ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Cplanificación En El Campo De Formación: Lenguaje Y Comunicación

92158714 de Mayo de 2014

5.796 Palabras (24 Páginas)221 Visitas

Página 1 de 24

Cursos de Formación Continua y Superación Profesional 2013 – 2014 con valor para la Vigésimo Tercer Etapa del Programa Nacional de Carrera Magisterial

Primera etapa

LA PLANIFICACIÓN EN EL CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

CLAVE DEL CURSO: SEP220084

NOMBRE DEL PARTICIPANTE: ISIDORA SÁMANO ÁNGELES

CURP: SAAI600404MMCMNS03

RFC: SAAI600404891

FOLIO DE CARRERA MAGISTERIAL: 459693

NIVEL Y MODALIDAD: 03 PRIMARIA REGULAR

NOMBRE DEL FACILITADOR: CARLOS SÁNCHEZ SÁNCHEZ

GRUPO: 7

UPN 151, SUBSEDE ACAMBAY, MÉXICO A 5 DE ABRIL DE 2014

I N D I C E PÁGINA

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….. 4

Producto 1 Los problemas sociales del siglo XXI…………………………….. 6

PRODUCTO 2 Planificación……………………………………………………. 12

PRODUCTO 3 Proyecto Didáctico …………………………………………… 16

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………… 22

VALIDACIÓN…………………………………………………………………….. 23

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene la finalidad de situar al docente en estos cambios que ha venido teniendo la educación en este siglo XXI, en el que la sociedad exige un cambio total de actitud del docente en su forma de enseñar, de conducir el aprendizaje de los alumnos, con el propósito de que respondan a las necesidades de desarrollo de habilidades, actitudes, aptitudes, conocimientos, valores y desarrollo de competencias del ser humano, que hoy en día son de suma importancia para que puedan ser competitivos en el mundo global de los avances de la ciencia y la tecnología, de la industria, y lo empresarial. Estos cambios que han surgido, en la medida de las necesidades que el ser humano presenta para ser competitivo, requiere de docentes preparados, actualizados, comprometidos con su profesión, pero sobre todo requiere de la actualización permanente para que adquiera las competencias docentes, herramientas necesarias para su desarrollo profesional, es aquí donde se realiza una praxis de la practica docente porque ofrece herramientas teóricas y practicas de planificación que permiten llevar a cabo una adecuada implementación en el aula de los fundamentos de la RIEB en el campo de la formación: Lenguaje y comunicación.

Este curso: Lenguaje y Comunicación, ha sido un espacio en donde los docentes realizamos una retrospección de la práctica docente que realizamos y de la práctica docente que se debe realizar en esta área, pues el lenguaje y la comunicación es la puerta de entrada al conocimiento, abre un abanico de estrategias para conducir el aprendizaje y abordar las problemáticas sociales, económicas, políticas y educativas, entre otras, que enfrenta el país en este siglo XXI, de la era de la tecnología.

Este curso permitió elaborar herramientas y estrategias didácticas en la planificación, el logro de los aprendizajes, contenidos y propósito del mismo, apelando a la reflexión, experiencia, necesidades y creatividad del docente en servicio.

PRODUCTO 1, A PARTIR DE LA REFLEXIÓN DE LA ACTIVIDAD 9

LOS PROBLEMAS SOCIALES DEL SIGLO XXI

INTRODUCCIÓN

Derivado de los problemas políticos, económicos, sociales y culturales que enfrenta el país en este siglo XXI, es importante hacer cambios y reformas en las normas y leyes que nos rigen y, en educación, porque ésta es la que permiten el desarrollo de un país, basada en valores y principios, saberes y conocimiento que responda a las necesidades de este mundo cambiante y competitivo.

