepto de competencia es muy amplio, ser competente es saber hacer y saber actuar entendiéndose lo que se hace, comprendiendo cómo se actúa, asumiendo de manera responsable las implicaciones y las consecuencias de las acciones realizadas y transformando los contextos a favor del desarrollo humano.

Para Carlos Vasco (Citado en Ruiz, A. & Chaux E., 2005, p. 36), una competencia Puede (…) describirse más precisamente como un conjunto de conocimientos, habilidades, aptitudes comprensiones y disposiciones cognitivas, meta cognitivas, socio afectivas y psicomotoras apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible eficaz y con sentido de una actividad o de cierto tipo de tareas en contextos relativamente nuevos y retadores.

El grupo de estudiantes encargadas de realizar la investigación asume que la competencia en el campo educativo no puede ser considerada llanamente como conocimiento en acto; debe ir acompañada de una intencionalidad que coloque la acción inteligente al servicio de la calidad de vida de la persona, de la sociedad, de la cultura, como de la naturaleza.

No puede ser considerada únicamente como una capacidad, es ante todo una vivencia, pues se podría incurrir en el error de creer en que por el solo hecho de tener muchas capacidades, se es competente.

Lawshe y Balma, plantean que la competencia integra de manera armónica tres aspectos:

a) La potencialidad para aprender a realizar un trabajo.

b) La capacidad real actual para llevar a cabo un trabajo.

c) La disposición para realizarlo, es decir, su motivación o su interés.

Estos tres aspectos se complementan, ya que es posible que alguien tenga los conocimientos para hacer el trabajo pero no lo desee hacer; o tenga el deseo de realizarlo, pero no sepa cómo hacerlo; o no sepa cómo hacerlo, pero esté dispuesto a aprender y tenga las condiciones de hacerlo.

A partir del análisis sobre los diferentes conceptos de competencia Vargas Hernández precisa que una competencia cumple con las siguientes condiciones:

1. Son características permanentes de la persona.

2. Se ponen de manifiesto cuando se ejecuta una tarea o se realiza un trabajo.

3. Están relacionadas con la ejecución exitosa de una actividad, sea laboral o de otra índole.

4. Tienen una relación causal con el rendimiento laboral, es decir, no están solamente asociadas con el éxito, sino que se asume que realmente lo causan.

5. Pueden ser generalizables a más de una actividad.

Las competencias a desarrollar según el Ministerio de Educación Nacional deben estar, “circunscritas a las acciones de tipo interpretativo, argumentativo y propositivo” que el estudiante pone en juego en cada uno de los contextos disciplinares, que hacen referencia al conjunto móvil de conceptos, teorías, historia epistemológica, ámbitos y ejes articuladores, reglas de acción, y procedimientos específicos que corresponden a un área determinada”.

A nuestro modo de ver, en la anterior perspectiva, se está sobrevalorando la dimensión cognitiva del ser humano y no se hace referencia a los ámbitos, expresivo, estético, corporal y afectivo, entre otros; así las cosas, se tiende a valorar las áreas que evalúa el ICFES como matemáticas, ciencias naturales, sociales, español dejando en un segundo plano las áreas que centran su interés en el logro de competencias afectivas o expresivas dentro de las cuales están la educación física, la educación artística y la ética, entre otras.

La Educación Física En Competencias

La educación física en la escuela primaria constituye una forma de intervención docente, que se reconoce a sí misma como aquella que estimula las experiencias de los alumnos, sus acciones y conductas motrices expresadas mediante formas intencionadas de movimiento, es decir, comprende que se trabaja con las experiencias motrices de los niños, con sus gustos, motivaciones, aficiones y necesidades de movimiento, canalizadas tanto en los patios y áreas definidas en cada escuela primaria del país, como en todas las actividades de su vida cotidiana.

La motricidad es reconocida como la suma de actuaciones inteligentes, creadas y desarrolladas con base en sus necesidades de movimiento, seguridad y descubrimiento, mismas que son demostradas de manera particular en la sesión y expresadas en las acciones de la vida cotidiana de cada alumno. Por ello la guía de educación física estimula aquellas habilidades que son necesarias para el aprendizaje permanente, enfatizando la necesidad de la reflexión por parte del alumno ante cada situación que se le presenta, tanto en el plano intelectual, en el psicomotor y sobre todo en el afectivo y de relación con los demás.

Reconoce el potencial del alumno y lo canaliza en ámbitos de intervención para que pueda a partir de sus desempeños motores: apreciar la importancia del ejercicio físico, la convivencia con los demás y las prácticas saludables de vida, incorporándose a diario a un ambiente social, buscando la mejor manera de adaptarse a las condiciones que el medio ambiente le impone.

Por lo anterior, la guía de educación física se organiza en tres ámbitos de intervención pedagógica, como una manera de delimitar la actuación del docente; al mismo tiempo que brinda los elementos básicos requeridos para entender su lógica, desde las condiciones reales de la escuela y del trabajo docente.

Finalmente se proponen tres competencias para la vida, que desde la escuela en general y desde la educación física en particular se deben estimular de manera gradual a lo largo de los tres ciclos de la educación primaria.

Las Competencias que Desarrolla la Educación Física en la Básica Primaria

La guía de educación física para la educación primaria está diseñada a partir de competencias educativas y para la vida; por lo que comprendemos que una competencia es la implicación de un saber, acompañado de un saber hacer; así como la valoración de las consecuencias del impacto de ese hacer”, demostrado a través de valores y actitudes; es la puesta en juego de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro de propósitos en determinados contextos, manifestándose en acciones integradas.

Lo que nos permite en El Centro Educativo Miravalle Santropel identificar cuando una competencia va más allá de la propia habilidad o interés del alumno que junto con el docente tienen la posibilidad de diseñar y construir situaciones de aprendizaje. Esto nos quiere indicar que cuando un docente conoce de forma clara los conceptos de competencia y los aplica, puede con aptitud crear estrategias paraqué sus educando tengan la facilidad de alcanzar sus metas educativas.

Una competencia no se adquiere de manera definitiva, es necesario reforzarla constantemente, de este modo, podemos incidir en su construcción; por lo tanto esta guía contempla situaciones didácticas bajo la premisa “del principio de incertidumbre” (Alexander Vilenkin, Many Worlds in One (New York: Hill and Wand, 2006) durante la sesión, permitiendo que el alumno proponga, distinga, explique, compare y colabore para la comprensión de sus propias acciones motrices, desde luego paulatinamente a lo largo de los tres ciclos de la educación primaria.

El desarrollo motor no tiene una cronología ni una línea de tiempo a la que todos los alumnos se deban ajustar, por lo tanto, las competencias que la educación física implementa tienen un carácter abierto, lo cual implica de manera permanente la puesta en marcha de una u otras competencias durante los seis años de la educación primaria. La guía contempla tres competencias, de cada una se desarrollan diez bloques en los tres ciclos:

Cada una consolida los propósitos presentados, desde la lógica de la motricidad y la corporeidad de los alumnos. Sus características de desarrollo corporal y motriz será el punto de referencia para implementar cada una de ellas, las capacidades y competencias del docente complementan esta dupla educativa. Cada ciclo (dos grados escolares) contiene 10 bloques de contenidos, en total son 3 ciclos para toda la educación primaria. Es necesario que el docente comprenda que cada ciclo representa un nuevo momento tanto en la cronología de los grados, como en el desarrollo motor de los niños.

La Corporeidad como Manifestación Global de la Persona

La corporeidad es una realidad que se vive y se juega en todo momento, es el cuerpo‐vivido en sus manifestaciones más diversas: cuando juega, baila, corre, entrena, estudia o trabaja. Siempre hace acto de presencia en el horizonte de la vida cotidiana, en un espacio y un tiempo determinado es donde su construcción se lleva a cabo. Esto significa que la corporeidad no es una sustancia estática e inmutable (cuerpo‐objeto), sino un “cuerpo vivido”, que en toda nueva relación se está rehaciendo permanentemente, (Agustín Serrano de Haro (ed.). Cuerpo vivido. (AAVV: José Ortega y Gasset, José Gaos, Joaquín Xirau, Leopoldo-Eulogio Palacios, Agustín Serrano de Haro). Ediciones Encuentro. Serie Filosofía. Madrid, 2010,

Joaquín Xirau, Leopoldo-Eulogio Palacios, Agustín Serrano de Haro Encuentro. Serie Filosofía. Madrid, 2010,) es una entidad viva por eso cada encuentro con el “otro” es singular. Para establecer una relación con el otro, los seres humanos se comunican y cuando lo hacen se implica a la palabra y los movimientos del cuerpo. La existencia del niño es, en primer lugar corporal y existir significa moverse en un tiempo y en un espacio, su existencia activa le permite transformar el entorno gracias a la suma de gestos competentes. La corporeidad del alumno se construye y recrea en el interior de los procesos de socialización y la escuela es una de las instituciones que tienen a su cargo tan importante tarea.

