ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA EDUCACION SUPERIOR EN EL SALVADOR

12 de Septiembre de 2013

3.218 Palabras (13 Páginas)791 Visitas

Página 1 de 13

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

EDUCACION Y SOCIEDAD

TITULO: ENSAYO SOBRE LA EDUCACION ESPECIAL

EN EL SALVADOR, BASE LEGAL, COBERTURA

Y CALIDAD EDUCATIVA.

CATEDRÁTICO

MsD. OSCAR WUILMAN HERRERA RAMOS

POR: CARLOS MARTIN LARA CONTRERAS

POSTGRADO EN EDUCION,

CIUDAD UNIVERSITARIA LUNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2011.

En el presente ensayo se realiza un análisis e interpretación de los diferentes elementos que constituyen y potencian el desarrollo de la Educación Especial en El Salvador, a pesar que es un tema muy difícil de elaborar debido a la poca información estadística y cuantitativa se ha hecho un esfuerzo por establecer alguno hitos y poner de relieve algunas consideraciones y aspectos que están a favor de la Educación Especial en El Salvador, las cuales en un primer momento están relacionadas con instrumentos legales tanto del ámbito nacional como internacional, más concretamente desde la Constitución de la República de El Salvador y desde los diversos Tratados Internacionales que reiteran y ratifican la necesidad de implementar una Educación Especial que atienda la diversidad y que prepare a las personas tanto para el trabajo como para la vida aun cuando estas personas tengan necesidades especiales, o alguna discapacidad sea ésta de naturaleza física o mental.

Es importante señalar, que de acuerdo a un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), sobre el imperante de formar a las personas tanto para el trabajo como para la vida, la educación no solo debe de preocuparse por el desarrollo de contenidos que permitan el aprendizaje de conocimiento teórico, sino que debe enfocarse en un aprendizaje social, que permita a las personas con necesidades especiales ser contratadas en empleos que estén acorde a sus habilidades y a su nivel de interacción e interrelación con las demás personas. De acuerdo a un informe de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), hay muchas personas discapacitadas que pueden y quieren trabajar, pero a menudo se hallan excluidas del mundo laboral. La tasa de desempleo entre los 386 millones de discapacitados de todo el mundo en edad de trabajar, asciende hasta el 80 por ciento en algunos paíse y en otros es mucho más elevada. Como consecuencia, muchas personas discapacitadas viven en condiciones de pobreza y su contribución potencial queda desperdiciada, tanto para sus familiares como para los empleadores y la sociedad en su conjunto. Nuesto país no es la excepción, ya que podemos encontrar a muy pocas personas (con necesidades especiales), empleadas en las diferentes empresas de la industria, el comercio, servicios, sector privado o público, etc. Las razones por las cuales estas personas son excluidas o marginadas del mercado laboral es debido entre otras cosas, por la actitud y los prejuicios de los empleadores, también por la estructuración y la organización del empleo, el entorno físico (el transporte público, el acceso a los edificios, escuelas, universidades y calles, no están diseñadas para atender ese problemática), y las legislaciones y reglamentos que rigen el mercado laboral.

Otra razón muy de peso, es que las “Necesidades Educativas Especiales, son vistas en ocasiones como un problema y no como lo que son, un enfoque. Enfoque que fue promovido por la UNESCO, para ellos, todas las personas son diferentes entre sí y pueden tener necesidades educativas comunes, individuales y especiales. Es una visión que va más allá del simple asistencialismo en educación especial, y se inclina por la atención a la diversidad. Se va abandonando el concepto de déficit y se toma el de “Necesidades Educativas Especiales (NEE)”. La escuela regular estará en la obligación de absorber a los educandos que así lo requieran, de acuerdo a sus necesidades y ayuda para su desarrollo, dentro de un proyecto educativo establecido” (Herrera Ramos, Oscar Wuilman, 2010.). 1/

En ese sentido es muy importante lograr una difinición y visión de lo que significa la Educación Especial, la cual tiene su base legal en La Ley General de Educación que establece que la Educación Especial “es el proceso de enseñanza-aprendizaje que se ofrece a través de metodologías dosificadas y específicas, a personas con Necesidades Educativas Especiales, en instituciones especializadas y en centros educativos regulares, con atención de especialistas o maestros capacitados”, (MINED, 1996). De igual manera, ésta tiene su basamento legal en La Constitución de la República, la cual es establecida en su sección tercera correspondiente a Educación, Ciencia y Cultura. Asímismo en la sección primera correspondiente a familia en la cual se determina en el Art. 36.- El Estado protegerá la salud física, mental y moral de los menores y garantizará el derecho de éstos a la Educación y a la asistencia; de igual manera, en el Art. 56.- Todos los habitantes de la República tienen el derecho y el deber de recibir educación parvularia y básica que los capacite para desempeñarse como ciudadanos útiles. El Estado promoverá la formación de centros de educación especial. La educación parvularia, básica, media y especial será gratuita cuando la imparta el Estado.

