Lecciones de Filosofia Independencia de El salvador
karla_132000Apuntes10 de Marzo de 2018
3.627 Palabras (15 Páginas)411 Visitas
Independencia de El salvador
En los inicios del siglo XIX, El salvador estaba conformado por dos gobiernos administrativos diferentes, estos eran: la intendencia de San Salvador cuya capital era San Salvador y la Alcaldía mayor de Sonsonate del cual su centro administrativo era la Santísima Trinidad de Sonsonate. Únicamente dependientes de la ciudad de Guatemala (capital del reino con el mismo de nombre) en cuestiones judiciales y políticas.
Durante este tiempo todas las provincias de América hispánica desde el virreinato de Nueva España (México) hasta el virreinato del Rio de la Plata (Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia) eran territorios administrativos parte de una monarquía plural. Una monarquía plural era la pertenencia a una entidad política confederada, compuesta por numerosos reinos, cuyo centro gubernativo se encontraba en Madrid, el cual era la sede del rey y su corte, esto según las “leyes indianas”.
Durante la dinastía Habsburgo (casa real que gobernó con sus reyes a la Monarquía española desde el siglo XVI hasta el siglo XVII), la América hispánica era considerada como los “Reinos de Indias”. Su estatuto jurídico-político no era de “colonia” o territorio de explotación económica al servicio de Madrid. Más bien, las provincias “indianas” o americanas tuvieron sus propias leyes, sus privilegios y deberes muy particulares, gozando, en principio, de los favores de los monarcas.
La Monarquía española se entendía en aquella época como el cuerpo humano: el rey era la cabeza y los demás miembros lo constituían todos los reinos existentes, los peninsulares como: Castilla, León, Aragón, Navarra, Granada y los “Indianos” como: Nueva España, Nueva Granada, el Reino de Guatemala, entre muchos otros.
El rey había afianzado sus dominios americanos no solo con la conquista inicial, sino con una relación de favores y lealtades con sus vasallos. Si bien es cierto la sociedad de la época carecía de la igualdad, los súbditos del rey (criollos, indígenas, mestizos, mulatos…) poseían sus privilegios, derechos y obligaciones.
En el siglo XVIII los Borbones inician una nueva casa dinástica. Estos reyes de origen francés impulsaron varias reformas con el propósito de “modernizar” la monarquía española afectando así la monarquía a la que américa hispánica estaba acostumbrada, dentro de este afán por reformar se comenzó a utilizar el término de “colonias” y ya no Reinos Indianos.
Antes de los Borbones la mayoría de los habitantes americanos tenía conciencia de que ellos eran parte de una Monarquía plural, con privilegios y deberes muy particulares, concedidos por los monarcas anteriores. Pero a partir del siglo XVIII empieza una época de excesivo control de la vida cotidiana, que se caracterizó por un monopolio del comercio en beneficio de la Corona o por extremas medidas impositivas de los funcionarios encargados de los súbditos americanos.
Previo a 1800 en la Alcaldía mayor de Sonsonate había 16,495 indígenas y 8,189 mulatos y españoles (tanto criollos como peninsulares), distribuidos en la villa (Sonsonate) y 21 pueblos de indígenas y mulatos. En la Intendencia de San Salvador habitaban, aproximadamente 89,374 mulatos, 71,175 indígenas y 4,729 españoles, distribuidos en tres poblaciones de españoles (San Salvador, San Vicente y San Miguel) y en más de 120 pueblos indígenas y mulatos.
A pesar de que el principal producto de exportación, cultivado y procesado tanto en las haciendas de españoles como en algunas parcelas familiares, fue el añil, también se cultivó y comercializó tabaco, caña de azúcar, cacao, maíz, etc. Hubo, asimismo, actividad ganadera y minera.
En este tiempo el poder político-económico se ubicaba en las poblaciones de españoles, encabezado por funcionarios (intendentes, alcaldes mayores y ayuntamientos). Los ayuntamientos los integraban los miembros de las prominentes familias criollo-peninsulares, estos se encargaban de administrar justicia, las contribuciones, el “repartimiento”, es decir, el trabajo obligatorio de los indígenas en las haciendas de españoles y también la recolecta de los tributos que se pagaban a la Corona.
Frente a tales situaciones algunos americanos propusieron la independencia de España. Fue así como surgió la insurgencia en la Nueva España, la Nueva Granada, entre otras regiones. Esto como respuesta al descontento en ciertos sectores americanos por las políticas fiscales, monopólicas y excluyentes asumidas durante los Borbones.