La educación es un pilar importante después de la familia, la cual puede hacer, generar y realizar estos cambios en combinación con instituciones políticas, gubernamentales y sociales, porque un país sin educación no contribuye a su desarrollo. Es aquí donde el docente juega un papel muy importante en la formación de ciudadanos que sean proactivos en beneficio de la sociedad en la que viven y del aprovechamiento limitado de los recursos naturales, reflexionando sobre el riesgo que implica el uso desmedido de éstos.

Considerando que una de las funciones de los docentes es formar ciudadanos en una toma de conciencia de las acciones que se deben asumir sí se desea que estos avances de la ciencia, la tecnología y las humanidades beneficien a toda la ciudadanía y de esta forma elevar el índice de competitividad nacional que es lo que exige esta era de la tecnología, porque una necesidad del país en este siglo XXI, es formar ciudadanos competitivos, comprometidos y responsables de las acciones que emprendan en el uso de la tecnología y de los recursos naturales para que no se deteriore la calidad de vida de las personas.

LOS PROBLEMAS SOCIALES DEL SIGLO XXI

DESARROLLO

Los grades avances del siglo XXI que han venido originando la industria, la tecnología y las grandes ciudades, ha transformando a la sociedad de este siglo, la cual se ha convertido en una sociedad consumista, materialista, que en la medida en que avanza la ciencia y la tecnología más dependiente se hace de éstas, con el propósito de satisfacer las necesidades de una era de sociedades competitivas para poder ser competitivos y estar a la altura de países desarrollados, situación que ha venido deteriorando los recursos naturales y la contaminación ambiental, olvidándose de la parte humana, se ha olvidado que la humanidad forma parte del planeta y que es parte del equilibrio ecológico, pero dado la capacidad que tiene el ser humano de crear, construir y transformar, también es capaz de autodestruirse si no se toma conciencia de todos estos problemas sociales que se viven en la actualidad.

Es momento de hacer un alto, reflexionar, analizar y pasar a otro nivel de consciencia que plantee la necesidad urgente de rescatar a la naturaleza de una muerte lenta que la esta acabando, y con ello encontrar formas de desarrollo sustentables de aprovechamiento de los recursos naturales. Entonces cuando una sociedad pasa por una situación tan complicada e incómoda, las instituciones gubernamentales siempre apuntan hacia la educación como único medio capaz de solucionar dicha problemática. Efectivamente la escuela y la labor incondicional del docente ponen a prueba sus capacidades para enfrentar este tipo de problemas sociales y la herramienta principal que se utiliza es inculcando, propiciando y fomentando los valores.

La escuela es sin duda parte de la solución de las problemáticas sociales contemporáneas aplicando sus programas sobre valores, trabajando la asignatura de formación cívica y ética como eje transversal de la curricula en la que se fomente el trabajo colaborativo, compartido y en su conjunto de manera justa y en donde en cada una de las asignaturas se promueve el respeto, la tolerancia, la justicia y la democracia con el único propósito de formar alumnos honestos, parciales, responsables y dinámicos de forma tal que al integrarse a la sociedad sean los que se desenvuelvan

como personas íntegras y productivas, “esto nos compromete como docentes y ciudadanos mexicanos a emprender un conjunto de acciones que debemos asumir si deseamos que los avances de las ciencias, las tecnologías y las humanidades redunden en beneficio para toda la ciudadanía, elevando el índice de competitividad nacional, pero sin detrimento de la calidad de vida de las personas” (p.12.m.p.).

Lo cual implica sembrar en los educandos la semilla del pensamiento científico, analítico, reflexivo y razonado, que lo lleve a investigar, crear conocimiento, ser autónomo para seguir aprendiendo, enfrentando cada situación presente y futura de su vida, con alternativas de solución que beneficien a todos, sobre todo que emprendan acciones con responsabilidad, siendo proactivos en beneficio de la humanidad y del planeta, induciéndolos a otro nivel de consciencia para que consideren riesgos en la toma de decisiones en las alternativas de solución a estos problemas sociales.

Este trabajo tiene que estar apoyado por cada uno de los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com