En la corporeidad como manifestación global de la persona debe fomentar:

Conocer el cuerpo: toda tarea educativa tiene como finalidad conocer algo, que el alumno se apropie de un contenido para que pueda dominarlo y utilizarlo en su beneficio.

Sentir el cuerpo: Las sensaciones juegan un papel importante para poder sentir nuestra realidad corporal. Las sensaciones corporales proporcionan información sobre el mundo (de los objetos y los sujetos), la más relevante es la información sobre sí mismo al tocar‐sentir su cuerpo.

Desarrollar el cuerpo: El desarrollo en los alumnos no se da de manera espontánea, es necesaria la intervención de docente para crear nuevas funciones (hábitos, habilidades y destrezas motrices) que enriquecerán las posibilidades de los alumnos.

Cuidar el cuerpo: Todo alumno tiene derecho a un cuerpo saludable que le permita disfrutar de una vida plena, pero también tiene deberes para alcanzarla, la competencia debe considerar ambas.

Aceptar el cuerpo: Este se convierte en un objetivo prioritario y a la vez en el más complicado, producto de la creciente insatisfacción corporal que manifiestan un gran número de personas.

Expresión y Desarrollo de Habilidades y Destrezas Motrices

Esta competencia orienta hacia la importancia de la expresión como forma de comunicación e interacción en el ser humano; su propósito central es que el alumno establezca relaciones comunicativas a través de las diversas posibilidades de la expresión motriz.

La corporeidad cobra sentido a través de la expresión y sus formas de manifestarse, ya sea escrita, corporal, oral, artística, es en la sesión en donde el alumno puede manifestarse a través de esos medios, teniendo como resultado la exteriorización de percepciones, emociones y sentimientos, traducidas en movimientos gestuales, ya sea, expresivos o actitudinales. Su identificación a través de la percepción y posterior manifestación, será la base para lograr los aprendizajes deseados en esta competencia.

El aprendizaje de esta competencia, se construye a partir de la investigación y toma de conciencia, producto de las sensaciones y percepciones inherentes a cada acción de movimiento, se consolida cuando es integrada como herramienta de uso común en la vida del niño. La enseñanza de valores a través de la expresión y sus posibilidades de manifestación se convierte en un aspecto muy importante en el desarrollo de las sesiones que conforman esta competencia. Primero; mostrando aquellos de tipo personal (voluntad, libertad, felicidad, amistad), luego los sociales (igualdad, paz, seguridad, equidad, inclusión, solidaridad, cooperación), después los morales (valentía, cortesía, amor, tolerancia, respeto, equidad) y finalmente los de competencia (auto superación, responsabilidad, astucia, capacidad de decisión).

En ésta competencia se propone también estimular de manera permanente las habilidades motrices básicas como base para el desarrollo y aprendizaje motor.

La construcción de las habilidades y destrezas motrices se logra a partir del desarrollo de movimientos: de locomoción, (caminar, cuadrupeditas, repeticiones, correr, salto horizontal y vertical, marcha lateral, marcha‐ saltos y trepar); de manipulación (lanzamientos, botar, rodar, jalar, empujar, mover objetos con ayuda de otros implementos, golpear, patear, atrapar, controlar objetos con diferentes partes del cuerpo) y de estabilidad (girar, flexiones, balanceo, caídas, así como el control del centro de gravedad). En esta clasificación de movimientos se incluyen todos aquellos cuya combinación, producto de la práctica variable, permiten el enriquecimiento de la base motriz del alumno.

Control de la Motricidad para el Desarrollo de la Acción Creativa

El propósito central de esta competencia es que el alumno sea capaz de controlar su cuerpo a fin de producir respuestas motrices adecuadas, ante las distintas situaciones que se le presentan, tanto en la vida escolarizada como en los diversos contextos donde convive. Controlar la motricidad como competencia educativa, implica apropiarse de una serie de elementos relacionados con el esquema corporal, la imagen corporal y la conciencia corporal.

La coordinación que ejercen los niños sobre su cuerpo y sus movimientos se manifiesta en los mecanismos de decisión a través de estados de reposo o movimiento. Los procesos de índole perceptiva y el registro de las más diversas sensaciones alcanzan una mayor conciencia y profundidad. El equilibrio, tensión muscular, la respiración ‐ relajación, y la coordinación, resultan determinantes tanto para el desarrollo y valoración de la propia imagen corporal como para la adquisición de nuevos aprendizajes motores; lo cual implica también el reconocimiento y control del ajuste postural perceptivo y motriz, mejorando con ello la coordinación motriz en general. Por lo tanto, la imagen, esquema y conciencia corporal conllevan a la comprensión de nuestra motricidad.

La resolución de problemas motores a partir del control de la motricidad ayudará a los niños a comprender su propio cuerpo, sentirse bien con él, mejorar su autoestima, conocer sus posibilidades y adquirir un número significativo de habilidades motrices, accediendo a situaciones cada vez más complejas en diferentes contextos, tales como: el manejo de objetos, su orientación corporal en las condiciones espaciales y temporales, anticiparse a trayectorias y velocidades en diversas situaciones de juego.

Contrario a la adquisición de estereotipos motores rígidos y a la especialización, con las estrategias presentadas se pretende desarrollar en los niños la habilidad para ofrecer respuestas motrices eficientes ante situaciones variadas, diversas y cambiantes, utilizando estrategias didácticas que incluyan conjuntos de coordinaciones de una misma clase de movimientos.

En el ejercicio de la creatividad motriz, los niños desencadenan sus respuestas motrices dentro del marco de las competencias. Con base a procesos de pensamiento divergente, producen un gran número de posibilidades de acción, seleccionando las más apropiadas de acuerdo al problema o situación, las reestructuran u organizan, adquieren un carácter personal debido a que son originales y a partir de su repetición se adaptan de un modo más sutil a las necesidades.

Como un hábito de la mente, el pensamiento crítico y creativo extiende los límites de la escuela y encuentra en cualquier experiencia, una oportunidad de aprendizaje, lo cual constituye el sentimiento de confianza, de saberse y sentirse competente para actuar y desempeñarse, con ello se inicia el proceso de construcción de la tercera competencia en el nivel secundaria denominada, dominio y control de la motricidad para plantear y solucionar problemas.

Orientaciones Didácticas

Planeación

La planeación debe ser en todo momento un proceso pedagógico y de intervención docente de tipo amplio y flexible, por ello no existe una sola didáctica de la educación física, que oriente al docente a actuar de un modo predeterminado ante las sesiones, las secuencias de trabajo, sus alumnos, autoridades y comunidad escolar en general; existen muchas didácticas que deben ser aplicadas con base a principios éticos, de competencia profesional, de reflexión y análisis de la práctica docente.

Educación Física y Competencia Motriz

Todas las áreas del plan de estudios deben contribuir al desarrollo de las competencias del ser humano en sus diferentes dimensiones; la educación física, de manera particular hace énfasis en la competencia motriz desde tres ámbitos: el personal, el social y el productivo.

Ruiz Pérez, 1995, define competencia motriz como “(…) un proceso dinámico y complejo caracterizado por una progresión de cambios en el control de uno mismo y de sus acciones con otros y con los objetos del medio”. También se considera como el conjunto de conocimientos, procedimientos, actitudes y sentimientos que intervienen en las interacciones realizadas por el ser humano con el medio y con otros, y que permiten a las personas superar problemas de movimiento en la clase de educación física, en el ámbito deportivo y, de manera esencial, en la vida cotidiana.

El grupo de investigación asume la competencia motriz como la manifestación o acción consciente, observable o visible del cuerpo humano en la solución de problemas de la cotidianidad en su dimensión personal, social y productiva que implican movimientos de sus estructuras corporales a nivel global o segmentario, producto de la concurrencia de conocimientos, sentimientos, habilidades y destrezas aprehendidos a través de la vida.

La competencia motriz expresa la imagen de un cuerpo activo, creativo, recursivo, expresivo, responsable de sus actuaciones motrices, capaz de anticiparse a los problemas a través de movimientos con sentido estético, de economía de tiempo y de esfuerzo para beneficio del desarrollo humano integral.

