Ensayo- sobre técnicas grupales, trabajo docente, proceso enseñanza- aprendizaje, estrategias grupales, técnica grupal y debilitamiento de los marcos conceptuales en educación y el facilitador en el proceso de aprendizaje.”
fanny_zamudioEnsayo17 de Agosto de 2015
3.028 Palabras (13 Páginas)1.536 Visitas
Introducción.
El presente documento presente brindar aportaciones teóricas y argumentativas de las Nuevas Aproximaciones a la Técnica Grupal y al Trabajo Docente, mediante un ensayo el cual proyecta ser una contribución integral hacia los docentes, así como alumnos que deseen brindar y conocer métodos, técnicas y formas de facilitar el aprendizaje y como relacionarlo dinámicamente con los demás.
La dinámica de grupos puede implicar una revisión del paradigma tradicional de la escuela, pero no es su propósito, simplemente se considera que algunos de sus aspectos forman parte del ambiente de aprendizaje y deben ser tomados en cuenta. (AliatUniversidades, 2015)
El contenido cuenta con seis subtemas, en el primero se expondrán que son las técnicas grupales, su definición y uso así como algunos de sus múltiples ejemplos, los cuales deben de basarse como herramientas de aprendizaje en todas las aulas para la productividad y gratificación grupal.
El segundo es el trabajo docente, donde se demostrara cual es la labor que lleva acabo este actor, tanto para que el grupo alcance sus objetivos y metas así como también para lograr productividad y el mismo bienestar personal de guiar el conocimiento.
Consecutivamente el proceso enseñanza- aprendizaje, donde se podrá denotar cual es el papel del profesor y el estudiante, ya que ellos interactúan de manera sistemática en torno al objetivo que es generar conocimiento significativo.
Posteriormente se hablara del tema estrategias grupales, donde se explicaran sus objetivos y ejemplos, así como de la técnica Grupal y Debilitamiento de los Marcos Conceptuales en Educación, por último el facilitador en el proceso de aprendizaje.
¿Cuál es la labor del docente?, ¿Las técnicas grupales en que benefician?, ¿Cuál es la diferencia entre el profesor tradicional y el facilitador?, ¿Cómo se obtiene una dinámica de grupos y como la lleva a cabo el docente? en el apartado de conclusiones darán respuesta a éstas interrogantes, respaldados por referencias citadas.
Contenido.
Técnicas grupales.
Son un conjunto de medios y procedimientos, que aplicados en una situación de grupo, sirven para lograr un doble objetivo: productividad y gratificación grupal. (AliatUniversidades, 2015) en mi opinión al poner en práctica alguna técnica con un grupo de personas no solo ayuda a su mayor conocimiento y comprensión de algún tema sino que también a su relación humana pues mediante la actividad puede hacer amigos, brindar sus habilidades y aprender de otros.
Sirven para facilitar y estimular la acción del grupo en cuanto al conjunto de personas (lograr gratificación) y para que el grupo alcance de los objetivos y las metas que se han propuesto de la manera más eficaz posible (lograr productividad grupal). (AliatUniversidades, 2015), en las clases cotidianas es necesario implementar el trabajo de grupo puesto que entre todos los integrantes del mismo es posible resolver las problemáticas más rápidamente y de una mejor manera así como también lograr el aprecio y estimulo de los compañeros.
Ejemplos de técnicas grupales: (Ostaikoetxea, 2009)
• Juegos.
• Brainstorming.
• La clínica del rumor.
• La comisión.
• Murmullos.
• Discusión dirigida.
• Discusión de gabinete.
• Entrevista grupal.
• Investigación de casos.
• El Foro.
• Jornadas de trabajo.
• Mesa redonda.
• Discusión en grupo pequeño.
• Philips 6/6.
• Proceso de lo acontecido.
• . Puntos de vista
• sobre proyectos
• futuros.
• Role-playing.
• Seminario.
• Asesoría de grupo.
• La técnica del riesgo.
• Asesorías técnicas.
Trabajo docente.
Es una labor muy diversa ya que brinda el conocimiento y facilita las forma de adquirirlo "Educar al estudiante para que pueda pensar, sentir y actuar sobre materiales y contenidos significativos, bajo contextos multivariados". (FUENTES, 2009)
Se requiere de un profesor entendido como un "trabajador del conocimiento" (Marcelo 2001, en AliatUniversidades 2015), más centrado en el aprendizaje que en la enseñanza, diseñador de ambientes de aprendizaje, con capacidad para optimizar los diferentes espacios en donde éste se produce, atendiendo particularmente la organización y disposición de los contenidos del aprendizaje, con un seguimiento permanente de los estudiantes.
