ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La opinión de Aristóteles sobre la mujer en la Grecia Antigua

Josefina GarciaTrabajo20 de Agosto de 2017

3.663 Palabras (15 Páginas)1.094 Visitas

Página 1 de 15

1) La opinión de Aristóteles sobre la mujer en la Grecia Antigua:

"La hembra, ya que es deficiente en calor natural, es incapaz de preparar su fluído menstrual al punto del refinamiento, en el cual se convierte en semen (es decir, semilla). Por lo tanto, su única contribución al embrión es su materia, un campo en el cual pueda crecer. Su incapacidad para producir semen es su deficiencia".
"La relación entre el varón y la hembra es por naturaleza aquella en la que el hombre ostenta una posición superior, la mujer más baja; el hombre dirige y la mujer es dirigida".

Aristóteles afirmaba que las mujeres son hombres incompletos, que no alcanzaron el desarrollo suficiente. Este pensamiento está totalmente asociado a la falta del pene en las mujeres, ya que se consideraba a la vagina como la ausencia de este.

La menstruación era considerada una prueba de la incapacidad de la mujer, por lo que su única obligación era el rol materno: la gestación y la crianza de los niños.

Al ser considerada un ser inferior, infantil y emocional, la mujer se volvía ineficiente para la realización del razonamiento. El hombre era considerado el adulto, el fuerte, el que poseía la razón, el que tenía el poder. Es por ello que el lugar de la mujer era de subordinación frente a un hombre completo..

La opinión de John Stuart Mill sobre la mujer,  extraída de su obra El sometimiento de la mujer  publicada en 1869:

“Así, todas las mujeres son educadas desde su niñez en la creencia de que el ideal de su carácter es absolutamente opuesto al del hombre: se les enseña a no tener iniciativa y a no conducirse según su voluntad consciente, sino a someterse y a consentir en la voluntad de los demás. Todos los principios del buen comportamiento les dicen que el deber de la mujer es vivir para los demás; y el sentimentalismo corriente, que su naturaleza así lo requiere: debe negarse completamente a sí misma y no vivir más que para sus afectos”.

"Los hombres escogen a las mujeres al representar para ellos la humildad, la sumisión y la resignación de toda voluntad individual en las manos de un hombre, como una parte esencial del atractivo sexual"

"Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que el conocimiento que pueden adquirir los hombres sobre las mujeres, incluso sobre cómo han sido y cómo son ahora, sin ninguna referencia a lo que podrían ser, es terriblemente imperfecto y superficial, y siempre lo será hasta que las mujeres mismas hayan dicho todo lo que tienen que decir".

John Stuart Mill, considera que la mujer ha sido oprimida por los hombres y educada como un ser inferior, cuyo único rol es prepararse desde la niñez para cumplir las expectativas de los hombres.

Afirma que la historia de la mujer ha sido una historia de sometimiento, donde esta pierde su autonomía para dejarla a merced de un hombre; este pensamiento es legitimado por las mismas mujeres, debido a que fueron educadas para ser seres sumisos.

Propone que la inserción de la mujer en el ámbito laboral podría incrementar la economía de las naciones, ya que sería una fuerza de trabajo más que se une al sistema.  

Este filósofo consideraba que el derecho al sufragio acabaría con las desigualdades de género y las mujeres lograrían, finalmente, su emancipación. Le daba esa importancia, debido a que Stuart Mill era un defensor de la libertad de expresión y creía que el derecho a votar abriría las puertas hacia un mundo más justo para las mujeres.

La opinión de Nietzsche sobre la mujer, extraída de sus obras Así habló Zaratustra y La voluntad de poder publicadas en 1883:

 "Los hombres deben ser adiestrados para la guerra y las mujeres para el recreo de los guerreros. Toda otra cosa es tontería"

"Nos complacemos en la mujer como quizá la más exquisita, delicada y etérea clase de criatura. ¡Qué gusto es encontrar criaturas que sólo tienen en la cabeza bailes, tonterías y finuras! Ellas han sido siempre la delicia de toda alma varonil tensa y profunda"

 "Las mujeres tienen muchos motivos para avergonzarse; en la mujer hay mucha pedantería, superficialidad, suficiencia, presunciones ridículas, licencia, e indiscreción oculta... que hasta aquí ha sido en realidad mejor refrenada y dominada por el miedo al hombre"