La competencia motriz desde el punto de vista didáctico y para el trabajo con los escolares se clasifica en tres tipos a saber: competencia motriz para el desarrollo personal, competencia motriz para el desarrollo social y competencia motriz para el desarrollo productivo.

a. Competencia para el Desarrollo Personal

Es la manifestación o acción consciente observable o visible del cuerpo humano en la solución de problemas de la cotidianidad, que se realiza con la intención clara de enriquecer el desarrollo integral de la persona en sus ámbitos espiritual, físico atlético, emocional, de salubridad y mental.

b. Competencia Motriz para el Desarrollo Social

Es la manifestación o acción consciente observable o visible del cuerpo humano en la solución de problemas de la cotidianidad, que se realiza con la intención clara de favorecer el desarrollo de los procesos de socialización.

c. Competencia Motriz para el Desarrollo Productivo

Es la manifestación o acción consciente observable o visible del cuerpo humano en la solución de problemas de la cotidianidad, que se realiza con la intención clara de dotar al individuo de habilidades y destrezas básicas y de cualidades físicas que le permitan ser productivo en los ámbitos: artístico, deportivo y laboral entre otros.

Estándares en Educación Física

A nivel general, los estándares son considerados como criterios claros y públicos que permiten establecer los niveles básicos de adquisición de una competencia. Se constituyen en referentes que orientarán a estudiantes, padres de familia, directivos y docentes en el esfuerzo por convalidarla.

Conceptualmente los estándares son secuenciales, de un nivel educativo a otro y de un grado a otro, están interrelacionados con las diferentes dimensiones del desarrollo humano; son retadores pero no inalcanzables, exigentes pero razonables.

El estándar es un nivel de logro. La preocupación del docente debe ser que todos los niños, niñas y jóvenes obtengan unos niveles de logro (estándares) básicos, no mínimos, de tal manera que se respeten los ritmos de aprendizajes. Con la definición de los estándares se garantiza en parte una mejor calidad en la educación, al ofrecer lo fundamental e indispensable para el logro de la competencia, teniendo en cuenta entre otros aspectos procesos de maduración y diferencias individuales.

Por lo anterior, es necesario fijar unos estándares de competencia, sin olvidar que muchos de ellos pueden ser plenamente superados por los niños y niñas. Lo que debe preocupar a los docentes es que nadie se quede por debajo de esa meta (estándar) establecida.

Los estándares tienen un carácter dinámico y serán modificados cada vez que se den cambios sustanciales en las condiciones técnicas que los originaron. Pero, ¿quién fija o determina los estándares?, en primera instancia el Estado a través del Ministerio de Educación Nacional, quien apoyado en grupos de expertos fijó estándares con un criterio indicativo, no obligatorio, para las áreas de ciencias naturales, ciencias sociales, lengua castellana, matemáticas y competencias ciudadanas las cuales están siendo hoy evaluadas con miras a su reestructuración.

Los maestros de una institución retoman lo planteado por el Ministerio de Educación Nacional para definir estándares de menor complejidad, reconocidos hoy dentro del ambiente escolar oficial como logros de grado (2003, p. número). Un aspecto importante que debe ser tenido en cuenta a la hora de definir logros, es que estos requieren un proceso de concertación y difusión entre todos los estamentos de la comunidad educativa. Estos logros son metas arbitrarias que pueden variar de una institución a otra, lo fundamental aquí es que se fijen niveles básicos de exigencia, que les permitan a los escolares acceder gradualmente a niveles mayores de complejidad en el desarrollo de su competencia motriz.

El área de educación física se preocupa de manera fundamental por el desarrollo de la competencia motriz; en consecuencia, es a partir de esta desde donde se deben plantear los estándares para los diferentes niveles educativos y grupos de grados.

Se establecen, entonces, estándares de competencia motriz para el desarrollo personal, para la interacción social y para el desarrollo de la productividad. El logro de los estándares planteados requiere del trabajo armónico e integrado en cada uno de los ejes temáticos definidos para el área de la educación física.

Desde un punto de vista didáctico, se ha decidido formular estándares generales de competencias para los diferentes grupos de grado en los que está organizada la educación básica primaria, tomando como referencia los tres tipos de competencia motriz ya definidos.

Estos estándares generales son referentes amplios a los cuales se aspira que el estudiante llegue al finalizar cada uno de los grupos de grado propuestos; para mayor comprensión se desagregan en estándares básicos, considerados como puntos de referencia más específicos, que trabajados de manera articulada permiten el logro del estándar general.

Para estructurar los estándares generales se tuvieron en cuenta los ejes temáticos de formación definidos en la estructura curricular para el área de educación física.

Como ya se expresó, la competencia motriz constituye el eje fundamental para la educación física en todos los niveles y grados. Se aborda desde tres perspectivas a saber:

 Competencia motriz para el desarrollo personal,

 Competencia motriz para la interacción social

 Competencia motriz para la productividad.

A cada una de estas competencias se le formula un estándar general por niveles o por grupo de grado y a cada estándar general se le definen varios estándares específicos, que procuran establecer unos lineamientos más precisos para poder evaluar cuáles son los logros reales de los escolares en los diversos grados y grupos de grado.

MARCO CONTEXTUAL

Nombre : Centro Educativo Miravalle San Tropel. (Sede

Principal)

Decreto de conformación : No. 001054 del 4 de diciembre de 2003

Directora : Elizabeth Mazabel Méndez

Identificación : Cód. DANE 218860001387

Niveles : Preescolar y la Básica completa (Hasta

Decimo)

Metodología : Escuela Nueva, Preescolar Des escolarizado,

Post-primaria, CAFAM

Sedes : Golondrinas

Delicias Canelo Medio

Los Ángeles

Nueva Granada. (Cerrada)

El Jardín

El Tesoro.

Jornada : Mañana.

Calendario : A.

Carácter : Mixto.

Propiedad : Oficial.

Población atendida : Mixta.

Dirección : Vereda Miravalle.

Zona : Rural.

Municipio : Valparaíso.

RESEÑA HISTÓRICA DEL CENTRO EDUCATIVO MIRAVALLE SAN TROPEL, SEDE PRINCIPAL

La Sede Principal del Centro Educativo Miravalle San Tropel, se encuentra ubicada en la Vereda Miravalle, en la Inspección de Santiago de la Selva del municipio de Valparaíso. La Escuela Miravalle San Tropel fue fundada el 6 de enero en el año 1.981, por gestión del señor Presidente de la J.A.C. señor Segundo Zamora. La construcción inicial era en forma de kioscos con techo de hoja de palma, el mobiliario estaba conformado por mesas con sus respectivas sillas construidas en madera, años mas tarde fue construida en madera y zinc siendo reubicada debido a la cercanía con la nueva carretera.

El Centro Educativo Miravalle San Tropel es de carácter Oficial, creado bajo Decreto 001054 del 04 de diciembre del 2.003 con NIT. 828002674-7, Registro DANE 218860001387, aprobado por Resolución No.000676 de 24 de noviembre de2004, conformado por la asociación de los siguientes Establecimientos Educativos: Escuela Miravalle San Tropel, Escuela El Jardín, Escuela Golondrinas, Escuela Nueva Granada, Escuela El Tesoro, Escuela Los Ángeles, y la Escuela Delicias Canelo Medio, pertenecientes al sector rural del Municipio de Valparaíso.

Misión

El Centro Educativo Miravalle San Tropel pretende Formar integralmente niños, niñas jóvenes y adultos con sentido de pertenencia por el centro y por su región, especialmente el área rural, en la construcción de valores como la honestidad, el respeto, la tolerancia y el amor hacia los demás; la prestación de un servicio social con eficacia hacia la búsqueda de una sociedad digna donde prime la paz con justicia social.

Visión

Mediante la implementación de los Proyectos Productivos Pedagógicos, el Centro Educativo y a través de la transversalidad de todas las áreas del conocimiento, busca para el año 2015 formar individuos competentes, autónomos e idóneos para enfrentar el reto de la globalización con las nuevas tecnologías aplicadas a su contexto social y cultural generando recursos económicos y fomento del empleo.

Planta Docente del Centro Educativo Miravalle San Tropel, Sede Principal:

NOMBRES Y APELLIDOS CARGO SEDE TIPO DE VINCULACION TITULO

ELIZABETH MAZABEL MENDEZ

RECTORA

C.E.M.S.

PROPIEDAD

ESP.

AMANDA CABRERA BRAVO

DOCENTE

C.E.M.S.

PROPIEDAD BACHILLER PEDAGÓGICO

GUSTAVO ADOLFO OLAYA

DOCENTE

GOLONDRINAS

CONTRATO

ACADÉMICO

HENRY DIOMEDES SANTOS

DOCENTE

C.E.M.S.

PROPIEDAD

LIC.