La labor del docente (mensajes verbales y corporales, comportamiento, etc.) es un factor determinante de los logros alcanzados por el estudiante (autovaloración, satisfacción, insatisfacción, éxito o fracaso). (FUENTES, 2009), el buen trabajo del pedagógico es que el alumno pueda adquirir un conocimiento significativo así como el logro de sus metas y futura vida laboral satisfactoria.
Dentro de las actividades del maestro se tiene: (FUENTES, 2009)
1) Establecer códigos lingüísticos que favorezcan el respeto y la confianza.
2) Mostrar interés por la mejora que va alcanzando el estudiante.
3) Identificar y reconocer abiertamente los logros alcanzados por los estudiantes, en lo individual y en lo colectivo.
4) Asumir una actitud comprometida con las actividades académicas a desarrollar dentro del colectivo.
5) Modelar cada estrategia a realizar.
6) Asumirse como un co-aprendiz.
Proceso enseñanza- aprendizaje.
Las competencias pedagógico-didácticas se orientan a impulsar y facilitar procesos de aprendizaje cada más autónomo, para lo cual los profesores deben crear, o, en su caso, conocer, seleccionar, utilizar y evaluar estrategias de intervención didáctica eficaces. Respecto a las competencias Institucionales, los docentes deben tener la capacidad de articular los distintos niveles contextuales e institucionales. (AliatUniversidades, 2015), así que este proceso no solo es brindar el conocimiento si no que adecuar técnicas para se haga significativo en un futuro.
Es necesario generar técnicas las cuales faciliten la asimilación y elaboración de los contenidos de aprendizaje (TEMA), favorecer el desarrollo individual de los participantes (YO), así como promover una creciente apertura comunicativa entre los participantes de los grupos de aprendizaje (NOSOTROS). El equilibrio dinámico de los tres elementos mencionados ("Tema-Nosotros-Yo") constituye el contenido y el objetivo de toda intervención. Una de las reglas básicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es que no se hable en forma impersonal o plural. (AliatUniversidades, 2015)
Para lograr aprendizajes significativos se precisa que el estudiante: (FUENTES, 2009)
a) Tenga la disposición de aprender, es decir, la actitud y la motivación.
b) Sea capaz de seleccionar y relacionar, de manera no arbitraria y sustancial, la nueva información, asociándola con los conocimientos y experiencias previas.
c) Que los contenidos y las estrategias tengan significado potencial y lógico a fin de ser codificados y transformados.
Los dos agentes fundamentales del proceso educativo: el profesor y el estudiante, interactúan de manera sistemática en torno a los objetos de conocimiento provenientes de las diferentes disciplinas. Esa interacción está influida por variables de naturaleza cognitiva y afectiva (habilidades, emociones, percepciones, etc.), pertenecientes a ambos sujetos, factores que son movilizados con el propósito fundamental de lograr aprendizaje significativo (AliatUniversidades, 2015), así que en mi experiencia puedo denotar que en este proceso de enseñanza-aprendizaje tanto el docente como el alumno deben tener una relación de cordialidad para que pueda fluir el conocimiento.
La necesidad de comprender e instrumentar las operaciones implicadas en la noción de aprender a aprender y acerca de la relación profesor-estudiante-objetos de conocimiento, hace necesario recurrir, a diversas teorías psicopedagógicas explicativas tanto de los factores que facilitan la interacción entre aquellos, como de otros de tipo individual que, al influir en las modalidades de actuación de los participantes del proceso educativo, determinan las formas en que el estudiante selecciona y utiliza estrategias y procedimientos para lograr aprendizaje significativo. (Grossman 1990 en AliatUniversidades 2015)
Estrategias grupales.
El desarrollo individual posible y el desarrollo individual real dependen en buena medida de la situación y la dinámica sociales y especialmente, de los conflictos y contradicciones de la sociedad. (AliatUniversidades, 2015), a mi criterio para poder generar un buen grupo es necesario empezar a forjar bienestar individual el cual a su vez es una estrategia de vinculación en el conjunto.
Un ejemplo de estas técnicas es la dinámica de grupos la cual para Lewin es un conjunto de fenómenos que se dan en la vida de los grupos. Hoy se puede ampliar diciendo que la Dinámica de Grupos es una parte la Psicología Social que se ocupa de la investigación de las estructuras y procesos grupales. (Ostaikoetxea, 2009)
La dinámica de grupos se considera como una disciplina moderna dentro del campo de la Psicología Social que se ocupa del estudio de la conducta de los grupos como un todo, y de las variaciones de la conducta individual de sus miembros como tales; de las relaciones entre los grupos; de formular leyes o principios y de derivar técnicas que aumenten la eficacia de los grupos. (Cirigliano, F.J., & Villaverde, 1996.)
Su objetivo es: (Ostaikoetxea,
...