Es importante el reconocimiento y respaldo a la Educación Especial desde La Constitucion de la República de El Salvador y desde las otras leyes secundarias, en las cuales se encuentra consagrado para todos los habitantes el derecho y el deber de recibir educación parvularia, básica, media y especial, garantizando con ello que todos los salvadoreños reciban un mínimo de formación para convertise en cuidadanos útiles para su propia familia y para la sociedad en su conjunto. Asimismo resulta interesante, que nuestro país desde 1983, tenga garantizada la promoción de centros de educación especial para atender a personas con necesidades especiales que padecen algún impedimento físico o mental. Lo cual da como resultando ser uno de los países que cuanta con una disposición de rango constitucional el derecho de acceder a la educación para todos/as las personas por igual y sin discriminacion por la condicion fisica o mental. En el ámbito social, cultural y económico el panorama es muy diferente. En lo social las personas con necesidades especiales son estigmatizadas y marcadas de por vida por el sólo hecho de heber nacido diferente colocandolos/las en un plano de inferioridad, mientras que otras personas, desarrollan sentimientos de lástima, angustia e incomodidad, también encontramos actitudes de rechazo y en el peor de los casos de discriminación, a la vez existen actitudes paternalistas que tienden a la sobreprotección familiar, lo cual puede conducir a tratarlo como personas incapaces de valerse por si mimos, ayudar a su grupo familiar y dar un aporte significativo a la sociedad. En lo económico, como ya hemos visto, existen muchos prejuicios por parte de los empleadores, asimismo leyes laborales que no cuentan con sufientes “dientes” para abordar el tema con seriedad y responsabilidad. Otro elemento, que habría que considerar en lo económico-social, es que muchos de los problema asociados a las necesidades especiales tienen su origen en la pobreza, por lo tanto no es casual que uno de los retos o desafios que se plantea el MINED, como entorno del decenio sea el problema de la pobreza y los problemas sociales. “una buena y suficiente educación para las mayorías es un eficiente mecanismo de distribución del ingreso en la sociedad. La educación es considarada el vehículo por medio del cual los salvadoreños podemos acceder a un mercado laboral más competitivo y la forma para evitar el brote de anomias sociales y con ello el logro de cierta estabilidad social y la inserción en un mundo globalizado”. (Herrera Ramos, Oscar Wuilman, 2009).2/

La globalización es una realidad en nuestros países, por lo tanto vivimos en un mundo globalizado en lo económico, político, social cultural y educativo, pero, ?qué tan nuestos instrumentos legales están a tono con las necesidades y exigencias del ese mundo globalizado?. Nuesta legislación ha logrado algún grado de articulación entre los principales actores nacionales (instituciones sociales, culturales y educativas), y también ha permitido ubicar el tema de la Educación Especial en el sector educativo y la agenda nacional, logrando construir importantes niveles de sensibilización sobre los derechos que tienen las personas con Necesidades Educativas Especiales (NEE) a ser atendido en cierta modalidad y condiciones adecuadas. Asimismo, desde esa “trinchera” se ha promovido la formulación de planes y programs operativos cuya ejecución ha dado sus frutos. Sin embargo, esta legislación presenta algunos vacios que deben superarse para que su trabajo sea más efectivo y eficiente; estos vacios reflejan una base conceptual poco homogénea, también una visión jurídica poco precisa sobre la pertinencia de la educación especial en cada nivel educativo, asimismo una rigidez en su base conceptual, y alguna discrepancia respecto a los roles institucionales del Ministerio de Educación (MINED) y del Consejo Nacional de Atencion Integral a la Persona con Discapacidad (CONAIPD), el cual fue creado por Decreto Ejecutivo, el 6 de Noviembre de 1993.

El panorama legal, operativo e institucional se complica aun más, por la firma de nuestro país de los Convenios y los Tratados Internacionales que regulan los Derechos de las Personas con Necesidades Especiales. Asi tenemos que desde 1948 momento que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com