JESUS ANDRES ASCENCIO ALAPE

DOCENTE

JARDÍN

CONTRATO

ACADÉMICO

LILIANA JUNCA RODRIGUEZ

DOCENTE

TESORO

CONTRATO

ACADÉMICO

MARIA LUZ DARY RENTERIA

DOCENTE

ÁNGELES

CONTRATO

LIC.

MERCEDES ROJAS RIVERA

DOCENTE

C.E.M.S.

N. P.

NORMALISTA SUPERIOR

RODRIGO SILVA YOSA

DOCENTE

C.E.M.S.

N.P.

LIC.

WILLIAM LOPEZ

DOCENTE

C.E.M.S.

PROPIEDAD

NORMALISTA SUPERIOR

YAQUELINE RIVEROS SANCHEZ

DOCENTE

DELICIAS

N.P.

ESP.

ZULMA XIMENA GARZON

DOCENTE

C.E.M.S.

N.P.

NORMALISTA SUPERIOR

COMPLEMENTO DE LAS BASES TEÓRICAS:

La Educación Física como disciplina científica estudia y utiliza el movimiento para contribuir a la formación, capacidad y mejoramiento integral del individuo. Por ello uno de los mecanismos en que nos apoyamos los docentes son los fines de la educación Colombiana que están amparados en normas y leyes tales como:

La Ley 181 de 1995 que hace referencia a la educación física como disciplina, en las cuales el Estado se compromete al apoyo rotundo y al seguimiento sistemático por parte de las instituciones, a partir de la planificación y el rubro presupuestal para tales fines.

En segunda instancia la Ley 115 de 1995 reglamenta en su artículo 5º Enciso 12 afirma: La formación para la promoción y la preservación de la salud, la higiene y la prevención integral de problemas socialmente relevantes. Además enfatiza en que la Educación Física, la recreación y el deporte son el mecanismo para aprovechar el tiempo libre.

La Ley del Deporte en el artículo 1, Enciso 5 afirma: El Estado fomentará la recreación y espacios que faciliten la actividad física, el deporte y la recreación como hábito de salud y mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar social especialmente en los sectores más necesitados.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

GLOSARIO

Educación Física: asignatura escolar que estudia el fenómeno del movimiento humano en sus múltiples expresiones: bailes, deportes, juegos, actividades culturales y otras.

Ejercicio: actividad física planificada, estructurada, repetitiva y dirigida hacia un fin para el mejoramiento o mantenimiento de uno o más de los componentes de la actividad física.

Entrenamiento: proceso científico y pedagógico, fundamentado en la realización de ejercicio físico, que busca alcanzar un nivel elevado de rendimiento en el objetivo del ámbito considerado.

Estilo de Vida: patrones de comportamiento, valores y formas de vida que caracterizan a un individuo, grupo o diferentes clases sociales.

Estándares de contenido: descripciones amplias de los conocimientos y las destrezas que los estudiantes lograrán en una materia académica específico, incluye las ideas, dilemas e información sobre las materias.

Estándares de Ejecución: ejemplos concretos y definiciones de lo que los estudiantes deben saber y son capaces de hacer para demostrar su proficiencia en cuanto al dominio del conocimiento y a la posesión de las destrezas enmarcados en los estándares de contenido. Identifican los niveles de aprovechamiento en cada materia, incluidos en los estándares de contenido.

Evaluación: interpretación de una medida o medidas orientadas al aprendizaje en relación con una norma o conjunto de normas de grupos ya establecidas para tomar una decisión.

Inclusión: estilo de enseñanza que tiene como objetivo la participación masiva de estudiantes durante la clase, tomando en consideración el nivel de ejecución y las diferencias individuales.

Juego: ejercicio de gran valor formativo y sujeto a reglas. Se divide en: simples, complejos, preparatorios, nuevos o cooperativos.

Metabolismo: hace referencia a las transformaciones materiales y energéticas que ocurren en las células para mantener la vida. La suma total de los cambios químicos o reacciones que ocurren en el cuerpo.

Ocio: es la porción de tiempo que tiene un individuo que no es dedicado al trabajo o conectado a las responsabilidades del trabajo.

Sistema Energético: uno de los tres sistemas metabólicos en que interviene una serie de reacciones químicas que originan la formación de productos de desechos y la elaboración de ATP.

Tiempo Libre: tiempo disponible luego de que se hayan cumplido las obligaciones de carácter biológico, social y económico.

HIPÓTESIS

Según Hernández (2007) “la hipótesis, es una respuesta tentativa sobre la o las posibles relaciones entre las variables”. En este estudio de investigación, se planteara una hipótesis de investigación.

Con la creación de un micro currículo para el área de educación física para los estudiantes del grado primero de primaria, los doce docentes del centro educativo Miravalle Santropel tendrán un apoyo, una guía y un horizonte que les permitirá mayor facilidad para preparar, dictar sus clases y además le permitirá con exactitud trabajar en conjunto entre compañeros de sedes los mismo temas que los estudiantes del grado primero deben desarrollar y aprender.

SISTEMAS DE VARIABLES O CATEGORÍAS

Hipótesis de investigación

Con la elaboración de un micro currículo para el área de educación física, grado primero de primaria del centro educativo Miravalle Santropel - sede principal del municipio de Valparaíso, se crearan herramientas Y estrategias pedagógicas para el direccionamiento de las clases de educación física en los niños del grado primero de primaria del C.e Miravalle Santropel.

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

El trabajo de investigación se llevó a cabo en el Centro Educativo Miravalle San Tropel Sede Principal del municipio de Valparaíso, ubicado en la Vereda Miravalle, fundada por el señor Hernando Zamora González, los hermanos Nieto y don Segundo Zamora en el año 1976; para el año 1982 lograron conformar la J.A.C. según Resolución 0055 del 25 de mayo del mismo año, resolución por medio de la cual se obtiene Personería Jurídica y se procede a designar como Presidente de la misma al señor Hernando Zamora González, quien ve la necesidad de crear una escuela debido al crecimiento poblacional de la vereda. Después de 31 año de conformación y de funcionamiento de este establecimiento educativo (2006), llegue a trabajar como docente yo ( GUSTAVO ADOLFO OLAYA GÓMEZ, autor del presente trabajo de grado), a dictar las asignaturas de Matemáticas, Tecnología e Informática y Educación Física, lo cual revisando el material de apoyo a los docentes en estas áreas inmediatamente detalle que en el área de educación física no contaba con guías de apoyo para el docente, ni mucho menos un micro currículo que me permitiera direccionar mis clases y desarrollar todas las actividades que los niños de los diferentes grados deberían comprender en el área de educación física a través de sus clases. Debido a este gran problema es que planteo el cómo es que deseo solucionar este gran problema en este establecimiento educativo, que es por medio de la elaboración de un micro currículo.

NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN

la naturaleza el estudio está enmarcada dentro de la modalidad de un proyecto factible, debido a que está orientado a proporcionar solución o respuesta a problemas planteados en una determinada realidad

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Este estudio se fundamenta en una investigación de campo, ya que los datos se recogen de manera directa de la realidad en su ambiente natural. De igual manera se considera una investigación de campo, ya que los datos fueron recabados con distintas técnicas e instrumentos en la propia institución donde se desarrolló la investigación.

NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Se considera la investigación de carácter descriptivo ya que los datos obtenidos en las distintas situaciones planteadas en la investigación, son descritos e interpretados según la realidad planteada en la organización.

Para Pérez (1999), los enfoques cualitativos e interpretativos en investigación social no tienen como tarea principal elaborar teorías científicas que puedan contrastarse de modo experimental sino interpretar la acción social y desvelar su significado. Por ello, autores como McMillan y Schumacher (2005) establecen que las investigaciones realizadas mediante el paradigma cualitativo, se interesan por estudiar, describir y analizar conductas sociales colectivas e individuales. Por lo que González y Hernández (2003), determinan que el método cualitativo consiste en realizar descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Al mismo tiempo que incorporan en sus estudios lo que los participantes dicen, creen, piensan y reflexionan.

A continuación, presentamos algunas de las características más destacadas de la metodología cualitativa, propuestas por Rist (1977; en Taylor y Bogdan, 1986, p.67):

− La investigación cualitativa es inductiva: los investigadores desarrollan conceptos y comprensiones partiendo de pautas de los datos, y no recogiendo datos para evaluar modelos, hipótesis o teorías preconcebidos.

Por ello, el diseño de investigación debe ser flexible.

− En la metodología cualitativa el investigador ve al escenario y a las personas en una perspectiva holística: las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo.

− Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de estudio. Es decir, que interaccionan con las personas de modo natural y no intrusivo.

− Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas.