En 1809 la Junta Suprema Central y Gubernativa de España e Indias, manifestó la igualdad de derechos entre españoles y americanos e invitó a los americanos a elegir sus diputados para integrarse a la denominadas “cortes”. Aquí es donde comienza desencadenarse lo que varios historiadores han denominado “las revoluciones hispánicas.
Las Cortes fue una institución antigua de la Monarquía hispánica. Consistía en un congreso de diputados electos o nombrados por las ciudades y villas, para aconsejar al rey sobre temas políticos y económicos importantes. Sus integrantes procedían de la nobleza y la Iglesia, de tal manera que estaban representados los sectores que componían a una sociedad jerárquica como lo era la hispánica.
En1812 la constitución establece que la Nación era la reunión de todos los “españoles” refiriéndose a los españoles nacidos en la Península Ibérica y a los españoles de américa incluyendo a indígenas , mestizos ,mulatos etc. Fue, entonces, en este escenario las revoluciones hispa- nicas en el que ocurrieron dos episodios importantes para la Intendencia de San Salvador y la Alcaldía mayor de Sonsonate.
Entre los años de 1811 y 1814, la Intendencia fue sacudida por revueltas y alzamientos .Durante el mes de noviembre de 1811 hubo varias revueltas en la capital y en otras poblaciones exigiendo la supresión del monopolio del aguardiente y tabaco así como de los tributos manifestado el descontento con las autoridades peninsulares de San Salvador y con el poder de los comerciantes-exportadores guatemaltecos
A pesar de haber sido sofocados de manera pacífica por las autoridades de Guatemala, los conatos de sublevación se mantuvieron hasta que en enero de 1814 nuevamente la Intendencia se vio sacudida por otra revuelta, aunque en esta las intenciones independentistas eran más claras.
No hubo un único proyecto insurgente, sino varias iniciativas que coexistieron (independentistas, descontentos por motivos económicos, disputas entre los grupos de poder, etc.) la participación de los sublevados fue amplia: criollos, indígenas, mestizos, mulatos y mujeres, cada grupo exigiendo de acuerdo a sus intereses particulares.
El otro episodio, ocurrido gracias a las revoluciones hispánicas, fue el de los procesos electorales desencadenados entre 1812 y 1813, indígenas, mestizos y mulatos formaron sus gobiernos locales y eligieron a sus representantes tanto para la diputación provincial, con sede en ciudad de Guatemala, como para las Cortes en Cádiz. Por vez primera, hicieron uso de su derecho ciudadano para elegir a sus autoridades locales, regionales y nacionales.
Las nuevas autoridades locales elegidas en los pueblos indígenas y mulatos tendrían el mismo poder que las criollas; ninguna autoridad quedaría sujeta a otra porque la Constitución reconocía la igualdad de todos ante la ley. Con esto, lo criollos ya no tendrían argumentos para explotar la mano de obra indígena en sus haciendas, pues se verían frenados por las nuevas autoridades de los
Pero a pesar de todas las revoluciones hispánicas tuvieron muchos vacíos y desaciertos como:
- A las mujeres no se les reconoció la ciudadanía,
- No fue disuelta la esclavitud de la población afro descendiente,
- La igualdad ante la ley no siempre funcionó en la práctica,
- Los diputados peninsulares no aceptaban varias propuestas americanas
Fueron estos acontecimientos los que impulsaron a la región centroamericana independizarse en 1821 de España.
Las ideas independentistas fueron evolucionando en América Central desde la posición de autonomía defendida en San Salvador el 5 de noviembre de 1811 hasta la declaración de independencia absoluta de España en 1821.Las noticias de la independencia de la mayor parte de América del Sur y el éxito del proceso de independencia en México ejercieron gran influencia en América Central.
Primer grito de Independencia 5 de Noviembre de 1811
La liberación centroamericana del Imperio Español, se inicia en San Salvador un 4 de noviembre de 1811, una década antes de la firma del acta de independencia que tuvo lugar en la ciudad de Guatemala. A partir de esta fecha tomará forma un movimiento independentista conocido como el “Primer Grito de Independencia de Centro América”, encabezado por el presbítero y político salvadoreño José Matías Delgado
El Padre salvadoreño José Matías Delgado al frente de los insurgentes proclamaba el primer grito de independencia del dominio español para Centroamérica. Los rumores de un posible atentando contra el padre José Matías Delgado, líder de los insurgentes frente al poder colonial español, unidos a las noticias de la encarcelación de otros presbíteros como el Padre Manuel Aguilar de Guatemala, y sus hermanos, acusados de apoyar y mantener conversaciones con partidos anticoloniales y de negarse a la publicación de edictos contrarios a las ideas insurgentes, dieron pie a las manifestaciones del pueblo salvadoreño frente al cabildo de San Salvador.
...