ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Moral Kant


Enviado por   •  4 de Noviembre de 2012  •  5.046 Palabras (21 Páginas)  •  679 Visitas

Página 1 de 21

LA FELICIDAD EN KANT

Introducción

El presente ensayo se ocupa del problema de la felicidad y su relación con la moralidad en la filosofía de Kant. Para el filósofo alemán, la felicidad no puede constituirse en el principio supremo de la moralidad porque su contenido siempre resulta determinado empíricamente, lo cual invalida toda pretensión de universalidad. Sin embargo, el mismo Kant deja abierta una posibilidad muy interesante: si bien la felicidad no es principio de moralidad, el anhelo de felicidad que todo ser racional llega a representarse como suyo, si se realiza bajo los parámetros de la moralidad, sí puede llegar a ser un deber al menos indirecto. Así, la idea de felicidad puede constituirse en la idea reguladora de nuestra vida moral, por cuanto la razón, en su esfuerzo por unir la moral y la felicidad, obliga a pensar más allá de este mundo, postulando un ideal del bien supremo de contenido estrictamente escatológico.

Son bien conocidas las expresiones más bien negativas con las que el filósofo alemán Immanuel Kant (1724-1804) se refiere a la felicidad. Casi en todas sus obras principales alude a ella en términos muy semejantes. La idea central, que está presente desde sus primeros escritos hasta los últimos, es que la felicidad no puede constituirse en el principio supremo de la moralidad porque su contenido -qué sea, en qué consista la felicidad- siempre resulta determinado empíricamente, y una determinación empírica del principio de la moralidad invalida cualquier pretensión de universalidad.

Esta determinación, que contrasta con la pretendida pureza de la razón, desentona por completo con los mandatos específicos de la moralidad, y por eso la felicidad está lejos de poder constituirse en principio supremo o fuente de moralidad. Como criterio, la búsqueda de la felicidad –propia o ajena- no nos indica simpliciter lo que debemos hacer, nos dice lo que debemos hacer si queremos ser felices.

Sin embargo, en sus Lecciones de Ética Kant reconoce que la felicidad es "el fin universal de los hombres"1, esto es, el fin que todos los hombres persiguen. Con ello acepta, o mejor, constata, lo que ya Aristóteles había concebido con respecto a la felicidad: que "felicidad" -eudaimonía- es el nombre que se le da a eso que todos los hombres buscan y luchan por alcanzar2. Pero enseguida Kant sugiere una idea que ciertamente ya está muy lejos del pensamiento del Estagirita: para buscar y alcanzar la felicidad los hombres no requieren desarrollar o esforzarse por vivir la moralidad; para ello requieren sólo de la sagacidad [Klugheit], que no es otra cosa que "la destreza en el uso de los medios respecto al fin universal de los hombres".

El texto de Kant es claro: "La determinación de la felicidad es lo primero en el terreno de la sagacidad, pues todavía existe una gran controversia sobre si la felicidad consiste en detentar cosas o en adquirir prestigio (...)

La formulación más adecuada no es siempre que quieras ser feliz, has de hacer esto o aquello, sino porque cada cual quiere ser feliz -lo que se presupone a todos y cada uno- tiene que observar esto y aquello."3 De modo que identificar en qué consista la felicidad será lo primero que habrá de proponerse el hombre sagaz.

Por ello Kant es claro y directo al manifestar que la felicidad no puede constituirse en principio de la moralidad. Tampoco puede ella constituir, a partir de los elementos que le sean reconocidos como propios, un criterio definitivo al cual los hombres puedan acudir en busca de ayuda a la hora de discernir y decidir acerca de situaciones o problemas morales: "la sagacidad no puede proporcionar regla a priori alguna, sino a posteriori. Por ello no sirve como regla para todas las acciones"4; "la moralidad no se basa en principio pragmático alguno, ya que es independiente de toda inclinación.

Si la moralidad tuviera algo que ver con las inclinaciones, los hombres no podrían coincidir en la moralidad, pues cada cual buscaría su felicidad de acuerdo con sus inclinaciones"5; "la felicidad no es la principal motivación de todos los deberes"6; "la felicidad no es el fundamento, el principio de la moralidad, pero sí es un corolario de la misma"7.

Algo semejante ocurre en la manera como Kant critica, en la Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785), a aquellos que hacen de la felicidad un principio constitutivo de moralidad: precisamente porque "los hombres todos [ya tienen] por sí mismos una poderosísima e íntima inclinación hacia la felicidad, porque justamente en esta idea se reúnen en suma total todas las inclinaciones"8, por eso mismo no puede ésta constituir o fundar moralidad alguna. Si hago algo para ser feliz, no puedo saber si realmente estoy haciendo lo que debo, y si sólo hago lo que me garantiza la felicidad, corro el peligro de hacer muchas cosas que no debiera. Todos sabemos que en más de una ocasión la moralidad nos exige precisamente dejar a un lado nuestras inclinaciones para realizar algo que de una u otra manera va en su contra.

Siendo esto perfectamente claro en el pensamiento de Kant, hay que decir, sin embargo, tras los polémicos pero innegables aportes de la psicología profunda en el siglo XX, que tampoco el actuar en contra de nuestras inclinaciones nos garantiza estar realizando lo moralmente correcto. Si fundar la moralidad sobre la base de la búsqueda de la felicidad es incorrecto, fundarla sobre la base de la infelicidad, entendida esta como la represión de todas o casi todas nuestras inclinaciones, sería no sólo incorrecto sino perverso.

Pero en la misma Fundamentación Kant deja abierta una puerta que hoy nos resulta de gran interés: si bien la felicidad no es fuente de moralidad, la búsqueda y promoción de la propia felicidad, cuando se realiza bajo los parámetros propios y únicos de la moralidad, esto es, cuando se realiza no siguiendo exclusivamente las inclinaciones, sí puede llegar a ser un deber, como dice el mismo Kant, "al menos indirecto"9.

Como lo observa Kant en la Crítica de la razón práctica (1788), "ser feliz es necesariamente el anhelo de todo ser racional, pero finito, y por tanto un inevitable fundamento de determinación de su facultad de desear"10; con ello reconoce Kant un hecho que, a mi juicio, resulta incontrovertible desde el punto de vista psicológico: el contenido de nuestros deseos particulares tiene como fundamento de determinación [Bestimmungsgrund] ese anhelo de felicidad que todo ser racional llega a representarse como suyo.

Toda búsqueda de felicidad se expresa a sí misma en deseos particulares y concretos, y en ello se manifiesta también la estructura práctica de la

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (30 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com