Enfoque Dialógico e Interactivo: en el que las experiencias son entendidas como espacios de interacción, comunicación y de relación; pudiendo ser leídas desde el lenguaje que se habla y en las relaciones sociales que se establecen en estos contextos. Tiene importancia, en este enfoque el construir conocimiento a partir de los referentes externos e internos que permiten tematizar las áreas problemáticas expresadas en los procesos conversacionales que se dan en toda práctica social. Las claves son: reconocer toda acción como un espacio dialógico, relacionar diálogo y contexto, o sea introducir el problema del poder y de los dispositivos comunicativos de control, reconociendo en las diferentes situaciones los elementos que organizan, coordinan y condicionan la interacción. Todos y cada uno de los miembros de la comunidad Interactuaron desde la identificación del problema y fueron ellos la principal fuente de información.

3.2 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACION

MÉTODO

La elaboración del Micro Currículo se realizó teniendo en cuenta los Lineamientos Generales de los Procesos Curriculares, tal como lo indica la Ley 115 en sus artículos 78 y 148, el artículo 37 del Decreto 1860 y el Decreto 2343 sobre los Logros e Indicadores. En donde se tienen claros los:

(a) Sujetos: Docentes y Estudiantes del grado Primero de primaria del Centro Educativo Miravalle Santropel del municipio de Valparaíso.

(b) Material: Talleres para la elaboración de un micro currículo en educación física para los niños del grado primero de primaria que facilite el direccionamiento y el éxito de las actividades que deben aprender y desarrollar los niños del grado primero de primaria

(c) Procedimientos: Consolidar con los docentes del C.E Miravalle Santropel todos los temas de la asignatura de educación física del grado de primero, para realizar un micro currículo que permita con exactitud saber qué es lo que los estudiantes de este grado van a desarrollar en cada uno de sus periodos académicos.

Características del Currículo:

 Filosófica

 Epistemológica

 Sociológica

 Comunicativa

 Comunitaria

 Pedagógica

Énfasis del Modelo Pedagógico:

 Educación ambiental

 Competencias: cognitivas, para el desenvolvimiento laboral, competencias para cualquier ocupación

 Formación en valores

POBLACIÓN Y MUESTRA O SUJETO SOCIAL

El objeto de estudio de la investigación en el Centro Educativo Miravalle San Tropel fueron los maestros de la básica primaria, conformada por doce (12) docentes adscritos al Centro Educativo antes mencionado.

En la parte de Educación Física, el entorno de la Vereda Miravalle San Tropel brinda a quien les interesa, suficiente espacio para disfrutar de las diversas manifestaciones culturales propias del lugar, como son la danza y una gran variedad de deportes. Es aquí donde las autoridades municipales juegan un papel muy importante a través de la Casa de la Cultura, pues es la entidad encargada de impartir el conocimiento cultural a todos aquellos habitantes de la vereda, incluyendo a los alumnos y alumnas del Centro Educativo Miravalle San Tropel que a bien tengan recibirlo. Esta labor se ve reflejada en la creación y capacitación de los diversos grupos artísticos y musicales.

TAMAÑO Y SELECCIÓN DE MUESTRA

Para la elección de la muestra de nuestra investigación hemos de tener presente que en los estudios de casos (Santos, 1990b) no se utilizan grandes muestras, pudiéndose trabajar con un solo caso. Nosotros, al realizar un estudio de casos múltiple, hemos optado por elegir una muestra compuesta por cinco talleres, casos o grupos-clase.

Martínez (2006) afirma que cuando se pone en práctica un estudio de caso no se selecciona una muestra representativa de una población sino una muestra teórica. Por ello, en nuestra investigación los casos estudiados han sido elegidos mediante un muestreo teórico, para lo cual (Valles, 2000) lo primero que debemos hacer es elegir el contexto relevante para el problema a investigar, y dentro de este contexto se procederemos a seleccionar los casos individuales. Así, el contexto elegido ha sido un centro Educación Secundaria Obligatoria, y los casos seleccionados han sido cuatro grupos-clase en los que se imparte la asignatura de Educación Física.

Hemos de indicar que para la elección de estos casos hemos tenido dos criterios citados Ruz (2004), estos son: el “criterio de relevancia” para el tema de investigación, o lo que es lo mismo, aquel que nos ayude a entender mejor lo que queremos estudiar; y el segundo es el “criterio de accesibilidad” o facilidad del investigador para tener acceso a la muestra o a los casos elegidos, obteniendo la información con un menor esfuerzo.

Así, atendiendo al criterio de relevancia, hemos de indicar que el estudio de los casos seleccionados nos va a permitir conocer y entender mejor el clima de aula durante las sesiones de Educación Física. Y se garantiza el criterio de accesibilidad pues que los grupos-clase seleccionados son aquellos en los que somos docentes de la materia de Educación Física.

Por otro lado, y atendiendo a Buendía y cols. (1999), Existen tres técnicas de muestreo en la investigación cualitativa: muestreo por conveniencia o accidental, 131donde el investigador selecciona aquellos casos que están más disponibles; el muestreo por cuotas, que parte de una selección atendiendo a características básicas como la edad, la clase social…; y el muestreo intencional: consiste en recabar información de aquellos casos que puedan aportar a la investigación información variada, profunda y cualificada sobre el tema a estudiar.

Para realizar el micro currículo y tomar una muestra de ello lo podemos hacer por medio de grupos-clase a estudiar, ya que hemos tenido en cuenta estas técnicas de muestreo por lo que se ha seleccionado el caso teniendo presente los siguientes aspectos:

− Facilidad de acceso a los mismos: puesto que son grupos clases pertenecientes al centro educativo en el que somos docentes, además de tratarse de grupos en los que desempeñamos nuestra labor educativa en la materia de Educación Física.

− Reúnen las singularidades que están relacionadas con las cuestiones de estudio: son grupos donde se imparte la asignatura de Educación Física, en Educación primaria Obligatoria.

− Se puede establecer una buena relación con los informantes: puesto que los participantes de la investigación son al mismo tiempo alumnos/as del docente investigador.

− Viabilidad para desarrollar las tareas: en los casos elegidos tenemos la posibilidad de realizar un trabajo de campo prolongado en el tiempo sin que tengamos trabas ni obstáculos que nos dificulten la obtención de la información.

− Seguridad en cuanto a la calidad y credibilidad del estudio: dado existe la posibilidad de una permanencia prolongada en los grupos-clase elegido, lo que nos garantiza una observación continua y persistente con el objetivo de poder comprobar las conductas observadas en diferentes ocasiones y momentos. 132 En cuanto al número de casos que deben ser incluidos en un estudio de casos múltiple, Martínez (2006, p. 67) afirma que dicha decisión debe ser tomada por el investigador. En este “no existe un número ideal de casos, con un rango entre cuatro y diez casos se trabaja bien. Con menos de cuatro casos, es difícil generar teoría con mucha complejidad”. (Eisenhardt, 1989; citado en Martínez, 2006, p. 184).

Por todo ello, hemos elegido desarrollar cinco talleres en grupos-docentes, puesto que todos los docentes del centro educativo Miravalle Santropel dictan clases de Educación Física. Los grupos-clase a que van dirigido los talleres pertenecen al primer grado de la básica primaria.

POBLACION: los efectos de alcanzar los objetivos de la presente investigación, la población correspondiente a este estudio está conformada por la totalidad de las personas que integran el área en estudio, la cual asciende a un número de 12 personas

MUESTRA: La cifra que se obtiene viene dada según el error de muestreo y el nivel de confianza: si el error de muestreo considerado fue del 5 %, el nivel de confiabilidad será del 95%, en consecuencia la muestra se ubica en 12 personas. Sin embargo la elección de la muestra no concluye allí, debido a que considerando las características presentes en la población se debe adoptar un concepto adicional, conocido como: muestra probabilística estratifica, para obtener el tamaño de la muestra para cada estrato.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las técnicas de recolección de datos aplicadas en la investigación fueron; la observación directa. Además debe mencionarse que la observación fue de tipo participante debido a que la investigadora forma parte de la comunidad objeto de estudio. Y a modo de complemento en la aplicación de esta técnica se utilizó como instrumento una lista de chequeo en el cual se plasmaron todos los datos recopilados. La observación aplicada en este trabajo de grado permitió la búsqueda de los datos necesarios que conllevaron a resolver la situación planteada.