Nietzsche consideraba que las actividades de la mujer estaban limitadas a la vida familiar, a las tareas domésticas y complacer a su marido. Las describe como seres sensibles, infantiles, tontos y perjudicados hasta cierto punto por la naturaleza. Para él son víctimas de unas ansias de poder reprimidas y utilizan su bondad y demás encantos de una forma maliciosa; estas ideas se apegan al contexto histórico en que vivió Nietzsche y en las relaciones caóticas  que mantuvo con las mujeres de su vida, claramente estas experiencias lo configuraron con una mirada más que negativa sobre la mujer.

b) Las ideas de Aristóteles sobre la mujer, coinciden con la época en la que se expresan. En la Antigua Grecia es donde se comienza a analizar e interpretar el mundo, por lo que es muy probable que se hayan realizado conjeturas erróneas como lo fueron: la teoría geocéntrica, la generación espontánea y los conceptos equivocados que se tenían sobre la mujer. Varias de estas desacertadas teorías fueron refutadas varios siglos después gracias a los avances científicos y sociales.

El pensamiento de Stuart Mill no coincide con la época, si bien a finales del siglo XIX comienzan las primeras manifestaciones de carácter feminista, resulta muy avanzado que un hombre se manifieste en contra del sistema patriarcal, muy vigente en el occidente y mucho más en aquella época donde el papel de la mujer era limitado a ser la acompañante de su marido.

Analiza el papel de sometimiento al que ha sido reducida la mujer y exterioriza las causas de esta problemática.

También, propone el derecho al voto como uno de los primeros pasos que debe dar la sociedad para erradicar la desigualdad de género.

El concepto que tiene Nietzsche sobre la mujer es muy acorde a su época y, además sus experiencias personales le “ayudaron” a formar su opinión sobre las mujeres. Las considera muy poco importantes en el ámbito intelectual y social, pero impredecibles en sus roles de madres, ama de casas y esposas; Nietzsche resalta que la mujer siempre debe estar dispuesta a satisfacer sexualmente a su marido.

c) Nietzsche y Stuart Mill, fueron unos de los filósofos más importantes del siglo XIX, cada uno de ellos se destacó en sus respectivas corrientes filosóficas: Nietzsche en el existencialismo y Stuart Mill en el utilitarismo.

 En la obra de ambos se puede ver cuál era su opinión sobre las mujeres. Nietzsche, fiel al pensamiento de la época, consideraba que la mujer era un ser incapaz, que no debía estar incluido en las actividades sociales y económicas, y que su rol estaba limitado a las tareas domésticas, la crianza de niños y la atención del esposo.

Por otro lado, Stuart Mill creía que las mujeres por siglos habían sido sometidas por el hombre y excluidas de las actividades económicas y políticas. Se encargó de analizar en diferentes obras, como el sistema patriarcal forma mujeres sumisas y desperdicia el potencial de éstas. Creía que la inserción de la mujer en el mundo laboral, sumaría una fuerza de trabajo muy capaz y que debían tener  derecho a votar.

Las ideas de ambos filósofos se contraponen a pesar de que ambos son del mismo siglo, incluso la obra Nietzsche es unas décadas más posterior a Stuart Mill. Sin embargo, esto no significa que el pensamiento de Nietzsche sobre la mujer sea más evolucionado, sino que todo lo contrario.

 La importancia de analizar el rol de la mujer en la filosofía, sirve para que se comiencen a dejar a un lado los conceptos erróneos y antiguos que se tienen sobre las mujeres. Sirve para que se hable sobre de los derechos de las mujeres, sobre su inserción en el mundo laboral y para que no se continúe con la opresión y sometimiento.

[pic 1]

2) La publicidad está dirigida a los hombres, debido a que se coloca la palabra “caballero”; en este caso hacia hombres adultos, ya que se trata de una bebida alcohólica.

En esta publicidad la mujer que aparece cumple un rol “decorativo” sosteniendo el producto que se busca promocionar. La mujer que aparece es joven y muestra un cuerpo apegado a los cánones de belleza establecidos. Se la muestra como un objeto sexual, se utiliza el cuerpo femenino para promocionar un producto que nada tiene que ver con el.

Además, utiliza un lenguaje en el que las mujeres quedan invisibilizadas y apartadas; se asume que los hombres son los únicos que disfrutan de tomar cerveza. Los publicistas recurren al sexo para llamar la atención de cierto target, en este caso la de un hombre heterosexual.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (324 Kb) docx (2 Mb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com