En segundo lugar, la técnica de los talleres cuyo objeto es de interactuar de forma directa con el recurso humano de la institución, para obtener opiniones importantes. La utilización de esta técnica se materializó a través de 5 talleres, elaborado a fin de recoger la información para la presentación de la investigación. En donde a través de este instrumento se pretende demostrar la validez y la realidad de la situación planteada

Se realizaron cinco (5) talleres con los docentes adscritos al Centro Educativo Miravalle San Tropel y se desarrollaron las siguientes temáticas:

Taller No. 1:

Se socializaron y analizaron los Ejes Temáticos definidos para el área de educación física. Esta socialización permitió desarrollar aclaraciones sobre las formas de trabajo de cada uno de los ejes y hacer los ajustes sugeridos por los docentes a partir de sus experiencias en el trabajo pedagógico desarrollado con los niños del Centro Educativo. Los aportes hechos por los docentes participantes de la investigación, se sistematizaron y se unificaron, para posteriormente integrarse al documento que será entregado en el segundo taller.

Se presentó la propuesta preliminar de competencias y estándares para el micro currículo de educación física de la básica primaria estructurada por el equipo coordinador de la investigación. Esta propuesta fue analizada por los docentes que conforman la unidad de trabajo y sus observaciones se sistematizaran e integraron en un solo documento. ( ANEXO 1).

Taller No. 2:

Se socializó la evaluación realizada por los docentes a la Propuesta de Competencias y Estándares para el área de Educación Física en la básica primaria presentada y discutida en el primer taller.

Se rediseñaron las competencias a partir de los aportes hechos por los docentes. Se realizó la presentación y discusión de la propuesta de estándares para el micro currículo de educación física en básica primaria.

Además se definieron las pautas para llevar a cabo la evaluación preliminar de las competencias definidas por el equipo coordinador para los niveles de básica secundaria y media. ( ANEXO 2).

Taller No. 3:

Se socializó la evaluación realizada por los docentes a las Competencias y Estándares de Competencia definidos de manera preliminar para la educación física en básica primaria en el Centro educativo Miravalle San Tropel y se realizaron los ajustes a la propuesta del microcurrículo. (ANEXO 3).

Taller No. 4:

Se elaboró la propuesta de micro currículo para la educación física por niveles y grupos de grado en cada uno de los salones de clase en donde se recogieron los aportes de los talleres anteriores y se estructuró un documento síntesis que fue socializado en el taller No. 5 denominado taller de integración. (ANEXO 4).

Taller No. 5: Integración de Productos

Este taller fue de carácter grupal, asistieron todos los docentes del Centro Educativo Miravalle San Tropel. Se socializaron los productos elaborados en cada una de los talleres y se tomaron decisiones para integrar, elaborar un solo documento de micro currículo de educación física en todos los niveles y grupos de grado. (ANEXO 5).

TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Luego de realizarse un análisis detallado, de los resultados obtenidos en la aplicación del instrumento, se procedió a agrupar las conclusiones en torno a las áreas de diagnóstico contemplados en los objetivos de la investigación, como son para la elaboración de un MICRO CURRICULO PARA EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA, GRADO PRIMERO DE PRIMARIA DEL CENTRO EDUCATIVO MIRAVALLE SANTROPEL - SEDE PRINCIPAL DE VALPARAÍSO, enfocado al direccionamiento y guía de ayuda de los maestros de educación física del centro educativo Miravalle Santropel

En este punto describo las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos obtenidos: clasificación, registro, tabulación y codificación si fuere el caso. En lo referente al análisis, se definirán las técnicas lógicas (inducción, deducción, análisis, síntesis), o estadísticas (descriptivas o inferenciales), que serán empleadas para descifrar lo que revelan los datos recogidos.

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS:

En la presente tesis de grado necesitamos gran cantidad de material didáctico y deportivo el cual es el siguiente:+

DIDACTICO / material a conseguir por cada estudiante (80) el autor de la tesis DEPORTIVO

• Un cuaderno de cuadrícula grande, de 100 hojas. 20 colchonetas

• Un cuaderno de 50 hojas blancas. 10 mini balones de micro futbol

• Un lápiz del número 2, un bicolor y una goma para borrar. 10 mini balones de futbol

• Una caja de seis lápices de colores de madera o una caja de crayolas de cera. 10 mini balones de volibol

• Un pegamento líquido o un lápiz adhesivo, ambos no tóxicos. 10 mini balones de baloncesto

• Una regla de plástico, un sacapuntas y unas tijeras de punta roma. 20 tapetes

• Un bloc de hojas blancas tamaño carta o un paquete de 100 hojas blancas. 20 mesas plásticas Rimax

• Una caja de plastilina. 80 sillas plásticas Rimax

• Una calculadora con las cuatro operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división) 10 Cronómetros

• 25 palitos de madera. 10 Pitos

Material Complementario: 10 Juegos de Tarjetas

• Diferentes tipos de papel, por ejemplo: bond, cartulina, china, lustrina y papel estraza. 20 Conos plásticos

• Sobres tamaño carta. 5 juegos de uniformes de 8 unidades, talla 12

• Hojas de colores tamaño carta. 10 bolos

• Plumones de colores 5 arma todos

• Fichas, Semillas, Fotografías 80 cuentos infantiles

• Revistas, periódicos, cuentos traídos por los niños. 1 guía didáctica del docente

Recursos Humanos: docentes del Centro Educativo Miravalle Santropel, estudiantes del grado primero de primaria y rectora de la Institución

Recursos Financieros: Se gestiono por el autor la cofinanciación entre la Administración Municipal del Municipio de Valparaíso y el autor de la tesis GUSTAVO ADOLFO OLAYA GÓMEZ por el valor de Ocho Millones de Pesos $ 8.000.000=, para la compra de todos los materiales arriba señalados.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

MICRO CURRICULO EN EDUCACION FISICA PARA EL GRADO PRIMERO DE PRIMARIA DEL CENTRO EDUCATIVO MIRAVALLE SANTROPEL DEL MUNICIPIO DE VALPARAISO – CAQUETA

AREA: EDUCACION FISICA GRADO: 1 PERIODO: PRIMERO

PROPÓSITO PARA EL GRADO: Desarrollar en los niños y niñas habilidades motrices básicas que consoliden la memoria motriz y los hábitos de vida saludable, por medio de distintas experiencias lúdicas y recreativas, fortaleciendo el desarrollo de valores y actitudes de convivencia ciudadana que propendan por el bienestar individual y colectivo.

EJE CURRICULAR: ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.

COMPETENCIA FÍSICOMOTRIZ: Es aquella que el factor dependiente de su determinación es el estado y condición física de todos y cada uno de los componentes somáticos, siempre verificable cuantitativamente. La mejora de la calidad de vida pasa por un uso responsable de los recursos naturales, la preservación del medio ambiente, el consumo racional y responsable y la educación para la salud. Los juegos y deportes en la naturaleza y los contenidos actitudinales asociados a los mismos, el juego con materiales reciclados y reutilizados, la adquisición de hábitos saludables de ejercicio físico para la ocupación del tiempo de ocio, se dirigen en esa línea. Se contribuye en esta competencia al conocimiento y valoración de los beneficios para la salud de la actividad física, de la higiene, la corrección postural y la alimentación equilibrada. También al conocimiento de los riesgos inherentes a la práctica de ejercicio o el deporte en relación al medio, a los materiales o a la ejecución, y de los riesgos asociados al sedentarismo, al consumo de sustancias tóxicas o al abuso del ocio audiovisual.

COMPETENCIAS ESTÁNDARES

(SUGERIDOS) CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑO

 Asimilar una rutina de calentamiento.

 Comprender la importancia de la alimentación y la hidratación para una buena salud.

 Entender la importancia de los hábitos de la higiene y el aseo personal.

 Comprender que sus acciones (por ejemplo,

 burlarse de algún compañero/a) pueden

 afectar a las personas cercanas, al igual que

 las acciones de los demás lo pueden

 afectar a él o ella.

 Manifestar desagrado y molestia ante abusos y situaciones de maltrato a su alrededor.

 Reconocer que los seres vivos, y el medio

 ambiente en general, representan un recurso único e irrepetible que merece respeto y consideración.

 Realizar los movimientos de calentamiento adecuadamente

 Diferencia la importancia de la hidratación y la alimentación para una buena salud.

 Emplea hábitos de aseo, higiene y cuidado de su cuerpo.

 Soluciona por medio del dialogo los conflictos surgidos durante la práctica de actividades lúdicas y recreativas.

 Participa y comparte actividades con compañeros de otro género.

 Cuida de su entorno natural donde desarrolla sus recreativas.

CONCEPTUALES

 Sistemas del cuerpo humano.

 Concepto de calentamiento, las acciones y la forma de realizarlo.

 Hábitos de buena salud, aseo, higiene, alimentación e hidratación.

 Auto cuidado: Formación y desplazamiento

PROCEDIMENTAL

 Identificación de órganos y sistemas del cuerpo humano: Corazón, pulmones, estómago, vista y tacto.

 Ejecución de la secuencia del calentamiento en forma adecuada y ordenada.

 Práctica de hábitos saludables durante la

 clase y para la vida, aseo de manos, aseo bucal, hidratación, uniforme limpio.

 Cuidado de su cuerpo y el de los demás, previniendo accidentes durante la clase.

 Realización de formaciones básicas: Fila, hilera, círculo, semicírculo, cuadro.

ACTITUDINALES

 Manifestación de interés en las actividades propuestas.

 Cuidado y conservación del medio y de los recursos de la clase.

 Participación e integración en actividades de orden personal y grupal.

 Respeto por las normas, reglas y medidas de seguridad y comportamiento

 en la clase.

CONCEPTUALES

 Identifica las funciones básicas de los sistemas del cuerpo humano.

 Reconoce la importancia del calentamiento, sus ventajas y beneficios al realizarlo.

 Comprende la necesidad de mantener buenos hábitos de de higiene y salud.

 Identifica formaciones básicas para el desarrollo de la clase.

PROCEDIMENTAL

 Identifica algunos órganos del cuerpo y la función que desarrolla.

 Sigue instrucciones para la realización el calentamiento en forma ordenada.

 Practica hábitos adecuados de aseo, orden, presentación personal y alimentación.

 Previene accidentes que pueden afectar así mismo y a los demás.

 Acata las formaciones y desplazamientos en las distintas acciones de la clase.

ACTITUDINALES

 Manifiesta agrado y satisfacción por la clase de educación física.

 Contribuye al cuidado del medio ambiente y de los recursos para la clase.

 Permite las condiciones para la práctica de una actividad física saludable personal y

 grupal.

 Respeta reglas y normas, sigue instrucciones y acata el orden en su presentación personal.

AREA: EDUCACION FISICA GRADO: 1 PERIODO: SEGUNDO

EJE CURRICULAR: DESARROLLO PERCEPTIVO MOTRIZ.

COMPETENCIA PSICOMOTRIZ: Es aquella de carácter neurobiológico, que en la literatura encontramos como dependiente de las manifestaciones gnosopraxiológicas, es decir claramente dependientes del desarrollo cognoscitivo integrado a la motricidad e incluye un apartado que en literatura específica se ha identificado como el aspecto perceptivo motriz el cual trataremos como una competencia especifica dentro de la motricidad.

COMPETENCIA PERCEPTIVA MOTRIZ: Es aquella de carácter neurobiológico dependiente de los programas perceptivo motor. Se difiere de la propuesta anterior en que mientras lo psicomotriz se refiere a la evolución de las nociones, lo perceptivo motriz como su nombre lo indica se refiere a la percepción como tal.

COMPETENCIAS ESTÁNDARES

(SUGERIDOS) CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑO

 Expresar distintas emociones con su cuerpo.

 Realizar trabajos alternos por la derecha y por la izquierda

 Coordinar rítmicamente distintos movimientos.

 Manifestar por medio del movimiento seguridad al desplazarme en un espacio determinado.

 Reconocer que como niño/a tiene derecho a recibir buen trato, cuidado y amor.

 Comprende que las normas pueden ayudar a prevenir el maltrato en el aula y en el juego.

 Expresa emociones a través de su cuerpo.

 Realiza ejercicios diferenciando derecha e izquierda.

 Ejecuta distintos movimientos rítmicamente.

 Se ubica en lugares determinados, estableciendo adecuadamente relaciones espaciales.

 Comprende que nada justifica el maltrato de niños/as y que todo maltrato se puede evitar.

 Comprende que las normas pueden ayudar a prevenir el maltrato en el aula y en el juego.

CONCEPTUALES

 El cuerpo y sus partes.

 Coordinación, equilibrio y ritmo.

 Lateralidad, direccionalidad,

 Especialidad Tensión y

 relajación.

PROCEDIMENTAL

 Rondas, juegos y actividades de coordinación, equilibrio y ritmo.

 Actividades y ejercicios de lateralidad, direccionalidad y espacialidad.

 Sensibilización de los patrones de movimiento.

 Exploración de movimientos corporales combinados e invertidos.

 Exploración de diferentes formas de equilibrio corporal.

 Ejercicios dirigidos de tensión y relajación.

ACTITUDINALES

 Liderazgo, cooperación e iniciativa en las actividades de clase.

 Respeto por las normas y comportamiento en clase.

 Respeto y cuidado de su cuerpo y el de los demás. CONCEPTUALES

 Identifica las partes del cuerpo en mí mismo y en sus compañeros.

 Asimila los conceptos de ritmo, coordinación y equilibrio.

 Comprende acciones en el espacio y en tiempo.

 Reconoce ejercicios de

 tensión y relajación.

PROCEDIMENTAL

 Aplica la coordinación, el equilibrio y el ritmo de acuerdo a las actividades propuestas en clase.

 Reconoce su lado derecho e izquierdo en sí mismo y en los demás.

 Controla su cuerpo en diferentes patrones de movimiento.

 Realiza paradas de manos y volteos con y sin la ayuda del docente.

 Expresa con libertad y fluidez diversas formas de equilibrio corporal.

 Percibe sensaciones a través de su cuerpo: pulso, tensión y relajación.

ACTITUDINALES

 Lidera acciones en el grupo y coopera con sus compañeros.

 Respeta las normas y demuestra buen comportamiento

Respeta a sus compañeros, cuida y valora su cuerpo y el de los demás.

AREA: EDUCACION FISICA GRADO: 1 PERIODO: TERCERO

EJE CURRICULAR: HABILIDADES Y DESTREZAS FÍSICO MOTRICES.

COMPETENCIA FÍSICO MOTRIZ: Es aquella que el factor dependiente de su determinación es el estado y condición física de todos y cada uno de los componentes somáticos, siempre verificable cuantitativamente. Hace referencia a lo que en la literatura específica de área designamos como capacidades condicionales: fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad.

COMPETENCIAS

ESTÁNDARES

(SUGERIDOS) CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑO

 Realizar diferentes actividades de locomoción.

 Desarrollar diferentes actividades de manipulación.

 Realizar ejercicios de equilibrio estático y dinámico siguiendo instrucciones.

 Comprender que las normas pueden ayudar a

 prevenir el maltrato en el

 aula y en el juego.

 Realiza actividades de

 Locomoción adoptando diferentes posiciones.

 Ejecuta ejercicios con pequeños elementos de forma estática y en movimiento.

 Mantiene el equilibrio en saltos y caídas en un tiempo o dos tiempos en los diferentes ejercicios.

 Participa de manera responsable en actividades de aula aplicando adecuadamente las normas.

CONCEPTUALES

 Patrones básicos de locomoción y manipulación.

 Relevos y mini Competencias.

 Gimnasia básica. Rollo, volteos y giros.

PROCEDIMENTAL

 Patrones básicos de locomoción y manipulación: reptar, rodar, gatear, caminar, correr, saltar, agarrar y atrapar y pasar.

 Gimnasia básica. rollo adelante y rollo atrás y posiciones invertidas.

 Manejo de pequeños elementos

 Desarrollo de relevos y mini competencias en distintos espacios.

ACTITUDINALES

 Participación activa en las diferentes actividades prácticas.

 Respeto y uso adecuado de los recursos.

 Identificación de sus capacidades y limitaciones.

 Aceptación y cumplimiento de las reglas.

CONCEPTUALES

 Identifica los patrones básicos de locomoción y manipulación en las actividades cotidianas.

 Reconoce los relevos y mini competencias como actividades físicas.

 Diferencia los tipos de volteo en las actividades de clase y posiciones invertidas

PROCEDIMENTAL

 Practica con agrado y disfruta de las actividades que desarrollan los patrones elementales de movimiento.

 Emplea el espacio y los recursos para realizar rollos adelante y atrás y posiciones invertidas.

 Controla pequeños elementos en el desarrollo de la clase.

 Practica los relevos y las mini competencias para mejorar sus habilidades motrices básicas.

ACTITUDINALES

 Participa con entusiasmo en las diferentes actividades físicas.

 Emplea adecuadamente los recursos para la clase.

 Reconoce sus habilidades y limitaciones en las prácticas deportivas.

 Acata y cumple las reglas establecidas para las prácticas físicas.

AREA: EDUCACION FISICA GRADO: 1 PERIODO: CUARTO

EJE CURRICULAR: EXPRESIONES SOCIO MOTRICES.

COMPETENCIA SOCIO MOTRIZ: Es aquella que se refiere y se determina en función de los otros y la motricidad, implica la dialéctica entre cooperación y oposición de la motricidad y corporalidad de los otros dentro de un mismo entorno. Fácilmente identificable en la facilidad de trabajo de equipo y en la resolución de problemas que suscita la motricidad ya sea en un juego, deporte, coreografía etc.

COMPETENCIAS

ESTÁNDARES

(SUGERIDOS) CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑO

 Socializar con el grupo las distintas actividades lúdico deportivas.

 Compartir sus elementos de trabajo con sus compañeros.

 Entender, interpretar y seguir indicaciones para el desarrollo de la actividad.

 Expresar su creatividad e imaginación en las clases.

 Comprender que sus acciones (por ejemplo, burlarse de algún compañero/a) pueden afectar a las personas cercanas, al igual que las acciones de los demás lo pueden afectar a él o ella.

 Se relaciona de forma positiva con el grupo.

 Comparte material con sus compañeros cuando la dinámica de la clase lo requiere.

 Escucha las indicaciones de un juego y las aplica sin contratiempo.

 Participa con alegría en los juegos haciendo uso de su creatividad e imaginación.

 Identifica cómo se estarán sintiendo personas cercanas (amigos/as, familiares y compañeros/as) que no reciben un buen trato.

CONCEPTUALES

 Rondas.

 Juegos: de piso, de mesa y de la calle.

 Relevos

 Actividades lúdicas

 Mini juegos

PROCEDIMENTAL

 Realización de juegos de Equipo que implican cooperación y oposición.

 Elaboración y participación en los juegos de: calle, piso, y mesa.

 Realización de mini juegos.

 Desarrollo de carruseles infantiles.

ACTITUDINALES

 Acatamiento y respeto por las normas establecidas en clase.

 Interacción en las actividades de clase y en el entorno escolar.

 Aceptación y respeto por las sugerencias de los demás.

 Concientización y cuidado del ambiente.

CONCEPTUALES

 Diferencia los juegos de piso, mesa y calle.

 Comprende las reglas establecidas para las

 diferentes actividades.

 Clasifica los mini juegos de acuerdo a los deportes específicos.

PROCEDIMENTAL

 Participa y sigue las reglas en los juegos de cooperación y oposición.

 Demuestra sus habilidades y destrezas en la realización de juegos de piso, mesa y de la calle.

 Participa y se integra en los mini juegos y carruseles infantiles propuestos para la clase.

ACTITUDINALES

 Cumple las normas de convivencia en la práctica deportiva.

 Se integra de forma positiva a las actividades de clase.

 Acepta y respeta las sugerencias de sus compañeros.

Deposita la basura y residuos en sitios indicados.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

 La investigación realizada encontró en la exploración de los marcos teóricos, conceptuales y de contexto la importancia de la Educación Física como elemento básico en la formación integral del estudiante, no solo de primaria, también de bachillerato, universidad y en el desarrollo de la vida misma.

 Con el desarrollo de la Investigación se logró establecer que la Educación Física es la única asignatura dentro del currículo escolar responsable del desarrollo físico y motor del estudiante utilizando el movimiento humano como un instrumento de aprendizaje.

 Para dar una perspectiva amplia al área de educación física recreación y deportes, se definieron competencias y estándares de competencia desde tres dimensiones, a saber; desde lo social, lo personal y productivo.

 Es necesaria la contratación de personal docente especializado en el área de Educación Física para la orientación de los procesos curriculares pertinentes en la formación de los estudiantes.

 Que la propuesta curricular presentada para la orientación de la asignatura Educación Física sea considerada por las Directivas del Centro Educativo Miravalle San Tropel para su implementación en los próximos períodos escolares.

RECOMENDACIONES

 Que en la eventualidad de no poder contratar personal docente especializado para la orientación de la asignatura Educación Física, se ofrezca capacitación mínima a los docentes encargados del desarrollo del curso a través de seminarios, diplomados o en forma virtual aprovechando el auge de las TICS. (Tecnologías de Información y Comunicación).

 Socializar la propuesta con el colectivo docente del Centro Educativo Miravalle San Tropel, Sede Principal del municipio de Valparaíso para conocer su opinión y viabilidad de materializarla en el plan de estudios de los estudiantes del grado primero de primaria.

 La formulación de las competencias y estándares debe constituirse en un referente para la definición de los contenidos temáticos en el área de educación física.

REVISIÓN PRELIMINAR BIBLIOGRÁFICA:

BARROSO A. Esther Lidia, SAAVEDRA CHÁVEZ. 2007. Alternativas de Juegos y Ejercicios Físicos para el Trabajo de las Capacidades Coordinativas en Niños de Preescolar con Necesidades Educativas Especiales. Revista Digital. Buenos Aires.

BONILLA B, Carlos Bolívar y CAMACHO COY, Hipólito. Educación Física Básica primaria. Tercera Edición. Armenia: Kinesis, 2002.

CALERO, Mavilo. 2003. Aprender Jugando.

CAMACHO COY. Hipólito. Pedagogía y Didáctica de la Educación Física. Editorial Kinesis. Armenia Colombia. 2003.

CARVAJAL, Nestor; RAUSEO, Régulo; RICO, Henry. “Educación Física” 1er grado. Editorial Romor C.A. Caracas - Venezuela.

CONSTITUCIÒN POLITICA COLOMBIANA.1.996. Santa Fe de Bogotá. 233p.

Freeman, W. H. (1982). Physical Education and Sports in a Changing Society 2da. ed.Minneapolis, Minnesota: Burgess Publishing Company. pp. 20-105.

GONZÁLEZ, V. ¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una perspectiva Psicológica. Universidad de la Habana, Cuba. www.rieoei.org. p. 21.

GUTIERREZ, Douglas y ORLANDO, Sara. 1.986. “Educación Física. Nociones Fundamentales”. Editorial Larense. Caracas - Venezuela.

Ley Marco del Deporte, Ley 185 de 1995.

Ministerio de Educación Nacional. Educación Física, Recreación y Deportes.

Lineamientos Curriculares, primera edición, Bogotá, 2000.

MONTENEGRO, I. A. 2003. ¿Son las competencias el nuevo enfoque que la educación requiere?, Revista Magisterio Educación y Pedagogía.

MUÑOZ, L. A. (2003). Educación psicomotriz (4a. ed.). Armenia, Colombia: kinesis.

MURCIA, N. & Jaramillo 2000. Complementariedad etnográfica. Armenia, Colombia: Kinesis.

MURCIA, N., Taborda, J. & Zuluaga, L. F. 2004. Escuelas de formación deportiva y entrenamiento deportivo infantil. Armenia, Colombia: Kinesis.

República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional. 2002. Lineamientos Curriculares.

RUIZ, L. M. 1995 Competência motriz.

RUIZ, A. & Chaux, E. 2005. En: La formación de competencias ciudadanas. Bogotá: Ascofade.

SAMBOLIN, Alsina, L. F. 1979. Historia de la Educación Física y Deportes. San Germán, Puerto Rico: Imprenta Universidad Interamericana. pp. 1-22.

TELLEZ, CH. Luis Eduardo. 1.992. Ejercicios Correctivos y/o Preventivos para el Aprendizaje.3ª Ed., corregida y aumentada.

VERA, GUARDIA.2006. Educación Física y Recreación en el Siglo XXI. Chile. p. 34

ANEXOS

ANEXO 1.

Capacitación con los docentes del centro educativo Miravalle Santropel socialización propuesta micro currículo

ANEXO 2.

Desarrollo de actividades pedagógicas incluidas en el micro currículo

Acompañamiento con psicóloga, Comisaria de Familia y Docente.

ANEXO 3

Desarrollo de actividades pedagógicas incluidas en el micro currículo (Jornadas Pintura, con el objetivo de desarrollar la motricidad en los estudiantes del grado primero del centro educativo Miravalle Santropel)

ANEXO 4

Actividad pedagógica de incentivación hacia los niños de si al deporte, la recreación y el deporte

ANEXO 5

ANEXO 6

ANEXO 7

ANEXO 8

ANEXO 9

Fotos de las sesiones de trabajo con los docentes adscritos al Centro Educativo Miravalle Santropel sede Principal municipio de Valparaíso.

DOCENTES MIRAVALLE SANTROPEL DE LOS GRADOS PRIMERO A QUINTO DE PRIMARIA

DOCENTES MIRAVALLE SANTROPEL DE LOS GRADOS PRIMERO A QUINTO, EN SESION DE TRABAJO

MIRAVALLE SANTROPEL DE LOS GRADOS PRIMERO A QUINTO, EN DISCUSIÓN DE TRABAJO

...

Descargar como  txt (125.8 Kb)  
Leer 76 páginas más »
txt